Ir al contenido

Luisa Ortega Díaz

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:46 2 ago 2020 por 181.231.5.213 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Luisa Ortega Díaz


Fiscal General de Venezuela en el exilio
Actualmente en el cargo
Desde el 5 de agosto de 2017
Designado por Asamblea Nacional de Venezuela


Fiscal General de Venezuela
13 de diciembre de 2007-5 de agosto de 2017
Predecesor Isaías Rodríguez
Sucesor Tarek William Saab (de facto)


Presidenta del Consejo Moral Republicano
1 de enero de 2014-1 de enero de 2015
Predecesor Adelina González
Sucesor Tarek William Saab

Información personal
Nombre de nacimiento Luisa Marvelia Ortega Díaz Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 11 de enero de 1958 (66 años)
Bandera de Venezuela Valle de la Pascua, Guárico, Venezuela
Residencia Bogotá, Colombia[1][2]
Nacionalidad Venezolana
Familia
Cónyuge Germán Ferrer
Educación
Educada en Universidad de Carabobo
Información profesional
Ocupación Abogada
Sitio web

Luisa Marvelia Ortega Díaz (Valle de la Pascua, estado Guárico, Venezuela, 11 de enero de 1958) es una abogada venezolana. Fue Fiscal General del Ministerio Público (MP) de ese país, cargo que ejerció por designación de la Asamblea Nacional (AN), el 13 de diciembre de 2007, por el período entre 2008 y 2014, un lapso de siete años, siendo ratificada por el parlamento por un período igual el 22 de diciembre de 2014 (2014-2021). Ortega Díaz aceptó este segundo nombramiento al cargo por la mayoría chavista de la Asamblea Nacional, si bien no contó con el voto de las 2/3 partes de la misma tal como lo que requiere la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.[3]

El 5 de agosto de 2017 fue destituida por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) promovida por Nicolás Maduro.[4]​ Este hecho fue rechazado por la Asamblea Nacional de Venezuela argumentando que solo esa institución tenía la potestad para realizar dicha remoción según la Constitución de la nación, y catalogando a la Fiscal como la única autoridad legitima del Ministerio Público, razón por lo cual es llamada por la AN, el Tribunal Supremo de Justicia en el exterior y algunos medios de comunicación como Fiscal General de Venezuela en el exilio.[5]

Biografía

Ortega estudió en la Universidad de Carabobo y obtuvo su título de abogada. Se especializó en derecho penal en la Universidad Santa María, donde ejerció como profesora, y derecho procesal en la Universidad Católica Andrés Bello, ambas ubicadas en Caracas. También se desempeñó como consultora jurídica del canal de televisión del Estado Venezolana de Televisión, ingresando, posteriormente, al Ministerio Público en abril de 2002. Como Fiscal Sexta del Ministerio Público, presentó la acusasión en contra de los comisarios Iván Simonovis, Henry Vivas y Lázaro Forero por los Sucesos de Puente Llaguno.[6]

El 27 de febrero de 2013 se juramentó como presidenta de la Comisión por la Justicia y la Verdad para contribuir a las investigaciones de todos los crímenes de lesa humanidad y violaciones de los Derechos Humanos perpetrados por el Estado venezolano durante el lapso 1958-1998 de conformidad con la Ley para Sancionar los Crímenes, Desapariciones, Torturas y otras Violaciones de los Derechos Humanos por razones políticas cometidas por los gobiernos que dirigieron al país durante dicho periodo.

