José Rumazo González

De Wikipedia, la enciclopedia libre
José Rumazo González
Información personal
Nacimiento 28 de agosto de 1904 Ver y modificar los datos en Wikidata
Latacunga (Ecuador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1995 Ver y modificar los datos en Wikidata
Quito (Ecuador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Ecuatoriana
Familia
Hijos Lupe Rumazo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Diplomático, poeta e historiador Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Parusía (Poema Épico) Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma

José Rumazo González (Latacunga, 1904 - Quito, 1995)[1][2]​ fue un escritor, historiador, paleógrafo y diplomático ecuatoriano.

Entre sus obras literarias más importantes destaca el poema épico Parusía, que debido a su extensión de más de 200.000 versos endecasílabos es considerado uno de los poemas más largos de la historia. Su bibliografía también incluye los poemarios: Altamar, Proa, Raudal, Soledades de la Sangre y Claridades en Vislumbres; los dramas Sevilla del Oro y La leyenda del Cacique Dorado; y la novela Andariegos.[3]

En su faceta de historiador publicó obras tales como El Ecuador en la América Prehispánica, que ganó en 1933 el premio de la Academia Nacional de Historia.[3]​ Presidió además la Academia Ecuatoriana de la Lengua entre 1975 y 1984.[2]

Obtuvo el Premio Eugenio Espejo por su carrera literaria en 1987.[4]

Reseña de su carrera[editar]

Inicios como escritor[editar]

Junto a su hermano Alfonso Rumazo González fueron fundadores de la Nueva Acción Republicana Ecuatoriana (NARE), una asociación política que tenía como objetivo la formación del hombre en cuanto individuo y en cuanto elemento social, publicado en un programa mínimo de acción inmediata en 1933. Los problemas a resolver fueron los siguientes:[5]​ la religión, la enseñanza, el Ejército, Política y Administración, partidos políticos, descentralización, colonización y regadío, la familia y la mujer, salud e higiene, el ámbito internacional y una reforma constitucional.

Además, junto a su hermano fundaron la Biblioteca Ecuatoriana con el fin de publicar las obras de autores de ese país sin que importe el momento histórico cuando fue escrito, enfocándose en los clásicos. Tampoco distinguieron las disciplinas en la editorial publicando libros de historia, literatura, filosofía, ciencia, arte, etc. Juntos buscaron hacer accesible las grandes obras de Ecuador para todos, por lo que decidieron tener suscripciones "a precios inalterables: tres sucres por cada volumen".[6]

Los autores que fueron publicados por la Biblioteca Ecuatoriana incluyen Carlos Dousdebés, Remigio Romero y Cordero, Belisario Quevedo, Alfredo Baquerizo Moreno y Medardo Ángel Silva.[6]

Investigaciones históricas[editar]

Mapa del río Amazonas y su cuenca que incluyó José Rumazo en "La región amazónica del Ecuador"

Debido a la época en la que vivió José, sus publicaciones históricas se vieron muy influenciadas por los descubrimientos antropológicos y arqueológicos de la primera mitad del siglo XX. Esto se puede ver en su trabajo "Ecuador en la América Prehispánica"[7]​. El estudio divide la historia de Ecuador en los primeros pobladores, los indígenas preincásicos y los incas. En el primer caso, José Rumazo González recuenta las teorías de los primeros pobladores desarrolladas especialmente por Paul Rivet durante su visita a Ecuador junto a los científicos que acompañaron a la segunda misión geodésica. Ahí nos sugiere que la población del continente americano se dio tanto por tierra como por mar, por lo que los indígenas ecuatorianos (en palabras de José Rumazo) tienen ascendencia de "melanesio, de malayo, de polinesio, tal vez de asiático y de australiano". Además, después de los primeros pobladores, los indígenas preincásicos, gracias a los restos arqueológicos estudiados por el antropólogo alemán Max Uhle, tuvieron ascendencia Maya, especialmente los que habitaron en Cañar y Azuay.

