Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Wikipedia:Café/Archivo/Políticas/Actual»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Enlaces a otras wikipedias: Oriento el problema a un planteamiento global en todos los proyectos para que los enlaces rojos actuales por sí mismos ya incluyan alguna forma de enlace con Wikidata sin dejar de invitar a la creación de páginas
Línea 51: Línea 51:
[[Usuario:WhisperToMe|WhisperToMe]], tengo una propuesta: que sea posible agregar enlaces rojos a Wikidata. Así, cuando un usuario cliquea en un enlace rojo, aparecería el cuadro de siempre invitando a crear el artículo, pero además aparecerían enlaces a artículos sobre dicho tema den las demás ediciones de la Wikipedia. --[[Usuario:NaBUru38|NaBUru38]] ([[Usuario Discusión:NaBUru38|discusión]]) 14:09 11 abr 2014 (UTC)
[[Usuario:WhisperToMe|WhisperToMe]], tengo una propuesta: que sea posible agregar enlaces rojos a Wikidata. Así, cuando un usuario cliquea en un enlace rojo, aparecería el cuadro de siempre invitando a crear el artículo, pero además aparecerían enlaces a artículos sobre dicho tema den las demás ediciones de la Wikipedia. --[[Usuario:NaBUru38|NaBUru38]] ([[Usuario Discusión:NaBUru38|discusión]]) 14:09 11 abr 2014 (UTC)
:Si se puede hacer, buena idea! [[Usuario:WhisperToMe|WhisperToMe]] ([[Usuario Discusión:WhisperToMe|discusión]]) 15:49 11 abr 2014 (UTC)
:Si se puede hacer, buena idea! [[Usuario:WhisperToMe|WhisperToMe]] ([[Usuario Discusión:WhisperToMe|discusión]]) 15:49 11 abr 2014 (UTC)

{{Quito sangría|::}} Sobre lo que decían [[Usuario:Halfdrag|Halfdrag]] y [[Usuario:Totemkin|Totemkin]], y enlazando con la última propuesta de [[Usuario:NaBUru38|NaBUru38]]: efectivamente, un bot puede sustituir plantillas por enlaces y enlaces de un tipo por enlaces de otro tipo, pero además de que alguien debe programarlo, consume unos recursos, y además creo que en este caso estamos hablando de un planteamiento más profundo y de base sobre cómo deben funcionar nuestros enlaces internos, algo que incluso me parece que debería ser objeto de un debate global en todos los proyectos Wikimedia y no solo aquí, porque realmente Wikidata ya es una realidad conocida por todos ellos y seguro que todos se están preguntando por la mejor forma de integrarlo y de presentar sus contenidos a los usuarios, proceso en el que actualmente están inmersos en Wikidata también.

Por todo ello, la solución que me parece preferible y más razonable es que todo se haga de forma transparente desde el software, sin que nosotros tengamos que añadir unos enlaces distintos para luego tener que volverlos a quitar, lo cual además resultaría arbitrario: si decidimos que es bueno enlazar a Wikidata cualquier artículo inexistente, lo interesante es que se haga siempre y de forma automática y no solo cuando lo haga un usuario bien informado y que se quiera molestar en hacerlo. Como la existencia o no de los artículos con enlace interno ya se comprueba a priori para mostrarlos rojos y con un enlace ligeramente distinto (se añade el redlink=1...), lo que deberíamos hacer es trabajar para que ese enlace dé más información y opciones sobre Wikidata en el caso de que la búsqueda ahora existente no devuelva resultados; o bien, mejorar el funcionamiento de esa búsqueda; o bien, aprovechar alguna propiedad de Wikidata que contenga el nombre de esa persona, entidad o tema en español (yendo por defecto a un nombre genérico cuando no exista, asumiendo que muchos casos serán nombres propios que no variarán) para que se «enlace sobre la marcha» a ese ítem desde una página inexistente (estoy asumiendo que enlazar por el método habitual páginas inexistentes en un ítem no sería viable), dando alguna opción de creación de artículo cuando se detecte que el usuario ha entrado desde un enlace rojo —con esto último tendríamos ya, entiendo, la misma idea que el enlace rojo a Wikidata que dice NaBUru38—... etc.

También cabe la posibilidad de enlazar a herramientas como Reasonator, pero siempre me parecerá preferible el enlace «oficial» buscando las mejoras necesarias. Pero en definitiva, de lo que se trata es de buscar una solución desde el software (en última instancia desde una extensión de MediaWiki si no se hiciera en el núcleo, pero a nuestros efectos prácticos sería lo mismo) y de que esto se aborde globalmente desde los proyectos para dar una solución global a un problema que realmente es global. Evidentemente, no será fácil ni breve, pero me parece que es a lo que deberíamos orientarnos si queremos ser prácticos. - [[Usuario:-jem-|<span style="font-size:85%">José Emilio</span> –jem–]] <small>''[[Usuario Discusión:-jem-|Tú dirás...]]''</small> 12:55 12 abr 2014 (UTC)


== Sobre el uso de listas musicales ==
== Sobre el uso de listas musicales ==

Revisión del 12:55 12 abr 2014




Question about inter-wikipedia links to articles on other language editions that do not have versions on the Spanish Wikipedia

I was advised to write this post in English. I apologize if there are any difficulties

Related discussion: Usuario_Discusión:AVIADOR#Enlace_en_.22Houston.22
There had been no response at Wikipedia:Consultas/semana 14 2014 so the question is being posted here

Is there a policy or guideline that states that interwiki links to pages not of the article subject (for instance, in an article about a city you want to link to the English page on Joe Smith because the Spanish Wikipedia does not have this article) are to be treated as external links and are excluded from the article body? Is this to be true in every case? I want to interwiki link from the Spanish Wikipedia to the English in case no article in Spanish exists for a subject.