Desempeño como Fiscal General

Entre las acciones más importantes durante su gestión en la Fiscalía General de la República Bolivariana de Venezuela, se encuentran:

  • Estuvo al frente del Ministerio Público durante el Juicio del líder opositor Leopoldo López. La Organización de las Naciones Unidas, la Unión Europea, Amnistía Internacional, Human Rights Watch y diversas organizaciones internacionales de derechos humanos han condenado este arresto por haber sido motivado políticamente, ya que estuvo marcado por graves violaciones del debido proceso y no se aportaron pruebas que vinculen al acusado con ningún delito.[7][8][9][10]
  • La investigación, procesamiento y detención de dueños y directores de una serie de pequeños bancos no simpatizantes del gobierno incursos en irregularidades en la administración de su patrimonio.
  • El adelanto en la investigación del ajusticiamiento de grupos insurgentes, por parte del estado venezolano el 4 de octubre de 1982, conocida como Masacre de Cantaura, hecho ocurrido en las cercanías de la ciudad de Cantaura en el Estado Anzoátegui.
  • La solicitud de extradición y enjuiciamiento del expresidente Carlos Andrés Pérez, por la represión de las protestas y disturbios durante su gobierno, desarrollado entre los días 27 y 28 de febrero de 1989, conocido como El Caracazo, cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana (PM) y Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional (GN) salieron a las calles a controlar la situación, siguiendo las órdenes del exgobernante.[11][12]
  • La creación de la Escuela Nacional de Fiscales, institución docente adscrita al Ministerio Público, que tiene como fin la formación y mejoramiento del material humano que actúa en representación de la fiscalía. La finalización académica acarrea la titularidad en los cargos lo que genera estabilidad profesional e independencia del organismo.[cita requerida]
  • El mejoramiento de la estructura de investigación criminalística y científica del Ministerio Público venezolano, mediante la creación de laboratorios propios.[cita requerida]
  • El anuncio de investigación de las declaraciones de Mario Silva sobre corrupción en el gobierno.[13]
  • El 4 de abril de 2014, informó que el coordinador nacional del partido Voluntad Popular, Leopoldo López fue acusado por los delitos de "instigación pública, daños a la propiedad en grado de determinador, incendio en grado de determinador y asociación para delinquir".
  • La creación de fiscalías especializadas en áreas de sensibilidad social, como la violencia contra la mujer, protección a niños, niñas y adolescentes, ambiente laboral, así como fiscalías orientadas a la investigación de delitos graves contra las personas (homicidios) o delincuencia organizada (robo de vehículos, extorsión y secuestro).[14][15][16][17]
  • La creación de las fiscalías municipales, despachos destinados a atender delitos cuyas penas no excedan los tres años como pena máxima; son fiscalías con mucha funcionalidad en el área de los dólares, trabajando directamente con las comunidades, organizaciones sociales e instituciones educativas.
  • El 24 de marzo de 2017 en la presentación del informe final realizado por la Comisión por la Justicia y la Verdad, destacó que gracias al trabajo de investigación realizado fueron establecidas las responsabilidades de quienes cometieron violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad entre 1958 y 1998.[18]
  • El 31 de marzo de 2017, declaró que las sentencias 155 y 156 del TSJ, son una ruptura del orden constitucional.
  • El 24 de mayo de 2017, declaró que el estudiante Juan Pablo Pernalete fue muerto por una bomba lacrimógena disparada por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), desmontando así la versión que ofrecieron Néstor Reverol, Ministro de Interior, Justicia y Paz y demás personeros del gobierno de Nicolás Maduro, quienes sostenían que Pernalete había sido asesinado con una pistola de perno cautiva.
  • El 1 de junio de 2017 introduce un recurso en el TSJ, en el cual solicita a la Sala Constitucional aclarar el significado de la progresividad de los derechos humanos, los cuales no pueden ser desmejorados, esto en relación a la sentencia 378 de dicha Sala, en donde decide que Nicolás Maduro podía convocar una Asamblea Nacional Constituyente sin referendo consultivo previo, violando así la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.[19]
  • El 12 de junio de 2017 impugnó el nombramiento de los 33 magistrados designados ilegalmente por la Asamblea Nacional en 2015, solicitando además la inhibición de estos magistrados de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (LOTSJ).[20]​ La petición fue rechazada por el TSJ sin dar explicaciones de su decisión.[21]