Además de la historia antropológica, José también colaboró dentro del proyecto para crear la "Biblioteca Ecuatoriana Mínima", liderado por Aurelio Espinosa Pólit. Aquí desarrolló un estudio sobre Pedro Vicente Maldonado que se publicaría dentro del libro "Prosistas de la Colonia".[8]​ Para José Rumazo, la vida de Maldonado se podía resumir en "un camino, una carta geográfica y unas memorias", haciendo referencia a la carretera de Quito Esmeraldas que creó Maldonado, el primer mapa de la Real Audiencia y a su trabajo como naturalista, respectivamente. Todo esto lo realizó a partir de sus investigaciones en el Archivo de Indias.[8]

Adicionalmente, también publicaría un estudio histórico titulado "La Región Amazónica del Ecuador en el Siglo XVI" con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Sevilla que formaría parte del Anuario de Estudios Americanos publicado por la misma institución en 1936. Ahí narra la historia inicial de Ecuador desde la fundación de Santiago de Quito por los conquistadores Diego de Almagro y Sebastián de Belalcázar, y cómo a partir de ello se llevaron a cabo las primeras campañas en busca de El Dorado. Continúa detallando las distintas expediciones que se realizaron a la región amazónica por los exploradores Gonzalo Díaz de Pineda, Gonzalo Pizarro, Francisco de Orellana, Gil Ramírez Dávalos, Rodrigo Núñez de Bonilla, Alonso de Bastidas, Vázquez de Ávila, Palomino Vergara y Porcel y Juan de Salinas de Loyola. Por último, termina detallando el inicio de las misiones en el Amazonas.[9]​ El libro al ser publicado con el instituto histórico de Sevilla es rico en documentación importante de la época e incluye varios mapas e ilustraciones geográficas dentro de las que destaca el "Mapa del río Amazonas y su cuenca", que sería publicado originalmente en el libro titulado "Descubrimiento del Río Amazonas" de Martín de Saavedra en el año 1639.[10]

Trabajo en el Archivo de Quito y el Archivo de Indias[editar]

El Ilustre Concejo Municipal con motivo del aniversario número 400 de la fundación de San Francisco de Quito le confió el desciframiento y publicación de ambos Libros del Cabildo, los ejemplares más antiguos del archivo municipal y que en total abarcan cerca de diecisiete años, desde 1534 hasta 1551. El "Libro verde" que consta en total de 270 folios fue escrito en su mayor parte con tinta negra verdosa, que anteriormente se preparaba con sulfato de hierro, nuez de agalla, agua y goma. Este había sido escrito por los principales escribanos de Quito: Gonzalo Díaz, Gómez Mosquera, Cristóbal Rodríguez, Pedro de Valverde, Antonio Ruiz, Alonso de Villanueva, Gonzalo Yánez Ortega y Diego Méndez. Rumazo registra los distintos estilos de escritura, advierte los errores ortográficos y un estilo oral. Anteriormente había sido parcialmente descifrado por Pablo Herrera, lo que sería publicado en "Apuntes para la Historia de Quito. Su trabajo se enfocó especialmente en el segundo libro que no había sido descifrado, ni siquiera parcialmente y que complementaba al primero que contenía sobre todo las actas fundacionales de la ciudad. A juicio de Rumazo González "Uno y otro volumen forman un solo conjunto; son los mismos sucesos y personajes".[11]​ Trabajó con Cristóbal de Gangotena y Jijón, Alfonso Antonino Jerves Machuca y tuvo como ayudante a José Gabriel Garcés.[12]

Libros del Cabildo de Quito publicados por el aniversario N° 400 de la fundación de la ciudad
Libro Primero de Cabildos de Quito el "Libro verde" que contiene las actas fundacionales de la ciudad de San Francisco de Quito.
Acta de fundación de la ciudad de Santiago de Quito, documento descifrado por José Rumazo como parte del "Libro verde" de la misma ciudad.

Además de esto, también es destacable también el esfuerzo de Rumazo González para recopilar y digitalizar documentos del Archivo General de Indias, trabajo que hacía mientras vivía en España por razones diplomáticas. Esto lo logró gracias a que recibió una beca del Congreso Nacional.[13]​ Durante su estancia ahí encontraría el testamento de Sebastián de Belalcázar lo descifraría junto a Garcés y lo publicaría recibiendo el reconocimiento tanto de historiadores ecuatorianos como colombianos. Además, como resultado de su trabajo historiográfico nació un libro publicado en ocho volúmenes entre los años 1948 a 1950 en Madrid, titulado "Documentos para la Historia de la Audiencia de Quito. Pedro Vicente Maldonado" que recopila información del importante científico del siglo XVIII.[14]​ Esta publicación sería el inicio de un total de ciento ochenta tomos, cada uno de 500 páginas aproximadamente, que contienen documentos históricos que había microfilmado en el Archivo de Indias junto a su esposa Eugenia Arcos Proaño.[14]​ Después de la publicación de los Documentos, el científico español Gregorio Marañon se refirió a ellos diciendo: "Séame permitido alabar esta publicación, verdadero monumento, indispensable, no sólo para la Historia del Ecuador, sino para la de España."[15]