  • Example: On the Russian Wikipedia you'll see places where there is a red link for the Russian link but a blue link leading to an English page: ru:Новая гуманитарная школа for instance has a link to an article on an American journalist who wrote about the Russian school) and the purpose is partly to link to useful information on another Wiki, and also to point out a gap in coverage. It makes it difficult to do that if all inter-wiki links are forced to the external links section. From a user's perspective, one would have to go back down every time to check if the red-linked article has a link in another language (a person may not be inclined to go to the English page to check) and he/she may not read that far to the external links section were the link would go if it's classified as an external link.
I also discovered there was a template for doing these types of links, Plantilla:Ill. Does this mean it is allowed to do this linking? If not, should this template be deleted?

WhisperToMe (discusión) 05:46 3 abr 2014 (UTC) comentario Comentario: traduzco: [responder]

Me han recomendado escribir en inglés, mis disculpas si hay dificultades.
Discusión relacionada: Usuario_Discusión:AVIADOR#Enlace_en_.22Houston.22
La pregunta no ha sido contestada en Wikipedia:Consultas/semana 14 2014, por tanto la traigo aquí.
¿Existe alguna política o recomendación que establezca que los enlaces a artículos distintos del principal [en otros idiomas] deban ser tratados como enlaces externos y deban ser excluidos del cuerpo principal del artículo? (por ejemplo, en un artículo sobre una ciudad, si se quisiera enlazar a la página inglesa que trata sobre John Smith porque tal página no existe en español) ¿Es verdad en todos los casos? Quiero un enlace interwiki de la española a la inglesa en el caso de que un artículo no exista en español.
*Ejemplo: En la wikipedia rusa verás sitios donde hay enlaces rojos para enlazar con páginas en ruso pero azules que llevan a páginas en inglés: ru:Новая гуманитарная школа por ejemplo tiene un enlace a un artículo de un periodista americano que escribió sobre la escuela rusa. Y el propósito es en parte enlazar con información útil en otra Wiki, y también señalar una brecha en la cobertura. Se hace difícil hacer esto si todos los enlaces interwiki son forzados a estar en la sección Enlaces Externos. Desde la perspectiva de un usuario, uno tendría que bajar todo el tiempo para comprobar si el enlace en rojo tiene su artículo en otra lengua (alguien podría no estar dispuesto a buscar el artículo en inglés) y podría no leer hasta la sección de Enlaces Externos donde iría el enlace si se clasifica como tal.
He descubierto también que hay una plantilla para hacer este tipo de enlaces, Plantilla:Ill. ¿Significa esto que se permiten hacer estos enlaces? Si no, ¿debería ser borrada esta plantilla?
WhisperToMe

--DPC (discusión) 07:43 3 abr 2014 (UTC)[responder]

El que existan enlaces rojos no es malo, al contrario, advierte de que ese artículo en español no existe y anima a quien lo ve a escribirlo. Si están todos en azul pero no todos existen en la es-wiki puede retrasar la redacción de esos artículos. Por ejemplo, ¿qué pasa si enlazamos todos los nombres de especies de seres vivos a Wikispecies? Además ¿por qué a la inglesa y no a otras lenguas que quizá tengan mejores artículos o que el usuario conozca mejor? Está claro que toda información es bienvenida, y que si en otras Wikis existen artículos sobre algo que en la española no, estaría bien tener una forma de llegar a ellas, pero creo que no es un buen sitio enlazarlas desde el cuerpo del texto, azulearlas. --DPC (discusión) 07:57 3 abr 2014 (UTC)[responder]

