Ir al contenido

La Aldea de San Nicolás

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:18 15 oct 2020 por Beta15 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La Aldea de San Nicolás
municipio de España


Bandera

Escudo


Playa de La Aldea.
La Aldea de San Nicolás ubicada en España
La Aldea de San Nicolás
La Aldea de San Nicolás
Ubicación de La Aldea de San Nicolás en España
La Aldea de San Nicolás ubicada en Provincia de Las Palmas
La Aldea de San Nicolás
La Aldea de San Nicolás
Ubicación de La Aldea de San Nicolás en la provincia de Las Palmas
País  España
• Com. autónoma  Canarias
• Provincia  Las Palmas
• Isla Gran Canaria
• Partido judicial Santa María de Guía de Gran Canaria
• Mancomunidad Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria
Ubicación 27°58′57″N 15°46′48″O / 27.982605, -15.779908
• Altitud 33 m
(mín: 0, máx: 1 360.1)
Superficie 123,58 km²
Núcleos de
población
Población 7506 hab. (2023)
• Densidad 61,6 hab./km²
Gentilicio aldeano, -a
Código postal 35470, 35478, 35479, 35579
Alcalde (2019) Tomás Pérez (PSOE)
Presupuesto 9 513 966 € (2018)
Patrón San Nicolás de Tolentino
(10 de septiembre)
Sitio web laaldeadesannicolas.es

Ubicación del municipio de La Aldea de San Nicolás en Gran Canaria.

La Aldea de San Nicolás, hasta 2005 llamado San Nicolás de Tolentino, es un municipio español perteneciente a la provincia de Las Palmas, en la isla de Gran Canaria —Canarias, España—.[1]

La capital municipal se llama igualmente La Aldea de San Nicolás, aunque los lugareños la conocen popularmente como La Aldea.

Toponimia

El municipio toma el nombre de su capital municipal, que aparece así denominada ya desde finales del siglo xv.

La idea más aceptada sobre el origen de la advocación que acompaña al topónimo de La Aldea es la que se recoge en la obra de fray Juan de Abreu Galindo, donde el autor indica que a mediados del siglo xiv misioneros mallorquines construyeron en la costa del valle una ermita dedicada a san Nicolás de Tolentino para predicar entre los aborígenes canarios.[2]

Para el profesor Juan Álvarez Delgado el nombre aborigen de la zona sería Artebirgo, que traduce como 'lugar de tiendas o casas', y por extensión aldea, haciendo el topónimo castellano traducción directa del aborigen.[3]​ No obstante, investigaciones modernas identifican el Artebirgo canario con la zona que ocupan las poblaciones de Barranco Hondo, Lugarejos, Coruña y El Hornillo de los términos municipales de Artenara y Agaete.[4]

Denominado desde sus orígenes como La Aldea de San Nicolás, en 1957 el ayuntamiento, con el objetivo de darle un nombre más «ostentoso y digno de una comunidad próspera», decidió cambiárselo por el de San Nicolás de Tolentino.[5]​ Este cambio perduró hasta que en 2004 el ayuntamiento inició el expediente para volver a su denominación original, lo que finalmente se llevó a cabo por acuerdo del Cabildo Insular de Gran Canaria el 28 de julio de 2005.[6]​ El acto oficial protocolario se celebró el 6 de mayo de 2006.[7]

Elementos identitarios

Símbolos

La Aldea posee escudo heráldico y bandera municipal oficiales.

