Ir al contenido

Eólida

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:34 18 ago 2014 por Dodecaedro (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Localización de Eólida en Asia Menor.

La Eólida o Eolia (griego antiguo Αιολίς, Aiolís; en latín Aiolís) es el nombre dado en la Antigüedad a la región que comprendía varias islas, Lesbos en particular, y la costa oeste y noroeste de Asia Menor, entre la Tróade y el río Hermo en el Golfo de Esmirna.

La región

Heródoto la denomina Αἰολίς, -ίδος, ἡ.[1]​ El historiador no especifica el gentilicio asociado a la región, no obstante, con la designación de Αἰολεύς indica una amplia identidad «eolia» que se aplicaba a los habitantes de los asentamientos eolios en Tróade y las Islas del Egeo, en particular Lesbos.[2]

Es el lugar donde se establecieron los eolios llegados de Tesalia en el siglo XI a. C.,[3]​ y donde posteriormente nacieron las polis eolias.

En el periodo helenístico, Αἰολεύς se empleaba como nombre “étnico regional” tanto por los ciudadanos de los asentamientos eolios de Tróade como por los habitantes de las polis de la zona del Golfo Elaítico.[4]​ La denominaban así, por ejemplo los ciudadanos de Alejandría de Tróade,[5]​ los de Cime (en inscripciones del siglo I a. C.),[6]​ los de Mirina[7]​ y los de Pitane.[8]

La extensión de la región de Eolia fue objeto de disputa ya en la Antigüedad clásica.[9]​ Eólida incorporaba parte del sur de Misia, con la que limitaba al norte, tenía al sur Jonia y Lidia al este. Estrabón precisa que Focea marcaba el límite de Eólida y el inicio de Jonia.[10]​ Para Éforo estaba comprendida entre Abidos y Cime,[11][12]​ según Estrabón, que añade que la extensión varía según qué autor. Walter Leaf lo atribuye a la confusión en las fuentes antiguas entre los límites geográficos y etnográficos.[13]

En la misma línea, el geógrafo griego en el capítulo de su obra que versa sobre la extensión del territorio troyano según los autores posteriores a Homero, explica que a tenor de la colonización eolia de la región de Troya, los autores discrepan en los límites entre esta y Eólida.[12]​ Estrabón dice que Homero expresa que tras la Guerra de Troya, los territorios de Eolia y de Troya se reunieron en uno. Pero aquel considera que Eolia, propiamente, abarcaba desde el río Hermo hasta Lecto, y la región adyacente hasta el río Esepo (actual Gönen Çay).[14]

La extensión de la región adoptada por Hansen y Nielsen no se corresponde con ninguna de las antiguas definiciones de Eólida como entidad geográfica, sino que comprende aproximadamente el área tratada en la primera parte del Periplo de Pseudo-Escílax 98, en la que se extiende a lo largo de la costa de Asia Menor, desde Adramitio y la llanura de Tebas al norte hasta el Golfo de Esmirna al sur, incluyendo algunos asentamientos continentales, concretamente en las llanuras de los ríos Caico, Titano (actual Koca Çay) y Hermo. En el texto que sigue en el mencionado Periplo relativo a las divisiones administrativas aqueménidas se denomina a todo el territorio al norte del río MeandroLidia”, pero lugares situados entre la parte septentrional de la ciudad de Antandro y el sureste de Teutrania, al sureste, pertenecieron originariamente a Misia.[9]