Puede ser utilizado con las Wikipedias en otros idiomas (francés, alemán, etc.). Para artículos sobre los Estados Unidos quiero usar enlaces en inglés. En la Wikipedia rusa cada enlace inter-wikipedia tiene tanto un enlace rojo y un enlace azul a la Wikipedia destino (por ejemplo, en inglés) WhisperToMe (discusión) 10:19 3 abr 2014 (UTC)[responder]
La postura de la Comunidad de Wikipedia en español es que existan los enlaces rojos. De querer modificarse este proceder sería preciso abrir una votación. En cualquier caso, en mi humilde opinión, el concepto de "enlace azul a la Wikipedia destino" me parece un poco inapropiado. ¿"Destino" por qué? ¿Tiene que ser necesariamente mejor el artículo de la Wikipedia en inglés sobre una localidad de Arizona que el de la Wikipedia en alemán? La gracia de Wikipedia es su carácter multilingüe. Pensar en términos de "artículos de Estados Unidos -> enlazar con Wikipedia en inglés" me parece incluir un sesgo lingüístico innecesario. De querer hacerse cambios en la idiosincrasia actual, creo que debería ir enfocados más bien a enlazar los enlaces rojos con el "Q" de Wikidata. Y allí que el lector elija el idioma que tenga a bien. Porque sí, es cierto que en alguna medida la navegación por Wikipedia se ve muy cortada por los enlaces rojos y que quizás sería conveniente facilitar de algún modo más directo el llegar al artículo creado en otras Wikipedias que el de "abrir la otra Wikipedia y probar a ver si hay suerte en la caja de búsqueda y existe el artículo". Un saludo.—Totemkin (discusión) 11:12 3 abr 2014 (UTC)[responder]
After some thought, I hope it's not a problem if I post a reply in English.
1. Here is an example of the Ill template: Wikipedistas 2000 (en) (the article doesn't exist) - So with the red link there is also a blue link.
2. "¿Tiene que ser necesariamente mejor el artículo de la Wikipedia en inglés sobre una localidad de Arizona que el de la Wikipedia en alemán? La gracia de Wikipedia es su carácter multilingüe. Pensar en términos de "artículos de Estados Unidos -> enlazar con Wikipedia en inglés" me parece incluir un sesgo lingüístico innecesario."
  • The reality is that overall (considering all subjects together) a link in English is more likely to be of use to a typical Spanish speaker, as English is a more widespread language around the world compared to German. Secondly, an article in English about a US subject is more likely to be developed compared to an equivalent in German because on the English Wikipedia editors have a focus on the English-speaking world while on the German Wikipedia editors have a focus on the German-speaking world. Likewise, an article in German would be helpful about a subject related to Germany, an article in Japanese would be helpful about Japan, etc. IMO having two extra links (say Japanese and English) for a subject related to Japan that does not exist in Spanish would be helpful (the Japanese article is more likely to be developed but the English article is more likely to be understood by a Spanish speaker) but I don't know if the "ill" template is equipped to do that.
3. I can check with Wikidata if there is or can be a way to bind red links to Wikidata so Wikipedians can see a choice of existing articles for a subject that does not exist in Spanish. The idea of seeing a list of existing articles is the best solution in my opinion so I will check on its feasibility: Wikidata:Wikidata:Project_chat#.22Attaching.22_Q-data_blue_links_.28for_existing_articles.29_to_red_links_.28on_Wikipedias_where_the_said_article_does_not_exist.29_-_feasible.3F
WhisperToMe (discusión) 12:34 3 abr 2014 (UTC)[responder]
Por mí ningún problema con que te expreses en inglés, te comprendo perfectamente. Apoyo la idea de centralizar de alguna manera y relacionar los enlaces rojos con sus homólogos en otros idiomas. Y Wikidata me parece la opción más viable para ello. Pero, no me gusta hablar en términos de "overall" o "more likely", puesto que termina siendo una forma (yeah, I know, with the best of intentions, but...) de discriminar a pequeñas Wikipedias en favor del "monopolio" (si se me permite la expresión) de Wikipedia en inglés. En cualquier caso, lo dicho, es un tema de mucho calado/importancia y creo que requiere un consenso "masivo" de la comunidad para llevar a cabo cualquier cambio al respecto.—Totemkin (discusión) 12:56 3 abr 2014 (UTC)[responder]
Sí, de hacerse, sería mucho más "justo" enlazar al elemento de Wikidata, y que sea allí donde el lector elija qué idioma leer: Pierres vivantes (d). Albertojuanse (discusión) 13:18 3 abr 2014 (UTC)[responder]
Hay bastantes usuarios que tienen defendido ese tipo de enlaces, aunque yo prefiero el enlace rojo a uno azul «falso» que despista. Pero sí me parece que es interesante el enlace a Wikidata o a otra Wikipedia (a veces está claro cual es el artículo que hay que enlazar y se podría mantener la posibilidad) si queda clara la diferencia. Se me ocurre que otra alternativa a «enlace rojo (inter-wiki)», como Trafford Leigh-Mallory, puede ser poner el texto en naranja (casi rojo) o verde (casi azul). Por ejemplo: Trafford Leigh-Mallory o William Sholto Douglas. Siempre que los colores no se confundan con alguna otra convención que pueda existir, que no lo sé, que funcione en todas las pieles, etc. Saludos— El comentario anterior sin firmar es obra de Halfdrag (disc.contribsbloq).
A ver. La alternativa de "enlace rojo + (d)" tiene la ventaja de que... existe enlace rojo y este invita a crear el artículo pero tiene la desventaja de que "afea" la lectura. La alternativa "link de otro color con enlace a otra Wikipedia" tiene la ventaja de que no introducimos "notación antinatural" en el texto, mas tiene la desventaja de ir en pos de la arcoirización de Wikipedia y que al no haber enlace rojo sobre el que cliquear no se invita demasiado a crear el artículo aquí. A título personal las dos me parecen razonables y ambas tienen sus pros y sus contras, pero el enlace en el segundo caso debería seguir siendo siempre a Wikidata, no a Wikipedias específicas,en mi opinión.—Totemkin (discusión) 08:56 4 abr 2014 (UTC)[responder]
Me inclinaría por la opción de Albertojuanse, dejando enlace rojo, enlazando con el Q de Wikidata, pero haciendo más discreto este link, a ser posible en algún tipo de pequeño superíndice o subíndice. Si se quiere de coloritos (para que no se confundiera con uno azul de referencias), de coloritos.—Totemkin (discusión) 09:03 4 abr 2014 (UTC)[responder]
Sí, lo que me molestaba es la notación algo antinatural en el texto. Lo del color naranja o verde me parece bastante intuitivo, pero también es buena idea la idea de Albertojuanse con superíndice: Trafford Leigh-Mallory(d). Además se añade más información, no solo que no existe artículo sino que está en otras Wikipedias y cuáles son; por ejemplo, ya de entrada no es un enlace rojo de los que «sobran». Saludos. --Halfdrag (discusión) 09:19 4 abr 2014 (UTC)[responder]
En mi opinión, otra cuestión principal, además de la ya citada de la incentivación de la creación de los artículos, es la uniformidad en los enlaces. Si empezamos a introducir cualquier tipo de variante con dobles enlaces, lo cual probablemente supondría usar una plantilla —y coincido en que el enlace a Wikidata siempre debería preferirse al de otra Wikipedia en particular—, después tendríamos que estar pendientes de convertir esos enlaces en enlaces internos normales a medida que se fueran creando los artículos, trabajo ingente y poco gratificante para el que seguramente deberíamos contar con un bot especializado y fiable que pudiera revisar páginas nuevas de continuo. Lo ideal sería que al pulsar en los enlaces rojos para acceder a la creación de la página, los resultados asociados de Wikidata que ya se muestran fueran más visibles y completos —cuando se trata de nombres propios que se escriben igual, es más sencillo, pero no tanto con nombres comunes que se deben traducir—, pero para eso necesitaríamos muchas manos técnicas, de esas que tanto escasean. - José Emilio –jem– Tú dirás... 12:51 5 abr 2014 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
Hola, -jem-. Sí, yo daba por sentado que cualquier solución sería con plantilla y que, al crear el artículo, quedaría la labor que se hace ahora (o debería hacerse) cuando se realiza algún tipo de traslado de artículo, desambiguación, categoría, etc: revisar todos los enlaces manualmente o hacer una petición concreta y específica a un bot. Y efectivamente, en los ejemplos que he puesto, al pinchar en el enlace rojo con otro clic se llega a Wikidata, pero es que como dices son casos «fáciles». Como lector o editor y para mantenimiento tampoco es lo mismo, incluso en el caso ideal, ver un simple enlace rojo que, a golpe de vista, saber qué artículos no existen aquí y sí en otros sitios y que ya un clic te lleve al sitio correcto (coincido finalmente en que solo a Wikidata) porque alguien lo ha buscado. A primera vista y desde el relativo desconocimiento, la plantilla para cualquiera de las soluciones es muy sencilla y, haciéndolo así, sería una tarea de bot sin más complicaciones que cualquier otra. ¿Es así? Claro que como dices no dejaría de ser «otra tarea» y habría que valorar el coste-beneficio; no es mi caso, pero hay bastantes usuarios que lo han demandado y bastantes otros que lo hacen por su cuenta y riesgo y hoy en día se les está revirtiendo. Saludos. --Halfdrag (discusión) 13:37 5 abr 2014 (UTC)[responder]