Escudo

El escudo fue aprobado por acuerdo del Consejo de Ministros de 20 de febrero de 1959, siendo su descripción:[8]

Escudo cuartelado. Primero, partido: de gules, castillo de oro y de oro, león de gules. Segundo, de azur, iglesia al natural. Tercero, ondado de azur y plata, un navío al natural. Cuarto, de oro, una espada y una balanza de sable, abajadas de la fecha «1927» de lo mismo. Bordura de plata, con ocho pares de espadas de sable puestas en aspa. Al timbre, corona real abierta. Orlado por dos ramas de palma de sinople. Bajo la punta, cinta de azur con la leyenda «Omnes Labore Uniti» en letras de oro.
Bandera

La bandera del municipio fue asimismo aprobada por la Consejería de Presidencia y Relaciones Institucionales el 28 de agosto de 1997. La bandera queda descrita como «bandera rectangular, verticalmente dividida en su mitad, de color amarillo al asta y negro al batiente. En el centro del paño, el escudo municipal».[9]

Geografía física

Vista del valle de La Aldea.

Localización

Está situado al oeste de la isla, a 70.9 kilómetros de la capital insular.[10]

El término municipal limita con los municipios de Artenara, Tejeda y Mogán.

La Aldea cuenta con una superficie de 123.58 km², lo que lo sitúa en el 3.er puesto en extensión de la isla.[10]

La capital municipal se encuentra a 33 msnm,[10]​ siendo el punto más elevado del municipio la montaña de Ojeda con 1 360 metros de altura.[11]

Clima

El municipio presenta un clima seco árido cálido, de acuerdo con la clasificación de Köppen.

El mes más cálido es agosto con una temperatura media de 24.1 °C, siendo el más frío enero con 12.3 °C. La temperatura media anual es de 20 °C.[12]

En cuanto a las precipitaciones, La Aldea posee un promedio de 191 mm al año, siendo el mes más lluvioso diciembre con 41 mm, y los más secos julio y agosto, en los que no se registran precipitaciones.[12]

Naturaleza

Zonas protegidas

La Aldea de San Nicolás cuenta con superficie incluida en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, estando íntegramente en su territorio la reserva natural especial de Güigüi. Además posee parte del parque natural de Tamadaba y del Parque Rural del Nublo.[13]

Todos estos espacios naturales se hallan asimismo en la Red Natura 2000 como Zonas Especiales de Conservación —ZEC—, siendo también Tamadaba e Inagua Zonas de Especial Protección para las Aves —ZEPA—. En la zona marítima del municipio se encuentran además las ZEC Sebadales de Güigüí y parte de la Franja marina de Mogán, que son también ZEPA.[14]

El término municipal forma parte de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.[15]

La Aldea posee también parte del monte de utilidad pública de Inagua.[11]

Demografía

El municipio cuenta a 1 de enero de 2017 con 7613 habitantes y una densidad de población de 61,6 hab./km².[16]

Ocupa el puesto número 25.° en población de la provincia de Las Palmas y el 15.° de la isla de Gran Canaria.[16]

Gráfica de evolución demográfica de La Aldea de San Nicolás entre 1900 y 2019

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del ISTAC.[17]

Política

Alcaldía

La Aldea ha estado gobernado por los siguientes alcaldes desde las primeras elecciones democráticas de 1979:

Alcalde, -esa Inicio del mandato Fin del mandato Partido
Celestino Suárez Espino 1979 1983 Unión de Centro Democrático (UCD)
Celestino Suárez Espino 1983 1999 Agrupación Municipal de La Aldea, Tasarte y Tasartico (AMATT)
Celestino Suárez Espino 1999 2003 Coalición Canaria (CC)
Tomás Pérez Jiménez 2003 2011 Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
José Miguel Rodríguez 2011 2015 Nueva Canarias (NC)
Tomás Pérez Jiménez 2015 - Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

Corporación municipal

El municipio se halla regido por su ayuntamiento, compuesto por el alcalde-presidente y doce concejales.

