Gumiel de Izán

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:08 19 oct 2014 por Rodelar (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Gumiel de Izán
municipio de España

Vista de la calle Real y de la torre de la iglesia
Gumiel de Izán ubicada en España
Gumiel de Izán
Gumiel de Izán
Ubicación de Gumiel de Izán en España
Gumiel de Izán ubicada en Provincia de Burgos
Gumiel de Izán
Gumiel de Izán
Ubicación de Gumiel de Izán en la provincia de Burgos
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Burgos
• Comarca Ribera del Duero
• Partido judicial Aranda de Duero
Ubicación 41°46′25″N 3°41′17″O / 41.773611111111, -3.6880555555556
• Altitud 853 m
Superficie 75,50 km²
Población 594 hab. (2023)
• Densidad 7,22 hab./km²
Gentilicio gomellano, na
Código postal 09370
Alcalde (2011) Jesús Briones Ontoria (PP)
Presupuesto 981.668,40
Sitio web Ayuntamiento de Gumiel de Izán

Gumiel de Izán es una localidad y un municipio[1]​ situado en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de la Ribera, partido judicial de Aranda, ayuntamiento del mismo nombre.

Geografía

El pueblo se halla en un pequeño alto entre los valles del Gromejón y Puentevilla. Situado en la autovía Madrid-Burgos, dista 12 km de Aranda de Duero y 68 de Burgos capital.

El río Gromejón, pequeño afluente del Duero, riega sus tierras a la par que otros pequeños subafluentes de él, que nacen y desembocan dentro del mismo término. Cuenta asimismo con numerosos canales y acequias.

En 2007, el prestigioso arquitecto Norman Foster diseñó para la localidad su primera bodega para el grupo vinícola español Faustino, Bodegas Portia.

Clima

En Gumiel hay un clima de tipo mediterráneo continental(KÖppen Csb)de veranos calurosos y secos e inviernos muy fríos debido a su altitud (851 msnm) y el aislamiento del mar que sufre la meseta norte. Los inviernos son muy fríos, con heladas constantes y nevadas ocasionales. Los veranos son secos y cálidos,con mínimas agradables (12-18 ºC) y máximas calurosas (28-35 ºC),con esporádicas tormentas vespertinas debido al calor acumulado. En primavera y otoño es cuando se concentran la mayoría de las lluvias, más bien escasas (unos 400 mm al año).

Gromejón

El Gromejón es un afluente del Duero y Gumiel de Izán tiene el privilegio de tener al Gromejón por río, tiene una longitud de 45 km y nace en el pueblo de Caleruega. Tiene numerosos afluentes,entre los que destaca el también río Puentevilla.

En las márgenes del río Gromejón se levantaron importantes molinos harineros: la Granja, el Suso, Vegarrasa, y uno, el de San Pedro, en las inmediaciones del monasterio, que suministró electricidad a la población durante la primera mitad del siglo XX. En las inmediaciones del pueblo, en el cauce del Puentevilla, existió otro molino harinero, el de Malvecino, hoy totalmente transformado en vivienda de recreo.

Comunicaciones

Autovía del Norte de Madrid a Irún.

Historia

Gumiel de Izán tiene un rico pasado que se remonta como mínimo a la época romana. Sobre el origen del topónimo hay varios estudios sin que hasta el momento se pueda precisar si el origen es romano, godo o árabe.

La vía romana Clunia-Astúrica pasaba por el término y de ese paso nos quedan aún dos puentes romanos de la época: el de San Pedro y el de San Antonio sobre el río Gromejón.

El primer documento histórico donde se cita Gumiel de Izán data del 1042. La influencia árabe en toda la zona y en Gumiel de Izán fue muy importante hasta mediados del siglo XV. De esta época han quedado algunos testimonios topográficos, interiores del Castillo, bodegas y galerías, pero sobre todo han quedado restos en la toponimia de numerosos parajes. Lo más probable es que Izán provenga del nombre del primer señor de la villa hacia 1066.

Fue declarada Villa Real en 1326 por el rey Alfonso XI[2]​ el Justiciero y confirmados sus privilegios por su hijo el rey Pedro I el Cruel, en 1335. El privilegio original se conserva aún y su contenido figura transcrito en el «Libro Becerro» en el Archivo Histórico Municipal, al igual que otros escritos de gran interés, es de un valor incalculable. Gumiel de Izán estaba totalmente amurallada con cinco puertas de acceso y poseía un torreón o fortaleza con galerías subterráneas. Sin poder precisar el origen de su construcción, se sabe que en 1464 ya estaba construida esta fortaleza.