En cuanto a lo que dice -jem-... en efecto, es un problema. Pero (desde una total ignorancia como operador de bots y con el morro de hablar sabiendo que no me voy a mojar el culo en el asunto de programación de bots por mi desconocimiento del tema) creo que no sería tan difícil crear un bot que sustituyera todo "enlace de tipo2" por "enlace de tipo1" cuando el enlace tiene un destino especificado en Wikidata con un artículo en esWiki disponible. Este método (de generalizarse) serviría para paliar el problema de la arbitrariedad en los enlaces rojos y reducir y automatizar el mantenimiento de estos, ya que ahora al crear un enlace rojo colocas un poco "al tuntún, cualquiera, el que se te ocurra", mientras que con esta alternativa lo intentarías buscar primero en otras Wikipedias y estaría todo, pues eso, más unificado y menos entropizado y disperso, independientemente del nombre con el que lo elijas titular, quedaría el "Q único" relacionando todos. En cuanto a enlazar también está la posibilidad de linkear con Reasonator (aunque por ahora es una aplicación un tanto beta), se trata de una herramienta que sirve para visualizar, en una interfaz más "user friendly" y a estilo de artículo enciclopédico, los datos de Wikidata. No las tengo todas conmigo, por eso, porque todavía está un poco en pañales y no hay mucha información almacenada en Wikidata, pero es otra posibilidad que está ahí.—Totemkin (discusión) 21:38 5 abr 2014 (UTC)[responder]
Ah, pues muchas gracias, no tenía ni idea. Y oye, podrías tener tú también una interfaz algo más amigable y proporcionar de entrada un enlace o algo... ;). Saludos. --Halfdrag (discusión) 21:46 5 abr 2014 (UTC)[responder]
@Halfdrag: ¡Quien quiera peces que se moje el cSí, error mío. Tenía que haber puesto un enlace para que no tuvierais que buscar. :( Un ejemplo (de los Q's más currados y con más información introducida) es este, el del bueno de Bach.
@Hilo general: Por otro lado, está la vertiente de considerar esto también como un método para "enlazar con Wikidata" conceptos que no tienen suficiente relevancia enciclopédica como para disponer de artículo aquí. Léase el típico álbum de música del que se pueden verificar las pistas, el año de lanzamiento el artista, la productora y poco más y que muchas veces se dice, ¡bah!, sin cobertura extensa en fuentes secundarias fiables, ¡a la basura con él! En Wikidata los criterios de relevancia para que un concepto "tenga Q", son muchísimo más laxos (de hecho por ejemplo se considera perfectamente aceptable tener un Q para cada edición de cada libro), por lo que también puede ser interesante diseñar esto en base a ofrecer un tipo de enlace que sin ser rojo (porque invitaría a crear algo que "no debería crearse por no tener suficiente relevancia") sí enlazara con esa recopilación de datos "básicos" de Wikidata.—Totemkin (discusión) 21:52 5 abr 2014 (UTC)[responder]
Alguna vez nos hemos interesado por saber si Wikidata, como base de datos libre —por cierto, creo que los datos no tienen copyright—, iba a poder albergar listas y tablas que por su "escasa relevancia" no ameritaban un artículo o anexo.
Por ejemplo, discutíamos hace poco sobre las listas de personas más longevas o, como indica Totemkin, la lista de cancines de un disco. Pero no sé si el proyecto tiene pensado abarcar tanto. Saludos. Albertojuanse (discusión) 22:36 5 abr 2014 (UTC)[responder]
No va en ese sentido. No al menos el de los Q's. Wikidata está aún gestándose y tienen que decidirse muchas cosas, entre ellas afinar un poco más la relevancia. Respecto a lo que mencionas se ha mencionado hace poco en el Café (de allí) la posibilidad de cambiar la licencia de dominio público a una con alguna restricción más para poder "importar" más alegremente y de forma masiva datos de bases-de-datos libres (pero que requieren al menos atribución en sus licencias o cosas de esas) (porque aunque los datos técnicamente puedan estar en dominio público, "fusilarte" una base de datos de arriba abajo con un bot no está bien visto). Lo que permitirá Wikidata es en el futuro, a partir de elementos individuales, crear automáticamente listas de elementos. Y filtrarlos mediante diferentes criterios (dame todas los seres humanos que nacieron antes de nosecuando y todavía siguen vivas). Pero claro, para que te cree la lista de los ancianitos primero hay que crear los Q's de los ancianitos. Es posible que se opine que es interesante y válido para Wikidata y tal y un bot haga "chup-chup" desde una tabla de una Wikipedia (o desde una base de datos fiable en dominio público) e importe sus interesantes datos biográficos de forma individual y tal. ["Totemkin arruga la nariz"] Bueno, en general, los Q de Wikidata o bien están referidos a un artículo de alguna Wikipedia (si existe un artículo (anexo o no) con una lista de viejecitos en alguna Wikipedia debería tener su Q en Wikidata) o bien se refieren a cosos individuales (un autor, una edición de un libro, etc). El interés de crear un elemento de un viejo por ser viejo y sin que sirva de ningún modo para referenciar nada allí ni alguna otra cuestión interesante... lo veo dudoso y en el aire. Por ahora. Un saludo.—Totemkin (discusión) 23:07 5 abr 2014 (UTC)[responder]

