Ir al contenido

Cachapa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:44 25 mar 2023 por 45.187.6.10 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cachapa
Chorreada (Bandera de Costa Rica Costa Rica), arepa de choclo, maíz jojoto (Bandera de Colombia Colombia), cachapa (Bandera de Venezuela Venezuela), tortilla de choclo (Bandera de Ecuador Ecuador)
Consumo
Origen Indígena chaima
Distribución América, Islas Canarias
Datos generales
Ingredientes maíz, leche o agua, azúcar, sal y aceite

La cachapa, changa, chorreada, maíz jojoto, tortilla de choclo o arepa de choclo es un plato típico a base de maíz de varios países latinoamericanos como Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Venezuela.[1][2]​ Debido a los intercambios migratorios con Venezuela, también se ha difundido en las Islas Canarias.[3][4][5][6][7]​ Es una preparación similar a un panqueque que en lugar de harina de trigo incorpora granos de maíz tierno o harina de maíz, e ingredientes como queso campesino o cuajada, panela o azúcar, natilla, huevo, sal, harina de trigo, harina de maíz, leche, mantequilla, entre otros, la cual se cocina en comal, budare o sartén.[8][9]​ Se pueden comprar listas y refrigeradas en supermercados o la mezcla en paquetes en forma de harina, listas para preparar añadiendo agua, leche y aceite.[10][11]

Etimología

En el Archivo de Indias de Sevilla se encuentra un diccionario de la lengua chaima en donde registran la palabra indígena “kachapa” para designar una especie de arepa dulce preparada por los chaimas, siendo el mismo alimento actual pero sin leche y sin agregados "criollos" venezolanos, era uno de los alimentos sagrados de dicha etnia, siendo un icono de la tribu.

No se debe confundir con la cachapa de hoja, que consiste en un panecillo de maíz con forma de bollo envuelto en la hoja de la mazorca.

En Colombia se denomina arepa de choclo debido a que el maíz tierno o verde es conocido como choclo o chócolo. En los Llanos Orientales se conocen como arepas de maíz jojoto o tierno,[12][13]​ aunque la arepa es totalmente diferente a una cachapa

En Costa Rica se conoce como chorreada debido a que la preparación tiene cierta consistencia líquida antes de cocerse, por lo que se chorrea (se vierte escurriéndose) sobre el comal.

En Ecuador se llama tortilla de choclo.

Colombia

En Colombia la arepa de choclo es consumida en todo el país, pero es típica de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander y Valle del Cauca, así como de los Llanos Orientales, [14][15]​ donde es conocida con el nombre de cachapa. En Antioquia es típico consumirla acompañada de quesito antioqueño. En la Costa Caribe se conoce como arepa de maíz verde

Costa Rica

Típicas chorreadas costarricenses, servidas con queso y natilla.

En Costa Rica la chorreada se consume en todo el país, pero es muy popular en la provincia de Guanacaste y en algunas comunidades rurales del Valle Central.[1][16][17]​ Consiste en una especie de torta de maíz dulce o tierno, a la cual se agrega harina, leche, huevos y azúcar, se aliña y se cuece en un comal. Casi siempre se consume con natilla y/o algún tipo de queso. También existe la cosposa, que es la misma preparación pero con un sabor distinto ya que está elaborada con maíz sazón, entre seco y tierno, que se denomina maíz cospó.[17]

México

En México se llama toquete o toquera, depende el estado.

Nicaragua

En Nicaragua su nombre es güirila, y se come con queso y crema agria.

