Ir al contenido

Jacinto Guerrero

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:46 10 oct 2020 por Strakbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Jacinto Guerrero

Jacinto Guerrero en 1927
Información personal
Nacimiento 16 de agosto de 1895
Ajofrín
Fallecimiento 15 de septiembre de 1951
Madrid
Sepultura Cementerio de La Almudena Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Real Conservatorio Superior de Música de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Compositor y guionista Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Ópera y jazz Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma
Guerrero hacia 1926

Jacinto Guerrero Torres (Ajofrín, 16 de agosto de 1895-Madrid, 15 de septiembre de 1951) fue un músico español y compositor de zarzuelas del siglo XX.

Primeros años

Infancia en Ajofrín y estancia en Toledo. Nació en Ajofrín (Toledo), el 16 de agosto de 1895, en el seno de una familia humilde cuyo padre, Avelino Guerrero Cruz, era sacristán y su madre, Petra Torres Benito, bordaba y cosía. Ambos poseían un carácter apasionado y jubiloso, siempre alegres y nerviosos, rasgos que el todavía pequeño Jacinto heredaría. Era el mayor de cuatro hermanos: Inocencio, Consuelo y Paquita completaban la familia. Su formación musical comienza por la ilusión de su padre, que para entonces era director de la banda en su pueblo natal, por tener al chiquillo en la misma, tocando el bombo y los platillos, tarea que Jacinto comenzó con tan solo 6 años, siendo ya un amante del teatro y de la música (sus preferidas eran la sacra y la popular). Cuando cumplió 9 años, su padre murió de una pulmonía. Ese mismo año, en 1904, llega a Toledo, donde ingresa en el Colegio de Infantes, desarrollando sus dotes en el mundo de los negocios y su afición por las mujeres. Aquí estudió solfeo, canto llano, latín y literatura. En el Archivo de Música, estudia de manera autodidacta a autores como Palestrina o Victoria. Tres años más tarde compuso su primera partitura (Salve a cuatro voces). Siendo aún muy pequeño (14-16 años), se sacrificó enormemente para sacar adelante a su familia, trabajando de capillero, lector de coro, animador en fiestas de los pueblos, músico en cafés, pianista en la sala de cine El Miradero, compraventa de objetos etc. Compaginaba sus múltiples y variados empleos con el estudio y práctica del violín y el piano. En 1914 compone la primera obra que le proporciona un enorme éxito y fama: Himno a Toledo, escrito para banda. Gracias a ello, consigue una beca de la Diputación y el Ayuntamiento para ingresar en el Conservatorio de Madrid.

Traslado a Madrid

Ya en la capital, y sobreviviendo con la cantidad de una peseta diaria, Jacinto aprende que para triunfar en Madrid es tan importante componer como hacer buenas amistades y contactos. Tan solo un año después de su llegada, consigue un puesto como violinista en la Orquesta del Teatro Apolo. Se examina en el Conservatorio de tercero de solfeo y 1º y 2º de armonía, preparando en verano el examen equivalente a tres cursos de piano. En 1916 recibe instrucción militar en Toledo durante corto tiempo, pero tiene la fortuna de evitar ser llamado a quintas. Un año más tarde, obtiene por unanimidad el Diploma de Primera Clase de Armonía del Real Conservatorio Superior de Madrid. En 1918, compone su primera obra escénica: un sainete de costumbres llamado La cara de Dios, además de una breve pieza sinfónica llamada Jhaía (Danza mora). Este mismo año, estrenó también su primer poema sinfónica Jhaía, pero, pese a su gran éxito, el trabajo duro y los pocos beneficios, hicieron que Guerrero escribiera esta obra seria como la primera y la última. En 1919 estrena su primera obra, El Camino de Santiago, que no tuvo mucho éxito.

Ramos Martín y la búsqueda de la fama

Para que no volviera a ocurrirle, buscó un libretista, contratando a José Ramos Martín, para el que compuso el sainete La pelusa o el regalo de los Reyes, estrenada en el Teatro de La Latina en 1920. Esta obra fue aclamada tanto por el público como por la crítica. Ese mismo año consigue un nuevo trabajo como pianista en el teatro de Fuencarral. Ocupará este cargo hasta la llegada de su hermano Inocencio a Madrid, quien es llamado a quintas obligando a toda la familia a trasladarse a la capital junto a Jacinto. En 1921 se estrena en Barcelona La alsaciana. En 1922 estrenó su zarzuela La montería en Zaragoza, dentro de la cual se encontraba el número “¡Hay que ver!” que interpretó Victoria Pineda (con quien el maestro entabló amistad) y que tuvo un enorme éxito. El propio Guerrero comenzó a dirigir al público en las numerosas veces que la pieza se repitió, generando una importante repercusión posterior.