WhisperToMe, tengo una propuesta: que sea posible agregar enlaces rojos a Wikidata. Así, cuando un usuario cliquea en un enlace rojo, aparecería el cuadro de siempre invitando a crear el artículo, pero además aparecerían enlaces a artículos sobre dicho tema den las demás ediciones de la Wikipedia. --NaBUru38 (discusión) 14:09 11 abr 2014 (UTC)[responder]

Si se puede hacer, buena idea! WhisperToMe (discusión) 15:49 11 abr 2014 (UTC)[responder]

┌───┘
Sobre lo que decían Halfdrag y Totemkin, y enlazando con la última propuesta de NaBUru38: efectivamente, un bot puede sustituir plantillas por enlaces y enlaces de un tipo por enlaces de otro tipo, pero además de que alguien debe programarlo, consume unos recursos, y además creo que en este caso estamos hablando de un planteamiento más profundo y de base sobre cómo deben funcionar nuestros enlaces internos, algo que incluso me parece que debería ser objeto de un debate global en todos los proyectos Wikimedia y no solo aquí, porque realmente Wikidata ya es una realidad conocida por todos ellos y seguro que todos se están preguntando por la mejor forma de integrarlo y de presentar sus contenidos a los usuarios, proceso en el que actualmente están inmersos en Wikidata también.

Por todo ello, la solución que me parece preferible y más razonable es que todo se haga de forma transparente desde el software, sin que nosotros tengamos que añadir unos enlaces distintos para luego tener que volverlos a quitar, lo cual además resultaría arbitrario: si decidimos que es bueno enlazar a Wikidata cualquier artículo inexistente, lo interesante es que se haga siempre y de forma automática y no solo cuando lo haga un usuario bien informado y que se quiera molestar en hacerlo. Como la existencia o no de los artículos con enlace interno ya se comprueba a priori para mostrarlos rojos y con un enlace ligeramente distinto (se añade el redlink=1...), lo que deberíamos hacer es trabajar para que ese enlace dé más información y opciones sobre Wikidata en el caso de que la búsqueda ahora existente no devuelva resultados; o bien, mejorar el funcionamiento de esa búsqueda; o bien, aprovechar alguna propiedad de Wikidata que contenga el nombre de esa persona, entidad o tema en español (yendo por defecto a un nombre genérico cuando no exista, asumiendo que muchos casos serán nombres propios que no variarán) para que se «enlace sobre la marcha» a ese ítem desde una página inexistente (estoy asumiendo que enlazar por el método habitual páginas inexistentes en un ítem no sería viable), dando alguna opción de creación de artículo cuando se detecte que el usuario ha entrado desde un enlace rojo —con esto último tendríamos ya, entiendo, la misma idea que el enlace rojo a Wikidata que dice NaBUru38—... etc.

También cabe la posibilidad de enlazar a herramientas como Reasonator, pero siempre me parecerá preferible el enlace «oficial» buscando las mejoras necesarias. Pero en definitiva, de lo que se trata es de buscar una solución desde el software (en última instancia desde una extensión de MediaWiki si no se hiciera en el núcleo, pero a nuestros efectos prácticos sería lo mismo) y de que esto se aborde globalmente desde los proyectos para dar una solución global a un problema que realmente es global. Evidentemente, no será fácil ni breve, pero me parece que es a lo que deberíamos orientarnos si queremos ser prácticos. - José Emilio –jem– Tú dirás... 12:55 12 abr 2014 (UTC)[responder]

Sobre el uso de listas musicales

A raíz de una breve discusión con el Manbemel (disc. · contr. · bloq.), vengo al Café para aclarar algunas cosas y plantear la posibilidad de crear nuestro propio espacio. Comienzo: como muchos sabemos, varios países tienen publicaciones semanales/anuales donde informan cuáles son las canciones más populares de determinado país (mismo caso aplica para los álbumes). Ahora bien, existen infinidad de este tipo de listas, sin embargo no todas son relevantes, porque si llegásemos a colocarlas todas, las tablas de los artículos musicales colapsarían, a menos en el caso de canciones comerciales como «Roar». En la Wikipedia en inglés tienen un espacio en donde comparten todos los detalles, anexando las listas que se pueden usar y las que no, así como también qué medios son fiables para hallar este tipo de cosas. Ahora bien, ¿cabe la posibilidad de que tengamos un espacio igual o parecido? Porque hay casos en donde se hace bastante necesario. Véase por ejemplo el uso de la lista de sencillos que realiza la radio 40 Principales. En el poco tiempo que llevo en Wikipedia, he visto a infinidad de usuarios añadir esta lista, pero usuarios más experimentados en el tema musical me han sugerido (y también a terceros) que evitemos esta lista por regirse por el voto público más que por las ventas. Y de hecho, por este mismo motivo, en la Wikipedia en inglés esta lista no está permitida. Espero opiniones ★ ßiagio2103Keep Calm 19:00 7 abr 2014 (UTC)[responder]

