Inmigración española en Venezuela

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:33 24 jul 2020 por Fev (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Bandera de España Españoles en Venezuela Bandera de Venezuela
Espainiako Venezuelan (en euskera)
Españois na Venezuela (en gallego)
Espanyols a l’Veneçuela (en catalán)
Consulado de España en la ciudad de Punto Fijo, Falcón.
Pueblo de origen
Lugar de origen Toda España, principalmente de:
Bandera de Canarias Canarias
Bandera de Andalucía Andalucía
Bandera de Galicia Galicia
Cultura
Idiomas Español, Vasco, Catalán, Gallego
Religiones Predomina el Catolicismo
Principales asentamientos
Bandera de la Ciudad de Caracas Caracas
Bandera del estado Miranda Miranda
Bandera del estado Aragua Aragua
Bandera del estado Zulia Zulia
Bandera del estado Falcón Falcón
Bandera del estado Carabobo Carabobo

En Venezuela, según los datos del Padrón de Residentes en el Extranjero (PERE) de España, a fecha 1 de enero de 2011, residen 173.456 ciudadanos españoles, siendo Venezuela el tercer país en número de españoles, detrás de Argentina (345.866) y Francia 189.909. Hoy en día se permite legalmente la doble nacionalidad entre ambos países.

Historia

Venezuela fue avistada por Cristóbal Colón en su tercer viaje, el 1 de agosto de 1498, cuando llegó a la desembocadura del río Orinoco, después de haber pasado frente a la isla Trinidad.[1]​ Era la primera vez que los españoles tocaban tierra firme del continente, tomando en cuenta que en los dos primeros viajes llegaron a territorios insulares. Al llegar, Colón observó las corrientes del Orinoco y las selvas. El viaje prosiguió luego por el golfo de Paria y bordeó la costa cerca de la isla de Margarita. El año siguiente, Alonso de Ojeda realizó una expedición más extensa por el país, llegando al golfo de Venezuela después de pasar por la península de Paraguaná.

Casa construida en la primera mitad del siglo XVIII, de la Compañía Guipuzcoana en Cagua, Estado Aragua.

Se dio inicio a un proceso de colonización con el establecimiento de la efímera gobernación de Coquibacoa, y de ciudades y rutas comerciales entre el territorio y la metrópolis. Se efectuaron demarcaciones de territorio con el fin de crear una estructura jurisdiccional que se materializó con la creación de la Provincia de Margarita (1525), Venezuela (1527), Trinidad (1532), Nueva Andalucía y Guayana (1568) y posteriormente la de Maracaibo (1676). No obstante, el proceso colonizador no se quedó sin percances: los españoles enfrentaron varias rebeliones por parte de los indígenas locales, las más destacadas siendo la comandada por el cacique Guaicaipuro en 1560 y la sublevación de los Quiriquires en 1600, y hasta de sus propios coterráneos, como Lope de Aguirre en el siglo XVI y Juan Francisco de León en el XVIII.

Comunidades españolas en Venezuela

Bandera de Canarias Canarios

Durante la época colonial, y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de los inmigrantes europeos que llegaron a Venezuela fueron españoles originarios de las Islas Canarias. Su impacto cultural fue significativo, influyendo tanto en el desarrollo del castellano en el país, así como en la gastronomía y las costumbres. De hecho, se considera que Venezuela es el país del mundo con la mayor población canaria y es común decir tanto en las islas como en el país americano que "Venezuela es la octava isla de las Canarias". Varios líderes y notables venezolanos cuentan con ascendencia canaria, tales como el precursor de la independencia el Generalísimo Francisco de Miranda, Andrés Bello, José Gregorio Hernández y los presidentes José Antonio Páez, José María Vargas, Carlos Soublette, los Monagas, Antonio Guzmán Blanco, Rómulo Betancourt y Rafael Caldera. Cabe destacar que el mismísimo Libertador Simón Bolívar tenía antepasados canarios por vía materna, al igual que Antonio José de Sucre.

Véase también

Referencias

  1. Carlos Siso. La formación del pueblo venezolano. Pág. 104

Bibliografía

  • Fernández Morales, María José (2002). La emigración española a Venezuela. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad complutense de Madrid. ISBN 978-84-8466-042-2
  • Pérez-Fuente, Pilar; Pérez, José Antonio; Sallé, Mª Ángeles (2009). Memorias de la emigración española a América. España: Fundación Directa.
  • Siso, Carlos (1941). La formación del pueblo venezolano.