Venezuela

La cachapa es consumida en todo el país, también se conoce como cachapa de budare. Se puede encontrar en establecimientos a la orilla de carreteras o en restaurantes formales. Puede venir acompañada de jamón, queso de mano, queso guayanés, queso cebú, mantequilla o margarina, chicharrón, cochino frito y varios ingredientes combinados. La Cachapa puede variar según se prepare en la región del país. tradicionalmente se hace de maíz amarillo que se pasa por un molino o puede ser maíz blanco que esté tierno Jojoto, Para preparar la cachapa, primero el maíz se desgrana, luego se muele y la masa molida se mezcla con la leche que sale de la molienda, pero si el maíz está un poco seco puedo usarse leche, azúcar al gusto o papelón, mantequilla al gusto y un tanto de sal. La preparación debe quedar como una crema grumosa y espesa, para llevarla al Budare o Comal.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. a b Carbajo, Lucía (16 de octubre de 2010). «Un libro recoge los orígenes indígenas de la cocina costarricense». Diario Listin. Consultado el 6 de abril de 2018. «Platos tradicionales de la cocina costarricense como el gallo pinto (mezcla de arroz y fríjoles), los tamales y las chorreadas (tortas dulce de maíz), tienen su origen en la cultura indígena...» 
  2. Cachapa
  3. NTI. «La emigración canaria a América a través de la Historia». www.gobiernodecanarias.org. Consultado el 8 de febrero de 2017. 
  4. Tenerife, La Opinión de. «Tenerife, un refugio para los venezolanos». Consultado el 8 de febrero de 2017. 
  5. Tenerife, La Opinión de. «Gastronomía y emigración». Consultado el 8 de febrero de 2017. «Una muestra de los intercambios generados entre los canarios y venezolanos se puede observar en el ámbito de la gastronomía, donde la influencia de Venezuela en Canarias se hace patente». 
  6. «CANARIAS, ALMIREZ DE SABORES LEJANOS | Saboreando Canarias». Consultado el 8 de febrero de 2017. «Otro rasgo histórico, el de la emigración en siglos pasados, hizo que los platillos de Venezuela y Cuba, en mayor medida, resultasen bien asimilados y entre los condumios patrios había lugar también para las arepas, hallacas, cachapas, caraotas, congrí, ajiaco…». 
  7. «Historia de la cocina tradicional mantuana (+receta del postre negro en camisa )». Noticias24. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2017. Consultado el 8 de febrero de 2017. «Los puertos venezolanos, por su estratégica ubicación servían al transito de embarcaciones venidas de Canarias.» 
  8. «CINCO RECETAS Y UNA SOLA AREPA VERDADERA». eltiempo.com. Consultado el 7 de febrero de 2017. 
  9. «Arepas de choclo». www.olgasofiaperez.com. Consultado el 8 de febrero de 2017. 
  10. «No dejes de probar las cachapas listas de Maiz Paisa®. Este paquete trae 5 unidades y están siempre - paisa_rd». imgrum. Consultado el 8 de febrero de 2017. 
  11. «Doñarepa - Doñarepa de Choclo». donarepa.com. Consultado el 8 de febrero de 2017. 
  12. «::: SINIC ::: - Colombia Cultural - Gastronomía - CASANARE». www.sinic.gov.co. Consultado el 8 de febrero de 2017. 
  13. «::: SINIC ::: - Colombia Cultural - Gastronomía - VICHADA». www.sinic.gov.co. Consultado el 8 de febrero de 2017. 
  14. «Arepas de Chócolo Colombianas | My Colombian Recipes». My Colombian Recipes. Consultado el 8 de febrero de 2017. 
  15. «Historia del maíz y las arepas de choclo en Colombia | Historia de la Cocina y la Gastronomía». www.historiacocina.com. Consultado el 24 de junio de 2018. 
  16. «El maíz, patrimonio cultural y natural de Costa Rica». La Nación. 24 de enero de 2013. Consultado el 6 de abril de 2018. «El cultivo y el consumo del maíz en todo el territorio nacional es evidente, siendo la sección mesoamericana del país la que posee mayor cantidad de variedades. Y es en esta región donde podemos apreciar una típica y abundante gastronomía con base en este grano, entre bebidas y comidas, como pozol, tamal, pisque, tortillas, biscocho, rosquillas, tanelas, marquesotes, topotoste, atol, pinolillo, chicheme y chorreadas.» 
  17. a b Ross, Marjorie (2001). Entre el comal y la olla: fundamentos de gastronomía costarricense. San José, Costa Rica: UNED. pp. 109, 111, 113 y 129. ISBN 9789968311281.