Publicaciones literarias[editar]

Inicios entre lo clásico y la vanguardia[editar]

Su carrera literaria empezaría con la publicación de dos poemarios "Altamar" y "Proa", una selección de cuentos y un ensayo que determinaba la teoría de su obra literaria titulado "El nuevo clacisismo en la poesía". A través de este último escrito, el autor haría un recorrido por el arte, la ciencia, la filosofía y el psicoanálisis durante las últimas décadas para determinar la dirección que tomarían sus escritos con su frase final "El arte moderno es arte clásico. Esta es el más auténtico retorno al clasicismo. Clásico quiere decir actual e imperecedero."[16]

Su primera poesía se vio influenciada por la publicación de Altazor del poeta chileno Vicente Hidobro e incluyó como un ensayo dentro del poemario la concepción teórica de su arte titulado "El Anfimetamorfismo". Esta palabra compuesta significa anfi: dos lados, meta: más allá, y ferein: llevar; con el fin de conseguir de esta manera el "doble o múltiple sentido de la palabra". Es decir, la metáfora desdoblada con más de un sentido.[17]

José Rumazo fue amigo del pintor Victor Mideros a quien crítico su obra en una de las publicaciones de la Casa de la Cultura. Allí comparó a Mideros con los pintores de la Escuela Quiteña y lo destacó como un pintor religioso y definió a su expresionismo como constructivismo plástico.[18]​ Los hermanos Rumazo tenían una relación cercana con el pintor, quien llegó a diseñar la portada para el libro de Alfonso, "Vibración Azul", así como también la portada del poemario "Altamar".[19][20]

Escritos metafísicos e históricos[editar]

Después, durante la década del cincuenta durante su estadía como cónsul en España publicaría los poemarios "Raudal", "Soledades de la sangre", "El amor soñado en la muerte", complementándolo a su vez con la novela "Andariegos" y los dramas llenos de elementos míticos "Sevilla del oro" y "La leyenda del cacique dorado". El poemario "Raudal" es un puente entre sus primeras publicaciones y esta segunda etapa ya que a testimonio del autor, los versos fueron escritos en su mayoría en 1932.[21]​ Los versos se dividen en los de arte mayor y arte menor que adoptan la forma de cuartetos o serventesios alejandrinos, con una vocación de lo épico y simbólico. Contiene un poema homónimo que explica la elección del título debido a su extensión, al ser un raudal de estrofas repletas de imágenes y metáforas. Lo abstracto de los temas poéticos contrastan con sus dramas que tratan tópicos históricos.[21]​ Por último su novela, "Andariegos", dedicado a Leopoldo Panero, trata sobre la metamorfosis que sufre un hombre que vive en América y que aunque proviene originalmente de España, a partir de las independencias empieza a ver su pensamiento influenciado por la creación de los nuevos estados nación.[22]

Épica y poesía religiosa[editar]

Los siete tomos de Parusía

A pesar de que su obra literaria fue abundante, el principal libro dentro de su carrera fue su poema épico Parusía. El título de la obra trata sobre la escatología, la serie de creencias compartidas generalmente en religiones (en el caso de José Rumazo el cristianismo) acerca del fin de la historia y el destino del universo. El poema está escrito en versos endecasílabos en su mayoría y fue publicado en siete tomos titulados:

  1. El vértigo del tiempo final
  2. El imperio del abismo
  3. El glorioso advenimiento
  4. El juicio universal
  5. La visiones de conciencia
  6. El juicio final
  7. El juicio y creación transfigurada

Sus últimos años dedicaría a reeditar sus escritos. Sus poemas fueron publicados nuevamente en una antología titulada "Ecos del silencio" en 1987. Asimismo, "Parusía" se publicaría en tres ediciones, en 1960, 1972 y 1985. Por último, sus ensayos sería recogidos en el libro "Sendas y encuentros" de 1988.