La villa perteneció a varios señoríos: Avellaneda, Marqués de Santillana, condes de Ureña y ducado de Osuna. Se sabe que durante el siglo XVII los duques e Osuna albergaron a los reyes en tránsito en una vivienda que todavía se conserva en la calle Real.

En su término, y bajo su jurisdicción, hubo varias aldeas y dos monasterios: el de San Lorenzo y el de San Pedro de Gumiel, este último importante núcleo fundador de la orden cisterciense, en el que se celebró la primera parte del concilio Gumiel-Aranda, celebrado en diciembre de 1473.

Gumiel de Izán está hermanado con Dingé, pueblo de la Bretaña francesa, desde el ańo 1987.

Demografía

A 1 de enero de 2010 la población del municipio ascendía a 636 habitantes, 357 hombres y 279 mujeres.[3]

Gráfica de evolución demográfica de Gumiel de Izán entre 1900 y 2010

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2010 del INE.

Economía

Pueblo eminentemente agrícola, cuenta también con una pequeña industria en desarrollo y varias bodegas.

Vino

La vid es al día de hoy el principal cultivo. La variedad predominante es la tinta del país de la que se obtienen vinos tintos y rosados dentro de la D. O. Ribera del Duero. Con la variedad albillo, en otro tiempo abundante y hoy en regresión, y otras variedades, se siguen elaborando asimismo claretes de tipo tradicional, no acogidos a la D. O., que pueden adquirirse tanto a particulares como en la bodega cooperativa La Asunción de Nuestra Señora.

Dentro de lo que es la cultura del vino, hay que mencionar el interés etnográfico de las bodegas excavadas bajo el pueblo, así como numerosos lagares situados en el propio casco urbano. La mayor parte de estas bodegas provienen de finales de la Edad Media, principios de la Edad Moderna cuando el comercio del vino tomó auge en la Ribera. Los lagares conservados son de fecha algo posterior.

Otros cultivos

Se cultiva además bastante cereal, girasol y algo de remolacha, y otros cultivos de regadío en las vegas. También se cultivan bastantes árboles frutales como cerezos, ciruelos, manzanos y perales.

Cuenta también con importantes montes de pinos y encinas.

Ganadería

Tiene una importante cabaña de ganado ovino de la variedad oveja churra, que proporciona afamado lechazo, también protegido por D.O.

El término es coto particular de caza, destacando la caza menor: codorniz y perdiz y ocasionalmente caza mayor: jabalí.

Industria

Cuenta con un pequeño polígono industrial y varias bodegas.

Comercio y servicios

Existen en la localidad pequeños comercios de alimentación, y de comercio en general, que surten también a los pueblos de alrededor. Existe oficina de farmacia y varias entidades bancarias, especialmente las cajas de ahorros burgalesas, tienen oficina en esta localidad.

Además cuenta con grupo escolar comarcal, guardería, servicio postal, centro médico, asistencia social, biblioteca, ludoteca, gimnasio, escuela de música...

En su polígono industrial hay talleres mecánicos y gasolinera.

Hay servicio regular de autobuses con Aranda de Duero y Burgos.

Turismo

El municipio cuenta con los servicios mancomunados del Centro de Iniciativas Turísticas de la mancomunidad Ruta del Vino-Afluente Rural. Tiene un hotel-restaurante, varias casas rurales, posada de turismo rural y un salón del prestigioso Mesón de la Villa destinado a celebraciones.

Galardones

Los ayuntamientos de Gumiel de Izán y Rabanera del Pinar, junto con el Mesón La Cueva de la capital, fueron los candidatos por la provincia de Burgos a los Premios de Turismo de Castilla y León 2002 que concede la Consejería de Industria, Comercio y Turismo del ejecutivo autonómico. Recientemente su mercado medieval ha recibido el premio Renacimiento de la Ribera del Duero, que otorga la asociación cultural La Olmera de Valcavado de Roa.

Cultura

Arquitectura

El núcleo es conjunto histórico artístico desde 1965. En sus calles pueden observarse interesantes ejemplares de arquitectura popular, aparte de los ya mencionados lagares: casas con la planta baja y elementos estructurales de piedra, y los pisos superiores de adobe con entramado de madera. Las fachadas eran tradicionalmente enfoscadas, pero en las últimas rehabilitaciones se han dejado a la vista los elementos mencionados.

Iglesia parroquial de Santa María

Vista de la portada y torre de la iglesia.

El monumento más importante es su iglesia parroquial, dedicada a la Virgen María, que ocupa el lado norte de la Plaza Mayor.

La iglesia actual, gótica, se construyó sobre una anterior de la que se conserva una puerta en el lado norte. La fachada y escalinatas son barrocas.

Fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 8 de agosto de 1962.[4]

Ermita de Santo Cristo de Reveche

Situada a unos cuatro kilómetros al norte del núcleo urbano, esta ermita, románica, muy bien conservada con interesante portada de arquivoltas y ábside decorado, podría pertenecer perfectamente al llamado románico del Esgueva.

De una sola nave y bóveda de cañón, cuenta como ya se ha dicho con portada policromada de arquivoltas, pila del agua bendita y ábside con canecillos decorados con motivos vegetales.

En su interior se veneraba, hasta que fue trasladado a la iglesia parroquial, la imagen gótica del Santo Cristo de Reveche, del que dice la coplilla popular:

Santo Cristo de Burgos,
¿quién es tu hermano?
Santo Cristo de Reveche,
que es gomellano.

Un amplio estudio sobre esta ermita, «Tesoros artísticos de Reveche» realizado por Pedro Ontoria Oquillas, se publicó en la revista local Nos Interesa. Informativo de Gumiel de Izán, n.º 65 (15.07.2002) pp. 16-29.

La ermita de la Virgen del Río

La Virgen del Río es la patrona de Gumiel de Izán, celebra su fiesta en el día 8 de septiembre. La ermita se encuentra a un kilómetro y medio de la villa, siendo el paseo hasta ella muy habitual entre los gomellanos. En la ermita de la Virgen del Río residen las cofradías de la Virgen del Río y de san Isidro Labrador, también la cofradia de la Orden Tercera de San Francisco. Tiene planta de cruz latina. Es de una sola nave con cuatro ventanas y dos puertas. Adosado a ella quedó en el siglo pasado el cementerio, hoy en completo en desuso, siendo algunas de las piedras de las puertas de la antigua muralla aprovechadas para reforzar las paredes del cementerio o camposantillo. Los papas concedieron gracias a cuantos visitaran esta ermita. Así el Papa Clemente X, en el año 1672, concedió indulgencias plenarias a cuantos la visitaran, en los días 25 de marzo y 8 de septiembre, con las debidas condiciones. Clemente XII extendió dicha indulgencia al día de la Asunción en 1735-, Pío VI, en 1766 al día de San Antonio. Esto motivó una creciente y profunda devoción a la Virgen del Río de todos los devotos gomellanos.

Otras ermitas

En su término municipal, y debido a la influencia del monasterio cisterciense de San Pedro (ver más abajo) hubo siempre buen número de ermitas, algunas hoy desaparecidas como la dedicada a Santa Bárbara en la zona del Puentevilla, o la de Santa Marina, camino de Reveche, y es muy posible que los topónimos que designan diferentes pagos con nombres de santos, San Cosmes, Santa Lucía..., hagan referencia a sitios de culto en los mismos. Importantes son también de destacar los restos arqueológicos que los distintos despoblados nos han dejado: las ruinas de San Martín o Tremello o la ermita del Cristo de Reveche, ya mencionada.

Dice una copla hablando de las ermitas de Gumiel:

San Antonio está en un alto,
San Roque en una ladera,
La Virgen del Río está
en medio de su arboleda. En ella se celebran misas durante las fiestas.

La ermita de la patrona, la Virgen del Río, sita «en medio de su arboleda» a un kilómetro y medio de la villa, al final del es también un ejemplo interesante de la arquitectura religiosa del siglo XVIII. La ermita de San Roque, sita en el casco urbano, y la de San Antonio, sobre un cerro a unos dos kilómetros del pueblo a orillas del Gromejón, ambas recientemente restauradas, son muestras interesantes de arquitectura religiosa popular.

Otras actuaciones arquitectónicas

Existe un Plan Especial de Reforma Interior, mejorado con el Plan Especial del Conjunto Histórico, dirigido a la conservación de todos los elementos arquitectónicos, tanto de los monumentos como de la arquitectura popular.

La enoarquitectura

Portia, en Gumiel de Izán, es el nombre de referencia entre los edificios enoturísticos en La Ribera del Duero, un edificio funcional, pero ante todo mimetizado con el entorno; un edificio descomunal por sus dimensiones.

El estudio de Norman Foster ha sido el encargado de diseñar una nueva bodega para el productor Grupo Faustino, enmarcada dentro de la denominación de origen de vinos Ribera del Duero.

El edificio está dispuesto en forma de trébol. Es masivo en extensión, pero por contra el diseño de baja altura hace que se integre con facilidad en el paraje en el que se ubica.

Las tres “alas” del edificio albergarán las distintas fases de elaboración del vino, mientras que la pieza central albergará las facilidades de descarga de uva.

Las zonas de las cubiertas no ocupadas por los viales de acceso serán cubiertas con paneles fotovoltaicos.