Triunfo en España

Su familia encuentra por fin la estabilidad económica gracias a los ingresos cada vez mayores de Jacinto, sin dejar de ser tan trabajadores y humildes como lo eran en Ajofrín. En 1923 se estrena Los gavilanes, donde Guerrero consiguió que la SGAE pagara el 10% de la taquilla al autor (hasta la fecha no era así). Un año más tarde, estrena varios sainetes y zarzuelas, como La sombra del Pilar, con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw, pero la más importante, donde se refleja el espíritu de Guerrero en su estado más puro, se estrenó en 1927: El huésped del sevillano, cuyo número “El canto a la espada”, que se hizo famoso mundialmente, tuvo un impacto tan fuerte o incluso mayor que el que encontrábamos algunos años antes en el “¡Hay que ver!”, especialmente esta obra tiene característica de estar basada en la época de toledo y el uso masivo de sainete. En septiembre de 1929 se estrena el Himno de los Carabineros (con letra de Francisco Serrano Anguita).[1]​ En 1930, compuso la banda sonora de uno de los primeros largometrajes del cine sonoro en español: La canción del día. Además, estrenó La rosa del azafrán en el Teatro Calderón, lo que sirvió para acallar algunas malas críticas que tachaban a Guerrero de ser excesivamente popular.

Sólo un país se le queda corto

Viaja a París ese mismo año y, en verano a América, Buenos Aires concretamente, donde presentó numerosas zarzuelas y revistas, que triunfan incluso más que en Madrid. Sin embargo, surgen algunos problemas: debido a la revolución de “Irigoyen”, hubo varios tiroteos en la calle donde estaba el teatro, por lo que decidió partir hacia otras ciudades argentinas.

Guerrero como empresario

En 1931, y tras recibir la cruz de Isabel la Católica inicia, de la mano de los arquitectos Casto Fernández-Shaw y Pedro Muguruza, la creación del Teatro Coliseum. Tras varias huelgas y complicaciones económicas que el maestro consiguió resolver, se erigió por fin el teatro. A partir de aquí comienza una etapa nueva de Guerrero dentro del mundo de las Asociaciones: Un año más tarde, participa en la Asociación Cinematográfica Española y Americana (CAE), como miembro fundador y presidente, ya que su finalidad es llevar su obra también a las músicas de película. En 1935 nace su sobrino y ahijado, hijo de Paquita, pero un año después estalla la Guerra Civil, por lo que la familia se ve obligada a trasladarse a París y posteriormente a San Sebastián. Con el fin de la guerra en 1939, estrena Carlo Monte en Montecarlo, con libreto de Enrique Jardiel Poncela, una opereta. Poncela tenía la intención de introducir cómicos en lugar de actores cantantes, por lo que, tras las disputas con Guerrero y ceder éste, la música perdió valor. Ese mismo año, su familia puede regresar a Madrid y, a partir de aquí, Guerrero estrenará sus obras en Madrid y Barcelona. Su madre era una fiel seguidora de la obra de su querido Jacinto, más de las zarzuelas que de las revistas, y nunca dejaba de acudir al Coliseum. Algunos días después del estreno de Loza, Lozana en 1943, Doña Petra falleció, lo que supuso una pena enorme para Guerrero, quien admiraba y quería a su madre más que a ninguna otra mujer, pese a que en su vida hubo muchas.

Deterioro de su salud y muerte

Fumaba y comía demasiado, sin cuidarse y, en dos ocasiones, en 1944, tiene que ser operado de un absceso intestinal en el Sanatorio de Santa Alicia en Madrid, con algunas complicaciones, pero consigue salir adelante. Ese mismo año, compone la revista ¡5 minutos, nada menos!. En 1948, ocupa la presidencia de la SGAE, lo que le lleva, un año más tarde, a viajar a Bruselas, París y Lisboa. En 1951, vuela a Nueva York con Federico Moreno Torroba y, a su vuelta, solicita la ayuda de los hermanos Fernández-Shaw para realizar su nueva zarzuela (El canastillo de fresas, que es estrenará como obra póstuma), con objeto de formar una compañía bajo el lema “Resurgimiento de la Zarzuela”. Él mismo reconoce que lo que más le gusta es “buscar figuras, formar compañías y organizar espectáculos”. Estrena también El tríptico toledano en Barcelona y recibe un homenaje en Toledo por su trayectoria profesional. En septiembre de ese mismo año, fallece en el sanatorio Ruber de Madrid.[2]

