Ir al contenido

Icnita

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:36 17 ago 2014 por 83.97.162.207 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Huella de un terópodo encontrada cerca de Enciso (España).
Eubrontes

Se denomina icnita a cada huella producto de la pisada de un vertebrado,[1]​ aunque no siempre se emplea el término con ese significado. Para algunos autores «icnita» es equivalente a «icnofósil»,[2]​ mientras que para otros un icnofósil es una icnita fosilizada.[3]​ Se clasifican en icnotaxones. La disciplina que estudia las icnitas se denomina icnología (Paleoicnología para el caso particular de las fosilizadas).

Icnitas de dinosaurios

Son relativamente comunes las icnitas fosilizadas de dinosaurios. En zonas pantanosas o húmedas, las pisadas de grandes dinosaurios, tanto herbívoros como carnívoros, quedaron marcadas, y el paso del tiempo, la desecación y los sedimentos han hecho el resto.

Por las icnitas de dinosaurio no se puede deducir con exactitud la especie que las marcó.

Yacimientos

La Rioja española destaca por su concentración de icnitas. Los Yacimientos más importantes son Los Cayos en Cornago, el Árbol Fosilizado de Igea y el Yacimiento de La Era del Peladillo también en Igea, que contiene 1.766 huellas de dinosaurio, haciéndolo el primero de Europa y el tercero del mundo en cuanto a número de huellas, el Yacimiento de la Virgen del Prado en Inestrillas (Aguilar del Río Alhama), Yacimiento de Valdemayor en Cabezón de Cameros y los Yacimientos de Enciso y Navalsaz y otros no tan bien conservados como los anteriores en Muro de Aguas.

El Gobierno de La Rioja junto con otras Autonomías han solicitado la declaración de Patrimonio de la Humanidad para las icnitas ibéricas.

En la Comunidad Autónoma de Castilla y León son importantes yacimientos las icnitas de Burgos y Soria, como son: Yanguas, Villar del Rio, Bretun, Santa Cruz de Yanguas.

Otros de los yacimientos más importantes de la Península Ibérica se encuentran en la costa de los dinosaurios de Asturias, monumento natural desde 2001 que se extiende en la costa oriental asturiana, desde Gijón hasta Ribadesella ; siendo alguno de los más importantes los yacimientos de la Griega en el concejo de Colunga o el de Tereñes en el concejo de Ribadesella.

En Argentina se destaca el gran yacimiento de Pehuen-Có.

En Perú se destaca el gran yacimiento de Antamina, Ancash con icnitas de dinosaurios terópodos y ornitópodos gigantes.

En Chile, se han encontrado huellas de dinosaurios terópodos en Baños del Flaco, formación de edad jurásica, Chacarilla (cretácico inferior), Cerro La Isla (III Región), todas tan solo asignadas al sub-orden theropoda. En Baños del Flaco (VI Región) también se han hallado huellas de saurópodos previamente asignadas por Casamiquela y Fasola a iguanodonichnus frenkii y reasignadas posteriormente al género parabrontopodus. Huellas de ornitópodos por otra parte han sido reportadas de Chacarillas y de Baño del Flaco donde se han descrito tres huellas distintas asignadas a ornithopoda y una tercera descrita como camptosaurichnus fasolae.

Referencias

  1. Gámez Vintaned, J. A. y Liñán, E. (1996). «Revisión de la terminología icnológica en español». Revista Española de Paleontología 11 (2): 155-176. ISSN 0213-6937. 
  2. (Belvedere, 2008, p. 14)
  3. (Fernández López, 2000, p. 150)

Bibliografía