Demandas en contra

En 2014 Delsa Solórzano, diputada al Parlatino, anunció que demandaría a Ortega Díaz por no haber investigado las pérdidas millonarias por el uso de dólares preferenciales del sistema CADIVI.[22]

A raíz de las sentencias 155 y 156 del TSJ en donde este le quitaba todas sus facultades constitucionales al Parlamento venezolano controlado por la oposición y se las arrogaba a sí mismo y al Presidente de la República,[23]​ el 31 de marzo del 2017 la Fiscal denunció en rueda de prensa que hubo "ruptura del orden constitucional".[24]​ Ese mismo día el Presidente convocó a un Consejo de Defensa de la Nación para exhortar al TSJ reconsiderar las sentencias.[25]​ Al día siguiente el máximo tribunal suprimió de las sentencias las medidas cautelares que anulaban a la AN.[26]

El 1° de mayo del 2017 el presidente anunció mediante el decreto 2830 la convocatoria a una ANC[27]​ con la que la Fiscal no estuvo de acuerdo.[28]​ Luego de que el TSJ se pronunciara mediante sentencia 347 dictando que el Ejecutivo podía convocar una ANC porque él actuaba en nombre de la soberanía del pueblo,[29]​ la Fiscal interpuso ante el TSJ distintos recursos para la anulación de la ANC, pues a su juicio dicho proceso violaba los Artículos 5, 63, 347 y 348 de la Constitución.[30][31]​ Luego de la negativa del TSJ a los recursos de la Fiscal, esta pidió anular el nombramiento de 13 magistrados y 21 suplentes designados el 23 de diciembre de 2015 por la AN con mayoría oficialista, pues tal nombramiento estuvo viciado por no haberse realizado según el procedimiento establecido en la LOTSJ, al mismo tiempo que pide a los magistrados impuganos inhibirse de la causa según lo establecido en los artículos 55, 56 y 57 eiusdem.[32]​ El TSJ nuevamente denegó la petición de la Fiscal sin dar explicaciones de fondo de su decisión.[33]​ La Fiscal solicita al TSJ antejuicio de mérito contra los magistrados que suscribieron las sentencias 155 y 156, por conspirar para alterar la forma republicana de la Nación (artículo 132 Código Penal),[34]​ demanda que de nuevo es negada por el TSJ sin dar explicaciones de su decisión.

Posteriormente Pedro Carreño, diputado oficialista por el Gran Polo Patriótico (GPP) solicitó al TSJ antejuicio de mérito contra la Fiscal por la comisión de supuestos delitos graves, a saber: “atentar, lesionar, o amenazar la ética pública y la moral administrativa”; “actuar con grave e inexcusable ignorancia de la Constitución”; y de “violar, amenazar o menoscabar los principios fundamentales establecidos en la Constitución”. El oficialista Carreño también solicitó al TSJ la prohibición de salida del país de la Fiscal y congelamiento de sus bienes.[35]​ El TSJ accede a las peticiones del diputado oficialista y programó para el 4 de julio del 2017 la primera audiencia del antejuicio de mérito, además de que concede las medidas cautelares solicitadas de prohibir la salida del país de la Fiscal y congelar sus bienes.[36][37]

Destitución

El 5 de agosto el TSJ en Sala Plena, usurpando la autoridad de la Asamblea Nacional, decidió suspender del cargo a la fiscal general Luisa Ortega Díaz y comenzar su enjuiciamiento, además de congelar sus bienes, prohibirle salir del país e inhabilitarla para ejercer cargos públicos.[38]​ Ese mismo día, la ANC que comenzaba a funcionar, por propuesta de Diosdado Cabello y con decisión unánime de sus 545 integrantes, destituyó a la fiscal general de su cargo.[39]​ Ortega Díaz desconoció la sentencia del Tribunal y la decisión de la ANC por considerarlos ilegales.[40]

Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA); mandatarios americanos y europeos, así como fiscales de varios países manifestaron su rechazo y desconocimiento a la destitución de Luisa Ortega Díaz.[41][42]

Véase también

Referencias

  1. «La fiscal general Luisa Ortega dejó Venezuela por la persecución del régimen de Maduro». Infobae. Consultado el 19 de agosto de 2017. 
  2. «La fiscal general Luisa Ortega llegó a Bogotá tras huir de Venezuela en lancha por las amenazas chavistas». Infobae. Consultado el 19 de agosto de 2017. 
  3. elEconomista.es. «Mayoría chavista parlamentaria reafirma en su cargo a fiscal general - economiahoy.mx». www.eleconomistaamerica.com. Consultado el 1 de marzo de 2019. 
  4. «ANC destituye a Ortega Díaz y designa a Saab como fiscal general». El Universal. 5 de agosto de 2017. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2017. Consultado el 5 de agosto de 2017. 
  5. «Luisa Ortega Díaz: Apoyemos al nuevo presidente Juan Guaidó». El Nacional. Consultado el 24 de enero de 2019. 
  6. El prisionero rojo. Iván Simonovis. La Hoja del Norte.2013
  7. Lafuente, Javier (12 de septiembre de 2015). «La Justicia venezolana condena a Leopoldo López a 13 años de prisión». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 1 de marzo de 2019. 
  8. «Muchas dudas y rechazo genera condena contra Leopoldo López». Noticias Caracol (en español). 11 de septiembre de 2015. Consultado el 1 de marzo de 2019. 
  9. Mundo, Redacción BBC. «José Miguel Vivanco, director de HRW: "El juicio a Leopoldo López fue una farsa"». BBC News Mundo. Consultado el 1 de marzo de 2019. 
  10. Avenue, Human Rights Watch | 350 Fifth (10 de septiembre de 2015). «Venezuela: Condenan injustamente a líder de la oposición». Human Rights Watch. Consultado el 1 de marzo de 2019. 
  11. «Fiscalía pedirá la extradición de CAP por sucesos del Caracazo». Noticias24.com. 28 de febrero de 2010. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2018. Consultado el 17 de junio de 2014. 
  12. «Solicitarán extradición de Carlos Andrés Pérez por el Caracazo». El Universal. 26 de febrero de 2010. Consultado el 17 de junio de 2014. 
  13. Fiscalía investigará grabación atribuida a Mario Silva (El Universal)
  14. «Crean seis fiscalías especializadas en violencia de género». El Universal. 14 de octubre de 2010. Consultado el 18 de junio de 2014. 
  15. «Ortega Díaz inauguró la Dirección Integral de la Familia». Noticias24.com. 3 de marzo de 2010. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2017. Consultado el 18 de junio de 2014. 
  16. «Fiscal General propone instancia nacional de protección integral para niños y adolescentes». Noticia al Día. 15 de noviembre de 2012. Archivado desde el original el 17 de enero de 2013. Consultado el 18 de junio de 2014. 
  17. «Luisa Ortega Díaz: Venezuela es un país que respeta y garantiza los derechos de los trabajadores ortega 400x266 Luisa Ortega Díaz: Venezuela es un país que respeta y garantiza los derechos de los trabajadores». Noticia Al Día. 1 de septiembre de 2011. Consultado el 18 de junio de 2014. 
  18. http://albaciudad.org/wp-content/uploads/2017/03/CONTRA-EL-SILENCIO-Y-EL-OLVIDO-POR-LA-VERDAD-Y-LA-JUSTICIA.pdf
  19. WEB, EL NACIONAL (1 de junio de 2017). «Ortega Díaz introduce recurso contra la Constituyente ante el TSJ». El Nacional. Consultado el 14 de abril de 2018. 
  20. Web, El Nacional (12 de junio de 2017). «Ortega Díaz impugnó nombramiento de magistrados del TSJ». El Nacional. Consultado el 14 de abril de 2018. 
  21. «Justicia de Venezuela rechaza impugnación por nombramiento de magistrados». La Nación, Grupo Nación. Consultado el 14 de abril de 2018. 
  22. Demandarána Ortega Díaz por no investigar CADIVI (El Universal)