La Aldea fue gobernado en la primera legislatura democrática por Unión de Centro Democrático (UCD), encabezado por Celestino Suárez Espino, quien en la siguiente legislatura se presentó con la Agrupación Municipal Aldea, Tasarte, Tasartico (AMATT). Esta formación, con Celestino al frente, gobernará el municipio hasta las elecciones de 1999, en las que Celestino pasa a formar parte de Coalición Canaria (CC), que gobernará durante este período.[18]

En las elecciones de mayo de 2003 el Partido Socialista Obrero Español logra hacerse con la alcaldía, en la que se mantiene hasta que tras los comicios de 2011 se forma un gobierno tripartito compuesto por Nueva Canarias (NC), CC y Partido Popular.[19]

En las últimas elecciones de mayo de 2015 vuelve a lograr mayoría el PSOE, siendo los resultados los siguientes:[20]

  • PSOE: 8 concejales (52.65 %)
  • NC: 3 concejales (24.57 %)
  • CC: 1 concejal (7.48 %)
  • PP: 1 concejal (6.71 %)

Organización territorial

El municipio se divide en las siguientes entidades singulares o localidades y sus correspondientes núcleos:[16]

  • Albercón: Albercón y Cuermeja.
  • La Aldea de San Nicolás: La Aldea de San Nicolás (casco), Los Cardones, Jerez y La Ladera.
  • Artejévez: Artejévez.
  • La Cardonera: La Cardonera y Los Pasitos.
  • Cercadillos: Castañeta y Cercadillos.
  • Los Espinos: Los Espinos, La Hoyilla, El Ribanzo, La Rosa y Tarahalillo.
  • El Hoyo: La Cruz y El Hoyo.
  • Las Marciegas.
  • Mederos: Ladera del Palomar, Mederos y Las Tabladas.
  • Molino de Agua.
  • Molino de Viento.
  • Los Molinos: El Cruce y Los Molinos.
  • El Pinillo.
  • Playa de San Nicolás: Los Caserones, El Lomo y La Playa.
  • Tasarte.
  • Tasartico: Casas Blancas y Las Rosas.
  • Tocodomán.

Patrimonio

Restos de viviendas aborígenes en el yacimiento arqueológico de Los Caserones.

El municipio posee varios elementos patrimoniales:[21]

Arqueológico
  • Montaña de Horgazales
  • Los Caserones (BIC)
  • Santuario de Tirma
Religioso
  • Ermita del Charco
Civil
  • Molinos de viento de Los Majanos, Los Machitos y El Hoyo
  • Molino de agua de La Ladera
  • Viviendas de arquitectura tradicional en el casco de La Aldea
  • Muelle viejo
Natural
  • El Charco de La Aldea (BIC)
  • Playa de Guguy o Güigüí
  • Playa de La Aldea

Patrimonio cultural inmaterial

Festividades y tradiciones

Las fiestas principales del municipio son las patronales, dedicadas a san Nicolás de Tolentino. Se celebran en el mes de septiembre, destacando los actos de La Rama el día 9, la procesión y romería de la imagen del santo el 10, y la Fiesta del Charco el 11.

La fiesta del Charco revive la costumbre del antiguo pueblo canario de embarbascar en los charcos costeros. Desde muy antiguo en la desembocadura del barranco de La Aldea se formaba una gran charca que recibió el nombre de La Marciega. En ella los canarios pescaban utilizando la técnica de narcotizar o embarbascar los peces con sabía de cardones y tabaibas. Esta técnica pesquera aborigen se transformó con el transcurso de los siglos en una fiesta singular.

Las principales fiestas y celebraciones del municipio son:[22]

Fecha Celebración Lugar Actos destacados
13 de mayo Virgen de Fátima Las Tabladas
21 de junio San Luis Gonzaga Tasartico
24 de junio San Juan Bautista Tasarte
29 de junio San Pedro Apóstol El Hoyo
16 de julio Virgen del Carmen Playas de La Aldea y Tasarte
Septiembre San Nicolás de Tolentino La Aldea de San Nicolás Bajada de la Rama y Fiesta del Charco

Deportes

En el deporte destaca el Unión Deportiva San Nicolás, equipo de fútbol local que se encuentra en la segunda regional del grupo 1 de Las Palmas. Su uniforme titular es camiseta amarilla y pantalón negro, y la segunda equipación es toda negra. Juega en el campo de Los Cascajos con una capacidad de 550 espectadores aproximadamente.

