Ir al contenido

Kalanchoe pinnata

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:50 2 oct 2014 por Guarddon (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Kalanchoe pinnata
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Saxifragales
Familia: Crassulaceae
Género: Kalanchoe
Sección: Bryophyllum
Especie: Kalanchoe pinnata
(Lam.) Pers.

Kalanchoe pinnata, comúnmente llamado hoja del aire,[1]​ es una especie de planta fanerógama perteneciente a la familia Crassulaceae, nativa de Madagascar. Planta suculenta que se distingue por la profusión de diminutas plántulas que se forman en los márgenes de sus hojas, este rasgo es común entre los miembros de la sección Bryophyllum del género Kalanchoe.

Flores
Inflorescencia

Descripción

Alcanzan un tamaño de 30 cm a 1 un metro de altura. Sus hojas están divididas en hojitas carnosas con los bordes muy recortados. Sus flores se pueden encontrar de color verdoso, amarillento o rojizo, acomodadas en grupos sobre largas inflorescencias. Los frutos son alargados y pequeños.

Distribución

Originaria del este de la India y posiblemente Madagascar, habita en climas cálidos, semicálidos y templados desde el nivel del mar hasta los 2600 metros, ocupa sitios sobre roca, asociada a bosques tropicales caducifolios, subcaducifolios, subperennifolio, perennifolios, además de bosque mesófilo de montaña. Kalanchoe pinnata se ha naturalizado como planta ornamental en las regiones templadas de Asia, Australia, Nueva Zelanda, Indias Occidentales, Macaronesia, Mascareñas, Galápagos, Melanesia, Polinesia, y Hawaii.[2]​ En muchos de estos como Hawaii, es considerada como una especie invasiva.[3]

Propiedades

En común con otras Crassulaceae (tales como los géneros Tylecodon, Cotyledon y Adromischus), esta especie contiene bufadienolida, un glucósido cardíaco[4]​ Estas sustancias pueden producir envenenamiento cardíaco en particular en animales de apacentamiento.[5][6]​ En Trinidad y Tobago se utiliza para el tratamiento tradicional de la hipertensión.[7]

Nuevas plántulas germinando de un trozo de hoja.
Flores
Detalle de la hoja

La siempreviva es una planta que tiene muchas aplicaciones medicinales; es así que en Puebla su uso más común es para disminuir la calentura. Mientras que en Michoacán, aunque también en Puebla se le utiliza para remediar el torzón, malestar que es ocasionado por comer "alimentos que no se digieren por ser duros", lo cual trae como consecuencia que "se haga mucha fuerza para defecar; se hace poquito, con moco y sangre, y además hay dolor de estómago". Para curarlo se aconseja moler las hojas de esta planta junto con las de gro (Zebrina pendula), unos limones tiernos (Citrus aurantifolia), agregar un poco de agua y de esto tomar "a cada rato cuando se esté enfermo"; o bien, bañarse con el agua fresca en que se ha restregado la planta acompañada de chilla (Salvia multirramea), malabar (Buddleja elliptica) y hojas de recino (Ricinus communis), o con una decocción hecha de estos mismos componentes. Además, se indica su uso, sin dar más datos, contra corajes, muinas o bilis.

Química

En las hojas se han detectado componentes fenílicos ácidos, como el ácido p-hidroxibenzoico, cafeico, cumárico, ferúlico y siríngico, los flavonoides diarabinósido de quercetol, glucósido de camferol; y los ácidos orgánicos acético, málico, cítrico, láctico, fumárico, oxálico, y succínico; los triterpenos alfa y beta-amirina, sus acetatos, briofolona, briofinol, 18-alfa-oleanona y taraxasterol; los esteroles briofilol, 24-etil-25-hidroxi-colesterol y beta-sitosterol.

Farmacología

E1 jugo de las hojas de esta planta ejerce una actividad antibiótica in vitro frente a las especies bacterianas Staphylococcus aureus. Bacillus subtilis, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa; también se reporta la presencia de actividad antifúngica en estudios in vitro, con un extracto acuoso de hojas de la planta.[8]

Taxonomía

Kalanchoe pinnata fue descrita por (Lam.) Pers. y publicado en Synopsis Plantarum 1: 446. 1805.[9]

Etimología

Kalanchoe: nombre genérico que se supone fue nombrado por una de sus especies (posiblemente Kalanchoe spathulata ) y su nombre chino 伽蓝菜 / 伽蓝菜 jiāláncài , cantonés ga Salaam-choi. Una segunda explicación se deriva del nombre de las antiguas palabras indias: Kalanka = "manchas, óxido" y chaya = de.

pinnata: epíteto latino que significa "pinnada".[10]

Sinonimia

Nombre común

Admirable, amor, belladona, bolsita, bruja, flor de arete, flor fresca, hierba maravillosa, hierba de la lechuza, hoja fresca, hoja vidriosa, maravilla, pericón, sánalo todo.[8]

Véase también

Referencias

  1. Nombre común en GRIN [1]
  2. «Kalanchoe pinnata ([[Lam.]]) [[Pers.]]». USDA GRIN Taxonomy for Plants. Consultado el 1 de octubre de 2007.  Wikienlace dentro del título de la URL (ayuda)
  3. «Kalanchoe pinnata». Hawaii's Most Invasive Horticultural Plants. Consultado el 1 de octubre de 2007. 
  4. van Heerden, Fanie R. (1998). «Bufadienolides of plant & animal origin». Natural Product Reports. Royal Society of Chemistry. Consultado el 19 de septiembre de 2007.  Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda); Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Texto « co» ignorado (ayuda)
  5. Dunster PJ. (julio 1986). [PMID 3778371 «Hearts & flowers: Bryophyllum poisoning of cattle.»] |url= incorrecta (ayuda). Aust Vet J. Consultado el 19 de septiembre de 2007.  Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda); Texto « co» ignorado (ayuda)
  6. Franke FP, Dunster PJ. (octubre 1987). [PMID 3439945 «The toxicity to cattle and bufadienolide content of six Bryophyllum species.»] |url= incorrecta (ayuda). Aust Vet J. Consultado el 19 de septiembre de 2007.  Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda); Texto « co» ignorado (ayuda)
  7. [PMID 17040567 «Ethnomedicines used in Trinidad and Tobago for urinary problems and diabetes mellitus.»] |url= incorrecta (ayuda). J Ethnobiol Ethnomed. 13 de octubre de 2006. Consultado el 19 de septiembre de 2007.  Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda)
  8. a b Kalanchoe pinnata en Medicina tradicional mexicana
  9. «Kalanchoe pinnata». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 15 de mayo de 2013. 
  10. En Epítetos Botánicos
  11. Sinónimos en GRIN [2]

Bibliografía

  1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  2. Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
  3. Descoings, B. 1997. Note sur quelques espèces nouvelles de Kalanchoe (Crassulaceae) de Madagascar. J. Bot. Soc. Bot. France 4: 79–90.
  4. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
  5. Freire Fierro, A. 2004. Crassulaceae. 73: 4–16. In G. W. Harling & L. Andersson (eds.) Fl. Ecuador. University of Göteborg, Göteborg.
  6. Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584.
  7. Hamet, R. 1908. Monographie du genre Kalanchoe. Bull. Herb. Boissier, sér. 2, 8: 17–48.
  8. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.

Enlaces externos