  23. 20Minutos. «El Supremo venezolano quita los poderes a la Asamblea Nacional y asume la función legislativa - 20minutos.es». 20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  24. FERREIRA, MAIRA (31 de marzo de 2017). «Fiscal denunció "ruptura del orden constitucional" tras sentencias del TSJ». El Universal. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2017. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  25. ACH, teleSUR -. «Maduro convoca Consejo de Defensa de Venezuela para resolver diferencias entre poderes». Consultado el 3 de julio de 2017. 
  26. «Sala Constitucional del TSJ publica aclaratoria sobre sentencias número 155 y 156». Panorama. Archivado desde el original el 7 de abril de 2017. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  27. ACH, teleSUR -. «Presidente Maduro convoca a una Asamblea Nacional Constituyente». Consultado el 3 de julio de 2017. 
  28. WEB, EL NACIONAL (19 de mayo de 2017). «Fiscal Ortega Díaz envió carta a Jaua para rechazar la Constituyente». El Nacional. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  29. MippCI. «TSJ ratifica iniciativa del Presidente para ejercer convocatoria Constituyente y sentencia que no es obligante un referéndum previo a la ANC – VTV». vtv.gob.ve. Archivado desde el original el 4 de julio de 2017. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  30. «Vea el recurso que interpuso Fiscal Luisa Ortega Díaz en el TSJ contra Constituyente». Panorama. Archivado desde el original el 21 de junio de 2017. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  31. «Fiscal Luisa Ortega Díaz solicita nulidad de la Constituyente». La Razón. 8 de junio de 2017. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  32. «Fiscal General de la República impugna nombramiento de magistrados del TSJ». Panorama. Archivado desde el original el 24 de junio de 2017. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  33. Latinoamérica, García Media. «TSJ rechaza recurso de fiscal general contra magistrados | Tribunales | Venezuela | El Tiempo - El Periódico del Pueblo Oriental». eltiempo.com.ve. Archivado desde el original el 15 de junio de 2017. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  34. «La fiscal venezolana arremete contra el Supremo por "conspirar" contra la nación». www.efe.com. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  35. «Pedro Carreño solicitó al TSJ evaluar posible antejuicio de mérito a la fiscal general». Alba Ciudad 96.3 FM. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  36. «TSJ admitió solicitud de antejuicio de mérito contra la fiscal Luisa Ortega Díaz». Panorama. Archivado desde el original el 3 de julio de 2017. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  37. «TSJ prohíbe salir del país y congela bienes a Fiscal General Luisa Ortega Díaz // #MonitorProDaVinci». Prodavinci. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  38. Dia, Noticia al (4 de agosto de 2017). «Sala Plena del TSJ destituye a la Fiscal Luisa Ortega Díaz». noticiaaldia.com | Noticias de Maracaibo Sucesos del Zulia. Consultado el 14 de abril de 2018. 
  39. «La Asamblea Constituyente separó de su cargo a la fiscal venezolana Luisa Ortega Díaz». Infobae. 5 de agosto de 2017. 
  40. «Luisa Ortega Díaz desconoció, por "ilegal", la remoción de su cargo dispuesta por la Asamblea de Venezuela». La Nación (Argentina). 5 de agosto de 2017. 
  41. WEB, EL NACIONAL (5 de agosto de 2017). «Almagro no reconocerá designación de Saab como "fiscal"». El Nacional. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2017. Consultado el 14 de abril de 2018. 
  42. Cali, Casa Editorial El País. «Gobiernos del mundo rechazan destitución de Luisa Ortega como fiscal de Venezuela». elpais.com.co. Consultado el 14 de abril de 2018. 

Enlaces externos