Ir al contenido

Lolita (novela)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:49 31 oct 2020 por Lizzycherry (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Lolita
de Vladimir Nabokov
Género Novela erótica, tragicomedia
Subgénero Tragicomedia, metaficción, ficción confesional, ficción editorial, erotismo y ficción de detectives Ver y modificar los datos en Wikidata
Tema(s) Efebofilia, Solipsismo, Moral y Artistic Creation
Ambientada en Años 1940 y años 1950 Ver y modificar los datos en Wikidata
Estados Unidos y Nueva Inglaterra Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Inglés
Título original Lolita
Editorial
Ciudad Francia Ver y modificar los datos en Wikidata
País Francia Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1955 Ver y modificar los datos en Wikidata
Formato Impreso
Premios

Lolita es la novela más conocida del escritor de origen ruso, nacionalizado estadounidense, Vladimir Nabokov publicada por primera vez en 1955, que trata sobre la relación incestuosa y abusiva de un adulto de 40 años y su hijastra de 12.[1][2][3]

No exenta de polémica,[4]​ es considerada por muchos críticos y académicos como una obra maestra de la literatura universal contemporánea y un clásico moderno.[5][6][7]

Entre los hechos que pudieron influenciar a Nabokov en su novela está el secuestro en 1948 de Florence Sally Horner, de 11 o 12 años, según algunas fuentes[8]​ (aunque las noticias discrepan acerca de su edad, el apunte manuscrito de Nabokov refiere a la chica cuando fallece en un accidente automovilístico a la edad de 15 años) que fue secuestrada por un hombre de mediana edad.[9]

Según el escritor Martin Amis, «Lolita no fue el primer libro en el que Nabokov escribió sobre menores corrompidas. De sus 19 ficciones, por lo menos seis se refieren a la sexualidad de niñas prepúberes.»[10]

El libro contiene diferentes niveles de lectura, desde el relato romántico y erótico hasta el retrato de una sociedad autocomplaciente, así como temas sobre la moral y la perversión psicopatológica.

La novela, publicada por una editorial erótica francesa, fue catalogada de pornográfica porque trata de la relación sexual entre un «depravado» y su hijastra.[11]

El propio Nabokov participó en la adaptación de la novela para la película homónima (1962) de Stanley Kubrick.[12]

Argumento

El psicólogo ficticio John Ray, Jr.[13]​ explica que recibió un manuscrito titulado «Lolita», o «La confesión de un viudo blanco» que está firmado con el seudónimo de Humbert Humbert, un autor que murió en la cárcel por una trombosis coronaria.

Humbert es un profesor de literatura francesa que tiene una obsesión sexual por las niñas muchachas púberes. Viaja a los Estados Unidos, donde se casa con Charlotte Haze, viuda, aunque no la ama, sólo para poder estar cerca de su hija, Dolores (Lolita), de 12 años. Charlotte fallece y él queda a cargo de la menor, con quien entabla una relación de pareja. Durante dos años la mantiene en cautiverio viajando por todo el país, parando en hoteles de mala muerte y sin mandarla al colegio. [14]​Ambos mantienen relaciones sexuales durante ese periodo de dos años. Él se aprovecha de que ella está sola y huérfana de padre y madre y depende completamente de él.[1]​ Ella quiere irse y Humbert amenaza con mandarla a un correccional.[10][15]​ Ella se escapa con Quilty y posteriormente empieza a trabajar como camarera y conoce a Richard Schiller, con el que se casa. Al final de la novela, Lolita tiene 17 años y está casada, embarazada y pobre. Humbert la visita y le dice que aún la desea y quiere que deje a su marido por él. Ella se niega. Humbert insiste en saber con quién huyó Lolita años atrás. Esta le informa que fue con Quilty, y Humbert decide asesinarlo. La novela culmina con un episodio de violencia.[16]

Primeras ediciones

Nabokov terminó Lolita el 6 de diciembre de 1953, cinco años después de comenzar la novela.[17]

Debido a su tema, Nabokov intentaba publicar la novela bajo un seudónimo (aunque el personaje anagramático de Vivian Darkbloom hubiera podido alertar a los lectores),[18]​ pero el manuscrito fue rechazado por Viking, Simon & Schuster, New Directions, Farrar, Straus, y Doubleday. Después de estos rechazos se publicó en Francia por Maurice Girodias, el dueño de Olympia Press en París, pero la mayoría de los libros publicado por Olympia eran pornográficos.[19][20]​ Sin saber esto, Nabokov firmó un contrato con Olympia bajo su nombre verdadero y a pesar de los avisos de Morris Bishop, su amigo en la Universidad de Cornell donde Nabokov trabajaba como profesor.[21]​ Esta edición fue prohibida en Inglaterra y Francia.[22][23]

Se publicó por primera vez en los Estados Unidos en 1958 por G. P. Putnam's Sons.[24][25]​ Nabokov también tradujo Lolita al ruso y fue publicada por Phaedra en Nueva York en 1967.