Éxito póstumo

En 1977, se inauguró un monumento en su honor, por iniciativa del Concejal de Festejos del Ayuntamiento de Toledo en aquel año, el ocañense y vecino de Toledo Pedro Toledo Martínez. Dicho monumento fue realizado por el escultor hervasense Enrique Pérez Comendador; en 1982, su hermano Inocencio crea la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero en Madrid (ese mismo año fallece Inocencio). En 2001, con motivo del cincuentenario de su fallecimiento, se editaron sus piezas sinfónicas y se realizaron numerosas grabaciones en disco compacto, además de una reducción de sus obras para sexteto de cuerda y piano.

Catálogo de obra

Catálogo de obras de Jacinto Guerrero (lista no exhaustiva)
Año Obra Tipo de obra Libretistas
1922 La reina de las praderas Opereta (3 actos) Enrique Arroyo y Francisco Lozano
1931 La loca juventud Zarzuela (1 acto) José Ramos Martín
1944 ¡Cinco minutos nada menos! Opereta (2 actos) José Muñoz Román
1919 El Camino de Santiago (en colaboración con Eduardo Fuentes) Humorada (1 acto) Manuel Díez Enrich
1920 La cámara oscura Revista (1 acto) José Ramos Martín
1930 Ramón del alma mía Humorada (1 acto) José Ramos Martín
1920 Salustiano patrono (en colaboración con Augusto Vela) Zarzuela Eduardo Ugarte
1921 La alsaciana Opereta (1 acto) José Ramos Martín
1921 La hora del reparto Sainete (1 acto) Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández
1921 El Otelo del barrio Sainete (1 acto) José Fernández del Villar
1925 El collar de Afrodita Opereta bufa (3 actos) Eduardo Marquina y José Juan Cadenas
1922 La montería Zarzuela (2 actos) José Ramos Martín
1922 El número 15 Sainete (2 actos) Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández
1922 El rey nuevo Zarzuela (3 actos) Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández
1921 Manolita la Peque Entremés (1 acto) José Ramos Martín
1923 Los gavilanes Zarzuela (3 actos) José Ramos Martín
1923 La muerte del dragón Música incidental para teatro Pedro Muñoz Seca
1923 La luz de Bengala Zarzuela (2 actos) Antonio Paso y Cano
1923 Cándido Tenorio Sainete (2 actos) José Fernández del Villar
1923 Teodoro y compañía Vodevil (3 actos) Gavault y Marcel Voucey. Adaptación castellana de Federico Reparaz Chamorro y José-Juan Cadenas Muñoz
1924 A la sombra Sainete (1 acto) Antonio Ramos Martín
1924 Don Quintín el amargao (o «El que siembra vientos») Sainete (2 actos) Carlos Arniches y Antonio Estremera
1924 Lo que va de ayer a hoy Zarzuela (2 actos) Antonio Ramos Martín y Emilio Ferraz Revenga
1924 La sombra del Pilar Zarzuela (3 actos) Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández Shaw Iturralde
1925 María Sol Zarzuela (2 actos) José Ramos Martín
1925 Por los flecos del mantón Sainete (2 actos) Pilar Millán Astray
1925 ¡Vivan los novios! Sainete (1 acto) José Ramos Martín
1925 Todo el mundo futbolista o Manuela y su conquista Entremés (1 acto) Francisco Serrano Anguita
1926 Selección del «El huésped del sevillano» Orquestal (banda)
1926 El huésped del sevillano Zarzuela (2 actos) Juan Ignacio Luca de Tena y Enrique Reoyo
1926 Las mujeres de Lacuesta Humorada (1 acto) Antonio Paso (Hijo) y Francisco García Loygorri
1926 Quietos, un momento Entremés (1 acto) Antonio Paso Díaz
1927 Las alondras Comedia Lírica (2 actos) Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw Iturralde
1927 La hora de la verdad. Relojería (en colaboración con Enrique Estela) Zarzuela (1 acto) Francisco Ramos de Castro, José Mesa Andrés y Manuel López Marín
1927 Cornópolis Fantasía (1 acto) Guillermo Perrin
1927 Las inyecciones (o «El Doctor Cleofás Uthof vale más que Varonoff») Humorada (1 acto) Pedro Muñoz Seca
1927 Juan de Madrid Zarzuela (3 actos) Luis de Vargas