Yo por mi parte, repito ampliando un poquito lo que ya dije en la discusión. Ciertamente hay listas que no resultan relevantes, ya sea por un excesivo localismo, o porque no tengan ningún tipo de fuente fiable. En el caso que nos ocupa, no creo que sea el caso de la lista 40 Principales, por varios motivos. Es una lista de difusión ampliamente nacional que millones de personas conocen y siguen, sobran las referencias de sus datos, y es un medidor de la popularidad de los temas que llegan al número uno de la lista. No es una lista de ventas y todo el mundo lo sabe, pero creo que su relevancia está más que justificada.--Manbemel (discusión) 19:11 7 abr 2014 (UTC)[responder]
Amén a lo de Manbemel. La posición en la lista de los 40 principales será interesante añadirla en la medida que se considere interesante tener una medida de la popularidad de la canción en España. Y que esta posición sea verificable con fuentes fiables. A mí me parecen también interesantes las listas que miden la opinión del público, no sólo las de "ventas" (¡capitalistas!). Al fin y al cabo ni las unas ni las otras dependen de la "opinión" de críticos especializados, sino... de la "gente de a pie", ya sea votando o ya sea comprando. Si puede dar lugar a confusión es posible añadir notas explicativas que aclaren "esta no es una lista de ventas, sino de..." y santas pascuas.—Totemkin (discusión) 19:39 7 abr 2014 (UTC)[responder]
Creo que es importante destacar que el orígen de esta diferencia de opinión ha sido la creación de Categoría:Canciones número uno de Los 40 Principales de España, a la que he estado añadiendo los artículos que han sido número uno en la lista. Como considero que la lista es relevante, creo que es útil que todos los artículos sobre canciones que fueron número uno estén agrupados para una consulta rápida, y como la forma de agrupación de artículos prioritaria en la Wikipedia en español son las categorías, esa categoría era el mejor modo de agrupar esos artículos. Pero no todos parecen estar de acuerdo, al haberse deshecho la inclusión de algunos artículos en la categoría, en concreto esta tarde los artículos de Lady Gaga, y hace una hora los artículos de Madonna. Ahora la tarea está interrumpida a la espera de un consenso.--Manbemel (discusión) 22:53 7 abr 2014 (UTC)[responder]
Pues yo no sé cómo va el tema de la relevancia en categorías y si se suelen hacer para cada lista, aunque así de primeras no lo veo mal. A lo que no se puede poner la menor objeción, creo, es a introducir información referenciada sobre la posición de la canción en la lista de los 40 principales dentro del cuerpo del artículo. Al menos a tenor de otras listas y contenidos que se incluyen en este tipo de artículos.—Totemkin (discusión) 22:59 7 abr 2014 (UTC)[responder]
Estoy de acuerdo con Totemkin en lo de que esas listas pueden añadirse para tener una medida de popularidad en esos países (esta radio tiene cadenas en otros diez países) ya que no todas las personas como yo, maldita sea pueden comprar la canción y se conforman con pedirla en las radios.--Son of Aphrodite ♡ Let me charmspeak you...♥ 18:11 11 abr 2014 (UTC)[responder]
Por si os interesa, siguiendo la resolución en el Tablón de anuncios de los bibliotecarios, se ha abierto una consulta de borrado que será la que decida la permanencia de la categoría en Wikipedia, y el debate está abierto.--Manbemel (discusión) 23:24 11 abr 2014 (UTC)[responder]

Límites de la relevancia heredada

En este apartado de Wikipedia:Relevancia enciclopédica se nos instruye que:

La relevancia no se adquiere por herencia: Ser familiar, amigo o conocido de un famoso no es mérito suficiente para considerarse relevante para una enciclopedia. No se considera relevante si el conocimiento público lo adquirió a través de su cercano. Para biografiar la vida de una persona en una enciclopedia, ésta debe ser altamente conocida y haber logrado la fama por cuestiones propias.

El enlace es muy útil para orientar a los editores novatos cuando han hecho artículos de personajes sin un destaque especial en su rubro, o que son conocidos por ser parejas de, o hijos/hijas de, pero sin una verdadera relevancia propia.

Ahora bien, actualmente en portada se encuentra el AD Alberto Víctor de Clarence. Su relevancia le viene por haber sido el hijo de quien más tarde sería el rey Eduardo VII. También se describe que él no fue Jack el Destripador, que no hay seguridad de que él estuviera implicado en un escándalo en un burdel de homosexuales, que su mente era «anormalmente aletargada», que no se sabe si tuvo alguna experiencia homosexual, que hizo un viaje por la India, las mujeres que fueron señaladas como sus posibles novias, su muerte, su "Legado"... Está muy claro que si él no hubiese sido "el hijo de" no tendría ni un renglón en ninguna enciclopedia, y en lo suyo no ha tenido ni el más mínimo destaque ni un cargo administrativo relevante, más que sólo haber estado en la línea sucesoria de un reinado.

Y la pregunta es: los artículos de familiares de reyes deben tener o tienen reglas de relevancia distintas a las de las restantes biografías?. Saludos. --CHUCAO (discusión) 22:17 9 abr 2014 (UTC)[responder]