Legado[editar]

Su trabajo en el archivo municipal que terminaría con la edición del "Libro verde" fue destacado por el paleógrafo Enrique Ortega Ricarte en la editorial "Registro del Mundo" de Colombia:[23]

Este valioso concepto del Libro Verde, aplicado a «Cabildos de Quito», fiel transcripción de aquél, es más que suficiente para recomendar de una vez y para siempre la adquisición, lectura y estudio de los cuatro volúmenes que hasta el presente van publicados y que, en nuestro humilde parecer, son la obra cumbre del señor Rumazo y González; su aparición ha merecido los más entusiastas aplausos de los principales centros históricos del mundo y de la prensa, tanto nacional como extranjera.
Enrique Ortega Ricaurte - Registro Municipal de Bogotá

Desde el inicio de su carrera literaria destacó, llamando la atención del poeta Jorge Carrera Andrade que a partir de sus primeras publicaciones, Proa y Altamar, ya advertía a un autor talentoso:[24]

Ha inventado una teoría para la emoción. Tal vez no hay otro poeta ecuatoriano que represente en mayor grado el gusto de la técnica y de la modalidad neo-culterana. Ha adoptado la imagen múltiple en su libro "Altamar" (1932), creando la anfimetáfora, o metáfora desdoblada, luz y reflejo, voz y eco. La "resonancia" es al poema como la sombra al cuerpo.
Jorge Carrera Andrade - Guía de la joven poesía ecuatoriana

Su paso por España le granjeó muchos amigos, relacionados especialmente al Instituto de Cultura Hispánica. Al final de su etapa como cónsul en ese país, en Cuadernos Hispanoamericanos, la revista del instituto precedida por el médico Pedro Laín Entralgo dedicó una sección para valorar su paso por dicho país:[25]

Acaso donde la siembra de la Hispanidad ha prendido con raíces más hondas en este Madrid, ha sido en tierra ecuatoriana, en este José Rumazo que, de un solo golpe de amor y simpatía, ha unido a dos países. Porque a los hombres las piedras mandan, y las piedras españolas y aquellas del San Francisco quiteño mandan en esta unión. Así ha podido nacer una obra como ese Elogio de Quito, que el Instituto de Cultura Hispánica se ha honrado en publicar colocando como una piedra sillar, una presencia más del mundo eterno ecuatoriano en la fábrica de la Hispanidad. Y aunque aquí entendemos que no hemos hecho otra cosa que comenzar la tarea, de aquí marchan hombres como José Rumazo a propagar esta siembra, a ser una vez más portadores del amor y de la más pura amistad hispanoamericana.
Enrique Casamayor - Cuadernos Hispanoamericanos

Afiliaciones y méritos[editar]

Archivo General de Indias de Sevilla donde José Rumazo recopiló documentos históricos que después cedería al Banco Central del Ecuador, con lo que se crearía el "Fondo Rumazo"[26]

Institutos de historia[editar]

Instituciones culturales[editar]

Méritos[editar]

Listado de obras[editar]

Historia[editar]

Investigaciones históricas

  • 1931: Apéndice a Historia Patria de Belisario Quevedo
  • 1933: El Ecuador en la América Prehispánica
  • 1943: Llegada de la misión geodésica francesa al Ecuador 10 p.
  • 1946: La región amazónica del Ecuador en el siglo XVI
  • 1960: Prosistas de la colonia 50 p.

Paleografía e historiografía

  • 1934: Libros Primero y Segundo del Cabildo de Quito (El libro verde) 535 p. y 404 p.
  • 1958: Documentos para la Historia de la Audiencia de Quito. Pedro Vicente Maldonado 8 vol.

Poesía[editar]

  • 1930: Proa 227 p.
  • 1932: Altamar 198 p.
  • 1949: Raudal 129 p.
  • 1950: Soledades de la sangre 64 p.
  • 1950: El amor soñado en la muerte 101 p.
  • 1960, 1972, 1985: Parusía (el glorioso advenimiento) 7134 p.
  • 1987: Ecos del silencio (antología) 774 p.
  • 1989: Claridades en vislumbres 407 p.
  • 1991: Hacia lo inefable 332 p.