Los materiales predominantes en la construcción son la madera de roble, el acero y el cristal, haciendo referencia expresa a aquellos que intervienen en la elaboración del vino.[5]


Folklore

El grupo de danzas El Puerro, que tomó este nombre en honor del pitero que acompañó durante muchos años al grupo, se formó en los años cuarenta impulsado por el folklorista burgalés Justo del Río. Desde entonces sucesivas generaciones se han sucedido en la búsqueda y conservación de las danzas tradicionales, a las que incorporan a los más pequeños. El grupo ha ganado varios premios y organiza todos los veranos un festival de folclore en el que participan grupos de toda España. También se ha comenzado a celebrar un encuentro de dulzaineros.

Justo del Río, en los años 40, recuperó basándose en el testimonio de antiguos danzantes, la tonada de su danza más representativa, la jaula, para la que reconstruyó también una coreografía basándose en los mismos testimonios.

Fiestas y tradiciones

Muchas son las tradiciones que conserva este pueblo burgalés, desde las tradicionales de invierno: San Antón, Santa Águeda, los carnavales, hasta las del verano con las romerías de San Antonio y del Cristo de Reveche. En primavera todavía se plantó hasta el 2011 la cruz de mayo en uno de sus barrios.

De especial interés es la Semana Santa en la que el pueblo participa cantando unos textos que datan de los Siglos de Oro en procesiones que se celebran el Viernes Santo: El Calvario, por la mañana, hasta la ermita de la Virgen donde se canta un acto de contrición muy sentido; y el Entierro, por la noche.

Tienen importancia también a lo largo del año distintas procesiones: San Isidro, Santo Domingo, y sobre todo las del Corpus, en las que las calles se adornan con altares y el suelo se riega con hierbas olorosas, yerbabuena y ajenjo, al paso de la procesión, y la Octava del Corpus, de recorrido más corto pero de igual significación.

Hasta el 2012 se ha celebrado el primer domingo de marzo la fiesta de la matanza, de carácter popular en la que se sacrificaba un cerdo a la manera tradicional y se hacia una comida típica de un día de matanzas, siempre acompañados de música tradicional. Desde el 1999 hasta el 2011 inclusive, se celebró el primer fin de semana de julio un mercado medieval, en el que entre otras actividades se recreaba el nombramiento de Gumiel como villa realenga.

El municipio posee una rica historia, buena parte recogida en el Archivo Histórico Municipal compuesto por más de 1.000 documentos entre los que se encuentra el «Libro Becerro», compilación de los documentos de mayor relieve, de la historia general de la villa; también se encuentran interesantes pergaminos, siendo el más antiguo de 1184.

Publicaciones

  • Nos Interesa: revista editada por el Ayuntamiento de Gumiel de Izán desde 1991 al 2011. Con periodicidad bimestral tenía una tirada de 550 ejemplares; se distribuía de forma gratuita a los vecinos y servía de vínculo con su localidad a los gomellanos no residentes en ella.
  • Gomelia (Voces Gomellanas en la Red): En diciembre del 2013 empezó a publicarse en línea esta revista , tratando de recoger el testigo de Nos Interesa de forma independiente y autogestionada.

Personajes ilustres

Según estudios recientes de Timoteo Riaño Rodríguez y María del Carmen Gutiérrez Aja, Per Abat, autor del manuscrito (1207) del Cantar de Mio Cid pudo ser natural de Gumiel. Este Per Abat sería también clérigo en Fresno de Caracena y canónigo en El Burgo de Osma y habría sido coetáneo y codiscípulo de Santo Domingo de Guzmán tanto en Gumiel como en Palencia.

Gomellano era también el impresor Diego de Gumiel, editor de la obra Tirant lo Blanc (1497).

En Gumiel de Izán fue educado en su infancia santo Domingo de Guzmán (1175-1221) por su tío el arcipreste de la villa. En la casa donde vivió, sita en la plaza, hay un mosaico conmemorativo.

El primer caballero y confundidor de la orden religioso-militar de Calatrava, fray Diego Velázquez, fue enterrado en el hoy desaparecido monasterio cisterciense de San Pedro de Gumiel, conservándose su sepulcro, datado en 1196, en la iglesia parroquial.

Véase también

Referencias

  1. código INE-151
  2. (Nov 1326) Real Privilegio de Don Alfonso XI de Castilla y de León, por el que con la Reina doña Constanza, su esposa, elevan a "Villa" el lugar de Gumiel de Izán, y que sea "Real", y la conceden el Fuero de Burgos, fechado en Valladolid el 28 de noviembre era de 1364 (año 1326); (No 357 y 358 del archivo de Gumiel de Izán) [1]
  3. INE: Población por municipios y sexo.
  4. Mininsterio de Cultura. Patrimonio Histórico.
  5. / Enoarquitectura en la Ribera. Consultado: 27-04-2011

Enlaces externos