Sí.—Totemkin (discusión) 22:32 9 abr 2014 (UTC)[responder]
Si ha habido gente que se ha molestado en escribir sobre ti en libros serios para mí eres relevante. No hace falta haber ganado un Nobel para aparecer aquí.—Totemkin (discusión) 22:34 9 abr 2014 (UTC)[responder]
El problema es que los autores de libros serios que describen la vida y obra de un "famoso", si de un personaje lo único que encuentran de interesante es su vida privada, entonces hacen foco en las comidillas o rumores incomprobables o inverosímiles (que si era hetero, bi u homosexual —de lo que no hay pruebas—, que si habría sido Jack el Destripador —de lo que no hay pruebas—, que tal vez tenía gonorrea —de lo que no hay pruebas—, de quien estaba enamorado... Normalmente en WP vemos esos temas como no incluibles en ninguna biografía y si lo único que se puede decir de un personaje es eso, bueno, lo mejor sería no hacer un artículo sobre él, hacer un anexo con todos los miembros no relevantes de una línea real y no estos artículos separados repletos de chismes. Igualmente, aún no he encontrado en qué parte de nuestras políticas lo que no se permite en artículos sobre el común de los mortales sí está admitido para los de "sangre azul". Tal vez esto se ve distinto desde América que desde Europa pues en esta última a diario se sigue en detalle cada cosa que hace cada miembro de la familia real local —y las del vecindario también—. Si esta diferenciación es así, bueno, que entonces se cree un apartado en nuestras políticas que describa las reglas para artículos de miembros de la realeza. Saludos. --CHUCAO (discusión) 23:33 9 abr 2014 (UTC)[responder]
No hace falta ser de la realeza. La madre de Hitler también tiene artículo y me parece bien interesante y enciclopédico (entre otras muchas cosas porque cuenta con fuentes que han estudiado su vida). ¿Y qué pasa porque el artículo hable de si Alberto Victor era Jack el Destripador o no? Personalmente me parecen mucho más enciclopédicos esos contenidos que el saber cuántos goles metió Alexis Sánchez en el Barça esta temporada. Por mucho que este haya sido futbolista, llegado a Primera División y a un club importante y por tanto haber hecho algo muy importante en la vida. No creo que haga falta una política específica para la realeza, sino usar el sentido común.—Totemkin (discusión) 00:15 10 abr 2014 (UTC)[responder]
PD: Y no hay cosa que siga menos a diario que la vida de la familia real española.—Totemkin (discusión) 00:18 10 abr 2014 (UTC)[responder]
Creo que el asunto sobre la relevancia heredada es bastante claro, dado que al indicar heredada estamos asumiendo que necesariamente el personaje, cosa o partícula en sí misma no lo es: no hay fuentes fiables, independientes y publicadas que hayan tratado el tema en detalle dentro de su ámbito, o simplemente sólo se encuentran menciones triviales respecto a lo que, se presupone, heredaría tal relevancia.
Es cierto que para el caso de muchos artículos de fútbol, incluyendo jugadores o equipos, existe la presunción de algunos sobre una hipotética relevancia heredada, si hasta he leído en varios frentes que algunos creen que el solo hecho de estar afiliado a la AFA por ejemplo, la otorga automáticamente, y por tanto, merecería artículo en Wikipedia, o sea, se es relevante (por heredar). Sin embargo, cierto también es que es requisito sine qua non la existencia de fuentes que se escapen a la trivialidad del gol que marcó, del resultado de un partido, del colaless que se le vió a la novia, la orientación del papel higiénico, la pelusilla del ombligo, etcéteras. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 03:20 10 abr 2014 (UTC)[responder]

El argumento de que la relevancia no se hereda parte de Wikipedia:Relevancia enciclopédica, que es únicamente un ensayo, por lo que las decisiones que tomemos en relación a los artículos no pueden supeditarse a su texto, que no fue consensuado por la comunidad. Sin embargo, estoy de acuerdo en que la relevancia no se hereda, pero como el mismo ensayo señala en uno de sus apartados: «[...] esto no quiere decir que el tema descrito no pueda presentar una excepción a la regla [...]» y una de esas excepciones, en mi opinión, debe ser la realeza. Puede ser que el hijo de un cirujano o arquitecto notable no amerite un artículo en Wikipedia, porque probablemente ninguna fuente lo mencione siquiera, pero es habitual que acostumbren describir las andanzas de los hijos de un rey.

Yo traduje el artículo para un concurso de traducción de destacados donde alcanzó un segundo lugar. No soy europea, tampoco sigo día a día el ir y venir de la realeza de ningún país, solamente soy una aficionada a la historia del Reino Unido y entre mis objetivos está traer de la Wikipedia en inglés todos los artículos que no tenemos y mejorar los que sí tenemos. Hasta donde sé, la gran mayoría de los miembros de la realeza no destacan por haber hecho algo fuera de lo común o por sus logros personales, son notables por ser quien son y por ser hijos de quien son hijos (ya sé, mi defensa se parece a la de los fanáticos del fútbol). Supongo que es incuestionable que Carlos de Gales es relevante y que toda enciclopedia destacada debe de haberle dedicado una entrada (como la Britannica), aunque jamás haya hecho nada notable (más allá de inugurar un puente o asistir a una función de caridad) y que lo más conocido de él sea su matrimonio/divorcio con Diana Spencer y su relación con Camilla Parker Bowles. Lo mismo aplicaría para el príncipe Guillermo, el príncipe de Asturias y tal vez el 99% de esta clase de artículos.

En sus veintiocho años de vida, Alberto Víctor de Clarence generó suficientes polémicas para ser objeto de estudio de múltiples escritores e historiadores. Bastantes libros serios y no tan serios se han centrado en analizar su vida o especulan sobre asuntos supuestamente relacionados con él, aún ahora que han pasado más de 100 años de su muerte. Nuestra política de relevancia lo único que requiere para justificar la permanencia de un artículo es: «Si un tema ha recibido una cobertura significativa de fuentes fiables que sean independientes de la materia, se supone que es relevante». Creo que el artículo la cumple sobradamente, por tanto es relevante, independientemente de que la temática pueda o no ser de nuestro agrado.--Rosymonterrey (discusión) 05:10 10 abr 2014 (UTC)[responder]