Prosa[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Zambrano Zúñiga, Carlos Humberto (3 de febrero de 2015). «Un error de Afese». El Comercio. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2015. Consultado el 15 de junio de 2018. 
  2. a b «Academia de la lengua». La Hora. 15 de octubre de 2013. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2018. Consultado el 15 de junio de 2018. 
  3. a b «Subsanar una omisión». El Comercio. 3 de febrero de 2015. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2018. Consultado el 15 de junio de 2018. 
  4. Ministerio de Cultura de Ecuador. Ganadores del Premio Eugenio Espejo (Biografías). Consultado el 15 de junio de 2018.
  5. Rumazo González, José (1933). «“N.A.R.E.”: Nueva Acción Republicana Ecuatoriana». Fondo Ecuatoriano Republicano. 
  6. a b Rumazo, José (1930). Proa: (1930). Consultado el 20 de septiembre de 2022. 
  7. Rumazo, José (1933). El Ecuador en la América Prehispánica, V1. Consultado el 20 de septiembre de 2022. 
  8. a b Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «Prosistas de la colonia : siglos XV-XVIII». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 20 de septiembre de 2022. 
  9. Rumazo, José (1946). La región amazónica del Ecuador en el siglo XVI. Consultado el 5 de julio de 2023. 
  10. Espada, Marcos Jiménez de la (31 de diciembre de 2020). «La planta del río Amazonas desde Quito hasta su desembocadura elaborada por Benito de Acosta y otros mapas». Terra Brasilis. Revista da Rede Brasileira de História da Geografia e Geografia Histórica (en francés) (14). ISSN 1519-1265. doi:10.4000/terrabrasilis.6974. Consultado el 5 de julio de 2023. 
  11. Archivo Metropolitano de Historia de Quito (1934). Libro Primero de Cabildos de Quito 1534-1538. Consultado el 5 de julio de 2023. 
  12. [PDF] La region amazonica del Ecuador en el siglo XVI. by Arthur F. Zimmerman, Jose Rumazo · 10.2307/2507811 · OA.mg. doi:10.2307/2507811. Consultado el 5 de julio de 2023. 
  13. Archivo Metropolitano de Historia de Quito (1935). Testamento del Señor Capitán Don Sebastián de Benalcázar 1551. Consultado el 5 de julio de 2023. 
  14. a b Rumazo, José (1948). Documentos Para la Historia de la Audiencia de Quito. A. Aguado. Consultado el 5 de julio de 2023. 
  15. Ecuatoriana, Casa de la Cultura (11 de abril de 2017). Casa de la Cultura Ecuatoriana. REVISTA COMPLETA, vol 12 - No. 21. Consultado el 5 de julio de 2023. 
  16. Rumazo, José (1932). El nuevo clasicismo en la poesía. Consultado el 20 de septiembre de 2022. 
  17. Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «La isla posible / Carmen Alemany Bay, Remedios Mataix, José Carlos Rovira, con la colaboración de Pedro Mendiola Oñate, (eds.)». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 19 de septiembre de 2022. 
  18. Rumazo González, José (1937). El Arte de Mideros. Consultado el 5 de julio de 2023. 
  19. Rumazo, Alfonso (1930). Vibración azul. Consultado el 20 de septiembre de 2022. 
  20. Rumazo, José (1932). Altamar. Editorial Bolívar. Consultado el 5 de julio de 2023. 
  21. a b Diego, Gerardo (1949). Un. Consultado el 5 de julio de 2023. 
  22. Rumazo, José (1956). Andariegos: novela. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. Consultado el 5 de julio de 2023. 
  23. «Registro Municipal - Año LVI N. 87 y 88». babel.banrepcultural.org. Consultado el 5 de julio de 2023. 
  24. Carrera Andrade, Jorge (1939). Guía de la joven: poesía ecuatoriana. Consultado el 19 de septiembre de 2022. 
  25. Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de (1951). Cuadernos Hispanoamericanos. Núm. 21, mayo-junio 1951. Consultado el 5 de julio de 2023. 
  26. Rueda Novoa, Adriana del Rocío (2010). De esclavizados a comuneros en la cuenca aurífera del río Santiago - río Cayapas (Esmeraldas). Etnicidad negra en construcción en Ecuador Siglos XVIII-XIX. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Consultado el 5 de julio de 2023. 

Enlaces externos[editar]

PredecesorPremios de José Rumazo GonzálezSucesor
Alejandro CarriónPremio Eugenio Espejo (1987)Gabriel Cevallos García