Hidrovía Paraná-Paraguay

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:19 18 oct 2020 por Leonpolanco (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La hidrovía Paraná-Paraguay-Uruguay consiste en la construcción de un canal navegable por los ríos Paraguay, Paraná y algunos de sus afluentes. El objetivo principal es que puedan navegar barcazas de gran calado y grandes volúmenes de carga los 365 días del año. Las principales mercaderías que se transportarían serían minerales, combustible y productos agrícolas. Para alcanzar este objetivo será necesario rectificar el trayecto (eliminando meandros), ensancharlo (eliminando vegetación ribereña), hacerlo más seguro (mediante señalización), eliminar islas e islotes (dinamitándolas) y profundizarlo (dragando el cauce del río).

Según el proyecto, la hidrovía se extenderá de norte a sur desde la ciudad brasileña de Puerto Cáceres, en el estado de Mato Grosso, hasta desembocar en el delta del Paraná, frente al puerto de Nueva Palmira, ubicado en el departamento de Colonia, en Uruguay.

Los países que comparten este sistema fluvial —Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay— promovieron en una primera etapa la realización de estudios para determinar la factibilidad económica, técnica y ambiental de las mejoras necesarias para garantizar el uso sostenible del recurso hídrico. Estos países crearon el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), a través del cual celebraron diversos convenios con organismos internacionales (BID, Fonplata, PNUD, CAF) para la ejecución de estudios . Entre 1988 y 2010, el transporte de mercaderías se multiplicó, pasando de 700 mil a casi 17,4 millones de toneladas al año, y luego hasta superar los actuales 36 millones. En cuanto al volumen transportado, como ya se indicó, la soja y sus derivados son los productos más importantes, seguidos por el hierro y los combustibles.[1]

Obras

Del lado argentino se han realizado tareas de balizamiento y señalización del tramo que permaneció durante décadas abandonado desde Santa Fe hasta Confluencia (en el kilómetro 1.238 del río Paraná), y se ha avanzado en la canalización del río Paraguay, en uno de los tramos de mayor complejidad para la navegación.[1]​ En el año 2013, se culminaron las obras del muelle del Nuevo Puerto de la Ciudad de Posadas cerca del Parque Industrial Posadas; el nuevo puerto de Posadas constituye la puerta hacia la Hidrovía Paraná–Paraguay.[2]​ En Chaco se construye desde 2015 un centro logístico para la interconexión entre la hidrovía Paraná-Paraguay, el puerto de Barranqueras, que será el más importante de la provincia.[3]

En 2011 la entonces presidente Cristina Fernández de Kirchner inauguró los trabajos en la hidrovía Paraguay-Paraná, para permitir un calado de buques de 28 pies y 32 pies posteriormente, que garantizarán la viabilidad del proyecto de reconversión del puerto de Santa Fe, con una inversión de 112 millones de dólares. Incluye la ampliación, señalización y dragado en el río Paraná que facilitará el transporte de la producción agrícola, la obra abarca más de 650 kilómetros, lo que permitirá su navegación durante las 24 horas los 365 días del año.[4]​ El dragado y balizamiento del río Paraná para hacerlo navegable día y noche, los 365 días del año comprende un tramo de 600 kilómetros desde Santa Fe hasta los puertos de Barranqueras y Corrientes, con el objetivo de disminuir los costos operativos y para poder transportar con mayor competitividad el grano argentino. Estando presentes el gobernador Hermes Binner y sus colegas de Entre Ríos, Sergio Uribarri y del Chaco, Jorge Capitanich.[5]

Peligros ecológicos de la hidrovía

Basado en los estudios que sobre el proyecto hizo el Banco Interamericano de Desarrollo, y el CEFRED en apoyo con WWF, el español Pedro Arrojo (2008, p.8), uno de los científicos más comprometidos del mundo con los temas de hidrología, economía y ecología, ha dejado nota de los gravísimos peligros que en varios ecosistemas de América del Sur provocaría la construcción de esta Hidrovía:

Cuando drenamos y desecamos humedales, reducimos las capacidades de inercia de la naturaleza en el ciclo hídrico continental, que permiten regular caudales y reducir, tanto las puntas de crecida, y los consiguientes riesgos de inundación, como los impactos de escasez derivados de estiajes y ciclos de sequía. Encontramos un caso paradigmático a este respecto en el polémico proyecto de Hidrovía, entre Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia. Un megaproyecto que, desde hace años, y en sucesivas versiones, está amenazando el complejo sistema hidrológico que alimenta y regula en su cabecera la Cuenca del Plata. El proyecto se basa en drenar el Gran Pantanal, el mayor humedal del mundo, con 200.000 km de extensión. El objetivo es mejorar la navegabilidad y facilitar la salida del corazón del continente suramericano de minerales y materias primas para su exportación. Los estudios elaborados para el Banco Interamericano de Desarrollo estimaron que el dragado masivo de cauces y el drenaje del humedal comportarían la extinción de unas 600 especies de peces, 650 de aves y 80 de mamíferos. Por otro lado, la ruptura de la función reguladora del Pantanal incrementaría los riesgos de inundación y el impacto de las sequías en toda la cuenca (CEBRAC y WWF, 1994).

Principales ciudades a la vera de la hidrovía

En el río Paraná

En el río Paraguay

En el río Uruguay

Se transportan vegetales en varios barcos

Beneficios para la región

  • Favorece el comercio.
  • Proporciona una salida hacia el mar para los países limítrofes.
  • Aumenta la recaudación por el cobro de peajes, contratación de servicios y estadías en el puerto.
  • Estimula la importación y exportación de mercadería.
  • Aumenta el consumo en la región portuaria.

Perjuicios para la región

  • Desaparecen los humedales, islas y bosques.
  • Mayor contaminación en el agua.
  • Alteración del ecosistema provocando grandes sequías e inundaciones en la zona.
  • Extinción de especies autóctonas de flora y fauna.
  • Desaparecen comunidades de pobladores de la zona.
  • Perdida de puestos de trabajo artesanales.
  • Se inhabilita el uso recreativo y de esparcimiento de la zona, para dar lugar a grandes buques mercantes.

Referencias

  1. a b «Hidrovía Paraná-Paraguay: un enorme potencial que el NEA todavía no logra aprovechar». diarionorte.com. 2 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 14 de abril de 2019. Consultado el 14 de abril de 2019. 
  2. «Nuevo Puerto de la Ciudad de Posadas, una gran puerta hacia la Hidrovía Paraná - Paraguay». MisionesOnline. 15 de enero de 2016. Consultado el 14 de abril de 2019. 
  3. «Un plan de obra pública moderado y con varios frentes abiertos». diarionorte.com. 2 de marzo de 2016. Archivado desde el original el 14 de abril de 2019. Consultado el 14 de abril de 2019. 
  4. «La presidente lanzó las obras de dragado en la hidrovía Paraguay-Paraná». La Capital. 31 de agosto de 2010. 
  5. «"Un viejo sueño hecho realidad"». Página/12. Consultado el 14 de abril de 2019. 

Arrojo, P. (2008). La nueva cultura del agua del siglo XXI. Expo-agua Zaragoza.