1927 El sobre verde Revista (2 actos) Enrique Paradas del Cerro y Joaquín Jiménez
1927 Los bullangueros Revista (2 actos) José Juan Cadenas y Emilio González del Castillo
1928 Viva la cotorra Andaluzada (1 acto) Enrique Paradas, Joaquín Jiménez y Torres
1928 Abajo las coquetas Revista (2 actos) Antonio Paso Díaz y Francisco García Loygorri
1928 La orgía dorada (en colaboración con Julián Benlloch) Revista (19 cuadros) Pedro Muñoz Seca, Pedro Pérez Fernández y Tomás Borrás
1928 Martierra Zarzuela (3 actos) Alfonso Hernández Cata
1929 La Melitona Chascarrillo baturro (1 acto) Francisco de Torres y Enrique Paso Díaz
1929 El tejar de Cantarranas Sainete (3 actos) Enrique Paradas y Joaquín Jiménez
1930 La rosa del azafrán Zarzuela (2 actos) Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández Shaw Iturralde
1930 Campanela Zarzuela (1 acto) José Ramos Martín
1930 Colilla IV Zarzuela
1930 El país de los tontos Revista (2 actos) Francisco de Torres, Enrique Paradas y Joaquín Jiménez Martínez
1930 Selección del «La rosa del azafrán» Orquestal (banda)
1931 Fantasía del «La fama del tartanero» Orquestal (banda)
1930 Duro con ellas Sainete (1 acto) Francisco de Torres, Enrique Paradas y Joaquín Jiménez Martínez
1931 La fama del tartanero Zarzuela (3 actos) Luis Manzano y Manuel de Góngora
1931 Pelé y Melé Revista (2 actos) Enrique Paradas y Joaquín Jiménez
1931 Miss Guindalera Sainete (1 acto) Ángel Torres del Álamo y Antonio Asenjo Pérez
1932 Sole, la Peletera Sainete (2 actos) Ángel Torres del Álamo y Antonio Asenjo Pérez
1932 El ama Zarzuela (3 actos) Luis Fernández Ardavín
1933 ¡Gol! Revista (3 actos) Francisco Ramos de Castro y Gonzalo Ribas
1933 La camisa de la Pompadour Historieta (3 actos) Joaquín Vela y Enrique Sierra
1934 Colores y barro Zarzuela (2 actos) Serafín y Joaquín Álvarez Quintero
1934 Peccata mundi Revista Carlos Arniches y Antonio Estremera
1934 La españolita Zarzuela (3 actos) Luis Fernández Ardavín
1934 Las insaciables Historieta (3 actos) Joaquín Vela y Enrique Sierra
1936 La Cibeles Comedia lírica (3 actos) Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández Shaw Iturralde
1938 candelaria marcha marcha para semana santa (sevilla)
1936 ¡Hip! ¡hip! ¡¡hurra!! Revista (18 escenas) Joaquín Vela y Enrique Sierra
1936 La sota de oros Revista (2 actos) Enrique Paradas y Joaquín Jiménez
1931 La sal por arribas (en colaboración con Pablo Luna Carné) Humorada (2 actos) Antonio Paso y Francisco de Torres
1928 Los faroles Fantasía (1 acto) Enrique Paradas y Joaquín Jiménez
1938 Candelaria, marcha procesional Orquestal (banda)
1939 Carlo Monte en Montecarlo Opereta (14 cuadros) Enrique Jardiel Poncela
1941 Canción del Ebro Zarzuela (3 actos) Enrique Calonge y Enrique Reoyo
1942 La media de cristal Zarzuela Cómica (3 actos) Joaquín Vela y Enrique Martínez Sierra
1943 Loza lozana Zarzuela (3 actos) Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández Shaw Iturralde
1946 Macarena marcha marcha para semana santa sevilla
1947 La blanca doble Humorada (3 actos) Enrique Paradas y Joaquín Jiménez
1949 Los Países Bajos Fantasía M. Jiménez, C. Paradas y P. Torres
1950 Tres gotas nada más Revista Enrique Paradas y Joaquín Jiménez
1951 El canastillo de fresas Zarzuela (2 actos) Guillermo y Rafael Fernández Shaw Iturralde
1951 Cancionero Musical Pedro Echevarría Bravo
1932 Chicote Bar Pasodoble (banda) Pedro Muñoz Seca
1932 Las tentaciones Humorada (2 actos) Antonio Paso, Ángel Torres del Álamo y Antonio Asenjo
1950 Arriba y abajo Humorada (1 acto) Francisco de Torres y Ricardo González del Toro

Referencias

  1. La Nación (Madrid) de 09/09/1929 (página 6).
  2. Diario ABC 15 de septiembre de 1951

Enlaces externos