Alusiones literarias

  • El primer amor de Humbert, Annabel, es bautizada después de la lectura de Annabel Lee, de Edgar Allan Poe. En realidad, su infancia es descrita con versos cogidos de este poema.
  • El doble nombre de Humbert viene de la obra de Allan Poe William Wilson, un cuento donde el protagonista es atacado por su doppelganger.
  • En marzo de 2004, el investigador alemán Michael Maar descubrió un cuento corto llamado Lolita publicado en 1916.[26]

Influencia

El término lolita se ha popularizado para referirse a adolescentes consideradas muy seductoras, especialmente si son menores de edad. En el mercado de la pornografía, el término lolita se usa para describir niñas o adolescentes. El mismo Nabokov describía a Humbert como «una persona odiosa». En Japón se ha desarrollado el término lolicon, para referirse al complejo de lolita y la obsesión por las niñas jóvenes, sobre todo en la ficción.

El nombre de Lolita fue utilizado para llamar a la ropa interior, las copas de Martini y hasta un tipo de consolador.[27]

Lolita ha sido llevada a la pantalla grande en dos ocasiones, en el año 1962 por Stanley Kubrick (con James Mason, Shelley Winters, Peter Sellers y Sue Lyon) [28]​y en el año 1997 por Adrian Lyne (con Dominique Swain, Jeremy Irons y Melanie Griffith);[29]​ aunque en la primera, debido a la censura de la época, elevando la edad de Lolita al inicio de la historia de 12 a 14 años.[30]

Notas y referencias

  1. a b Fourquet, Agustina (25 de octubre de 2016). «Volví a ver “Lolita” 18 años después, y esto fue lo que me pasó». Medium (en inglés). Consultado el 30 de diciembre de 2019. 
  2. Manrique Sabogal, Winston. «Bajo el hechizo de Lolita.» El País. Consultado el 20 de abril de 2016.
  3. Hilia Moreira (2001). «El abuso». Caricias: entre la violencia y la ternura (OCLC 48747165 edición). Montevideo: Ediciones Trilce. p. 72. Consultado el 11 de octubre de 2014. 
  4. «Lolita: la escandalosa obra maestra de Nabokov.» Clarín. Consultado el 20 de abril de 2016.
  5. Revista Universidad de México: 50 años de la publicación de Lolita, una de las novelas arquetípicas del siglo XX
  6. The annotated Lolita, classic of contemporary literature
  7. «Portadas: Lolita. Obra maestra de la literatura moderna». Archivado desde el original el 17 de octubre de 2014. Consultado el 22 de septiembre de 2014. 
  8. Dowell, Ben (en inglés). «1940s sex kidnap inspired Lolita.» The Sunday Times. Consultado el 20 de abril de 2016.
  9. Dolinin. Alexander (en inglés). «What Happened to Sally Horner?: A Real-Life Source of Nabokov's 'Lolita'.» («¿Que le ocurrió a Sally Horner?: Un fuente verdadera de "Lolita" por Nabokov.») Consultado el 20 de abril de 2016.
  10. a b Vicente, Álex (9 de septiembre de 2018). «El caso de la niña que inspiró ‘Lolita’». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 30 de diciembre de 2019. 
  11. Germán Santana Henríquez (2002). La palabra y el deseo: estudios de literatura erótica. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. p. 53. ISBN 9788495792709. 
  12. Crowther, Bosley (en inglés). Screen: «'Lolita,' Vladimir Nabokov's Adaptation of His Novel: Sue Lyon and Mason in Leading Roles.» The New York Times. Consultado el 20 de abril de 2016.
  13. Lista de personajes en «Lolita»
  14. Galán, Por Rafael (13 de junio de 2019). «La verdadera historia de la Lolita de Nabokov». Esquire. Consultado el 30 de diciembre de 2019. 
  15. Cronología de «Lolita»
  16. Argumento de Lolita en Sparknotes.com
  17. Boyd, Brian, 1991, p. 226, Vladimir Nabokov: The American Years
  18. Boyd, Brian, 1991, pp. 220–21, Vladimir Nabokov: The American Years
  19. Boyd, Brian, 1991, pp. 255, 262–63, 264, Vladimir Nabokov: The American Years
  20. Boyd, Brian, 1991, p. 266, Vladimir Nabokov: The American Years
  21. Boyd, Brian, 1991, pp. 266–67, Vladimir Nabokov: The American Years
  22. Felicity Capon y Catherine Scott, "Top 20 books they tried to ban", The Telegraph, 1 March 2013
  23. Boyd, Brian, 1991, p. 301, Vladimir Nabokov: The American Years
  24. Reseña de Lolita en el «Atlantic» en 1958
  25. «The Los Angeles Times»
  26. El cuerpo del delito
  27. Vickers, Graham (2008). Chasing Lolita: How Popular Culture Corrupted Nabokov's Little Girl All Over Again (en undetermined). Chicago Review. OCLC 938899883. Consultado el 30 de diciembre de 2019. 
  28. «'Lolita', el escandaloso papel que destruyó dos carreras prometedoras». vf. 28 de diciembre de 2019. Consultado el 30 de diciembre de 2019. 
  29. «‘Lolita’ de Vladimir Nabokov, ¿pedofilia u obra maestra?». culturizando.com | Alimenta tu Mente. 9 de abril de 2019. Consultado el 30 de diciembre de 2019. 
  30. «El escritor y la menor: la historia del film más controvertido de los 60». 14 de enero de 2016. 

Enlaces externos