Las comunidades en esta parte de Asia Menor están relativamente pobremente documentadas en las inscripciones existentes y en los autores arcaicos y clásicos. Las evidencias arqueológicas son escasas en los asentamientos de los periodos antedichos. Solo han sido excavados pocos lugares: Mirina, Larisa, Friconis, Pérgamo y Cime. El alcance de la helenización de estas poblaciones en las épocas arcaica y clásica son difíciles de conocer, sobre todo de los asentamientos del interior. En el Periplo de Pseudo-Escílax 98, se nombran solo tres polis como helenizadas. Otros autores clásicos no arrojan luz sobre ello. No cabe duda de que hubo interacción entre griegos y no griegos en las riberas de los ríos en dichas épocas.[9]​ Además se ha sugerido que en el siglo IV a. C, inscripciones y monedas de algunos de los asentamientos costeros que en su origen eran comunidades no griegas, se habían sometido a un proceso de asimilación considerable a finales del período clásico. Lo mismo parece ser cierto en algunos asentamientos del interior como Pérgamo, Teutrania, Halisarna y Gambrión, que fueron controlados por los descendientes de los griegos Góngilo de Eretria y del rey Demarato de Esparta.[9]​ Las evidencias numismáticas, que constituyen la fuente prehelenística para seis de las poblaciones de la región (Autocane, Beone, Calcis, Iola, Perperene, Tebas y Tisna), arrojan muy poca información sobre el grado de helenización de quienes emitieron monedas. Asimismo, mientras que los hallazgos de cerámica griega y artefactos pueden ser considerados una buena evidencia de un intenso intercambio entre comunidades griegas y no griegas, tales descubrimientos no permiten una clasificación de los asentamientos como griegos o helenizados.[9]

La primera definición como región de Eólida se encuentra en el relato herodoteo de la dodecápolis eolia,[15]​ posteriormente reducida a once polis tras la conquista de Esmirna por los colofonios asilados en esta ciudad. Eran las siguientes ciudades minorasiáticas: Larisa, Fuerte Nuevo, Temnos, Cila, Notio, Egiroesa, Pitane, Egeas, Mirina y Grinio. Otras cinco comunidades eolias se hallaban en Lesbos, y en Ténedos una ciudad.[15]

La mayoría de los restos arquitectónicos observados por los viajeros y arqueólogos de los siglos XIX y XX datan del periodo romano. Estaba situada en la llamada Grecia asiática, en la reunión de los estrechos, y limitaba al norte con el litoral del mar Negro, constituido por cadenas montañosas continuas, y al sur con el estuario del río Hermo.

Ágora de Esmirna.

Era una región de desvío entre el mar Negro y el mar Egeo, en la que confluyen cauces fluviales, de agua dulce, y corrientes marítimas. Las cadenas montañosas, cruzadas por cuencas u hoyas geográficas conforman una costa escabrosa y quebrada con la excepción de la notable cavidad que configura el golfo exterior a la isla de Lesbos.

Las colonias griegas, en esta región, se extendían, desde el estrecho del Bósforo hasta la región montañosa de Caria, en el sur, en tres grandes zonas: Eólida, Dórida y Jonia. Siendo la más importante de todas, ésta última.

El territorio más meridional, que corresponde al litoral del Egeo, fue poblado desde sus orígenes por los jonios, cuya región que por razones de la fertilidad del suelo y ubicación geográfica, se convirtió, desde el principio, en la más floreciente y hegemónica de las colonias griegas en el Asia Menor, consiguiendo, a través de este impulso, someter incluso,a los otros dos asentamientos helénicos restantes: Jonia y Dórida.[cita requerida]

Véase también

Referencias

  1. Heródoto, Historia V.123
  2. Heródoto, op. cit. II.178.2 y VI.8.1
  3. Michel Mourre, Dictionnaire encyclopédique d'histoire, Bordas, 197
  4. Hansen, p. 1033
  5. Syll.3 585.314 (197-175)
  6. IG VI.3196
  7. IG VII.420.4
  8. F.Delfhes III.3.410.4 (319)
  9. a b c d e Hansen, p. 1033
  10. Estrabón, Geografía XIII.1.2
  11. FGrH 70 F 163a.
  12. a b Estrabón, op. cit. XIII.1.4
  13. Leaf, Walter (1923). Strabo on the Troad (en inglés). Cambridge University Press. p. 46. 
  14. Estrabón, op. cit. XIII.1.8
  15. a b Heródoto, op. cit. I.149-151

Bibliografía

  • Mogens Herman Hansen & Thomas Heine Nielsen (2004). «Aiolis and Sout-westhern Mysia». An inventory of archaic and classical poleis (en inglés). Nueva York: Oxford University Press. pp. 1033-1036. ISBN 0-19-814099-1.