Véase también

Referencias

  1. «Datos del Registro de Entidades Locales». Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Consultado el 5 de noviembre de 2018. 
  2. Abréu Galindo, Juan de (1848) [1632]. Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta, Litografía y Librería Isleña. p. 23. 
  3. Álvarez Delgado, Juan (1982). «Instituciones políticas indígenas de la isla de Gran Canaria. Guaires y cantones. Guanartemes y reinos». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (28): 265-342. ISSN 0570-4065. Consultado el 6 de noviembre de 2018. 
  4. Becerra Romero, Daniel; Miranda Valerón, José Jorge (2014). «Artebirgo, el pueblo olvidado de los canarios». En Francisco Morales Padrón, ed. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana (2010). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria. pp. 1439-1453. ISBN 84-8103-141-0. Consultado el 6 de noviembre de 2018. 
  5. «Historia». Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás. Consultado el 6 de noviembre de 2018. 
  6. «ANUNCIO de 11 de octubre de 2005, por el que se hace público el acuerdo de 28 de julio de 2005, que aprueba el cambio de denominación del municipio de San Nicolás de Tolentino por el de "La Aldea de San Nicolás"». Boletín Oficial de Canarias. Consultado el 6 de noviembre de 2018. 
  7. González Medina, Marcial (2006). «La restitución del centenario nombre de La Aldea de San Nicolás». Bienmesabe.org (Arucas) (104). ISSN 1885-6039. Consultado el 6 de noviembre de 2018. 
  8. Erbez, José M. «La Aldea de San Nicolás». Símbolos de Canarias. Banderas y Escudos de las islas. Consultado el 6 de noviembre de 2018. 
  9. «ORDEN de 28 de agosto de 1997, por la que se aprueba la bandera del municipio de San Nicolás de Tolentino (Gran Canaria)». Boletín Oficial de Canarias. Consultado el 6 de noviembre de 2018. 
  10. a b c «Superficie, perímetro, longitud de costa, altitud y distancia a la capital por municipios de Canarias». Instituto Canario de Estadística. Consultado el 5 de noviembre de 2018. 
  11. a b «Visor de IDECanarias». Sistema de Información Territorial de Canarias. Consultado el 5 de noviembre de 2018. 
  12. a b «Clima La Aldea de San Nicolás». Climate-data.org. 
  13. «Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos - Gran Canaria». Gobierno de Canarias. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2018. Consultado el 5 de noviembre de 2018. 
  14. «Los espacios protegidos Natura 2000 en España». Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España. Consultado el 22 de noviembre de 2018. 
  15. «La Aldea de San Nicolás». Gran Canaria Reserva de la Biosfera. Consultado el 5 de noviembre de 2018. 
  16. a b c «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 5 de noviembre de 2018. 
  17. «Estadística de la Evolución Histórica de la Población. Municipios por islas de Canarias. 1768-2017». Instituto Canario de Estadística. Consultado el 7 de noviembre de 2018. 
  18. Peñate, Cristóbal (17 de octubre de 2010). «"En mi etapa de alcalde puse varias veces dinero de mi bolsillo"». La Provincia. Diario de Las Palmas (Prensa Ibérica). Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  19. J. F., A. (11 de junio de 2011). «José Miguel Rodríguez (NC), nuevo regidor de La Aldea». La Provincia. Diario de Las Palmas (Prensa Ibérica). Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  20. «Consulta de resultados electorales». Ministerio del Interior, Gobierno de España. Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  21. «La Aldea de San Nicolás». Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria. Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  22. «Parroquia de San Nicolás de Tolentino». Diócesis de Canarias. Consultado el 6 de noviembre de 2018. 

Enlaces externos