No sólo apunto a la razón de relevancia de estos personajes, también al tipo de información que se presenta, intrascendente, incomprobable, especulativa y especialmente ajena a lo que debe ser una enciclopedia, es decir, vida privada, más vida privada, más... Las apetencias de un biografiado en la cama forman parte de su vida íntima por lo que no deberían ser materia de descripción en un proyecto como este. Solo se deberían comentar en los casos en que el propio personaje lo ha hecho público mediante una declaración, cosa que no ocurrió precisamente con el susodicho biografiado.
Aclaro, estoy a favor de que tengamos artículos de todos los reyes y de todos los que, razonablemente, podrían llegar a serlo. Creo que allí debería terminar la relevancia “real” per se. Pero sobre los que, con “el periódico del lunes” que nos regala el paso del tiempo ya sabemos que nunca lo fueron, estos deberían entonces sustentar su relevancia por méritos propios. Una información escueta debería presentarse, sí, pero agrupándolos en un único artículo o anexo. Que numerosos escritores se dediquen a publicar libros sobre cada familia real (y hasta cada miembro) –oferta- no debería sorprender dada la avidez de la sociedad por saber hasta los mínimos detalles de la vida privada de estos personajes –demanda-. Rosy, tú dices que la relevancia no se hereda pero una excepción se debe hacer con la realeza. ¿Y por qué no con los parientes de un presidente, o un primer ministro?. La respuesta de que no se hace porque en esos casos el poder no se hereda no cuadra porque, como he dicho un par de párrafos antes, solo apunto sobre los que no han llegado a serlo. Obviamente, tampoco encuentro razones para mantener artículos de los hijos de presidentes sin relevancia propia como tal vez podría ser este ejemplo, pero sí veo bien que se mantengan a todos los que cubren la relevancia por méritos propios, como quedó claro en esta consulta de borrado y son buenos ejemplos este, este, este, este, y tantos cientos o miles más. Y si finalmente la comunidad apetece hacer una excepción con la realeza (y/o con los hijos de presidentes) pues entonces que se haga de ello una política, mediante una votación, claro. Saludos.--CHUCAO (discusión) 07:07 10 abr 2014 (UTC)[responder]
Aclaro, lo de que la relevancia no se hereda es, actualmente, un ensayo. A todo esto, estoy un poco sorprendido de leer cosas del tipo de:
  • "intrascendente": Totalmente subjetivo, desde el punto en el que decidimos ser una enciclopedia completista e incluir actrices pornográficas de medio pelo y futbolistas, ¿por qué es intrascendente saber con quién se acostó un rey (o un dictador o un lo que sea) y en cambio no el saber la frase que dijo Madonna en un concierto o los minutos que jugó Fulano en aquel partido? Es información, como cualquier otra, que a ti no te interese es algo personal, como a mí no me interesan muchos otros temas que se cubren en esta enciclopedia.
  • "incomprobable y especulativa": pues si tenemos que borrar de Wikipedia toda hipótesis sobre la que no hay una certeza total, apaga y vámonos.
  • "especialmente ajena a lo que debe ser una enciclopedia": Lo dicho, desde el punto en que aceptamos "de todo" no veo por qué va a ser ajena a Wikipedia la vida de un miembro de la realeza.
El tema de los amoríos y demás (además de contar con referencias adecuadas) debe cuidarse en "biografías de personas vivas", que no es el caso. Y de todos modos está tratado en el susodicho artículo con asepsia y respeto y simplemente mostrando lo que presentan fuentes fiables sobre el personaje. Y ojo, que estoy completamente de acuerdo en que el tratamiento de las familias reales debe ser igual que con el resto para estos detalles. Es más, de hecho llegué a poner este artículo de Alberto Víctor de Clarence en su momento como ejemplo de artículo-que-contiene-detalles-de-vida-privada y que aun así es enciclopédico para intentar justificar la inclusión de información poco sujeta a debate y a especulación de índole "sentimental" en el caso de (Discusión:Mario Casas). Conflicto por el cual un usuario acabó bloqueado (a la larga y tras muchos faltas a la etiqueta, todo hay que decirlo) de por vida. Es decir, entiendo que no se pueden conformar secciones de "vida personal" (sic) a partir de rumores de la prensa del corazón del "se vio besándose con nosecuantitos a la salida de la fiesta", pero que es perfectamente incluible sin rasgarse las vestiduras, en la medida que sea verificable, una pequeña sección con la vida del biografiado (más o menos como se hace en la Wikipedia en inglés), sin que haga falta "haberse casado con él y tener hijos" :/ para aparecer en esta sección...—Totemkin (discusión) 09:39 10 abr 2014 (UTC)[responder]
comentario Comentario En resumen:
  • "Elucubraciones en biografías de personas vivas" -> elucubrar lo justito por no decir nada sobre temas delicados en biografías de personas vivas.
  • "Elucubraciones en biografías de personas muertas" -> Si se cuenta con fuentes fiables y desde el respeto y una total neutralidad, presentar lo que se ha escrito sobre el biografiado en la bibliografía, aplicando el sentido común.
  • "Datos de vida personal" (no relacionados directamente con la profesión que hizo famoso al biografiado): sólo cuando no son están sujetos a debate ninguno ni especulación, tipo estuvo tres años siendo pareja de sentimental de la actriz Juanita González, si hay fuentes fiables y no es algo del tipo de un "beso-de-una-noche-de-verano" publicado en prensa rosa, ¿por qué no? Vamos, soy de la idea de seguir el modelo de Wikipedia en inglés. Y la idea de que una relación tenga que pasar por la vicaría para tener un huequito aquí y ser enciclopédicamente relevante me parece, sencillamente, aberrante.—Totemkin (discusión) 09:59 10 abr 2014 (UTC)[responder]
Totemkin, a mí me parece que un artículo de una persona no puede ser construido con el análisis de si es o no es homosexual; lo que ha pasado entre 4 paredes, si no ha sido dictaminado en una corte de justicia o no fue confirmado por el propio biografiado, no debería ser incluido en una enciclopedia que se precie de serlo. Siempre tendremos referencias para estos análisis pues, cuando los famosos cierran las puertas de sus habitaciones, buena parte de la sociedad se obsesiona por saber qué ocurre del otro lado. Permitir que aquí se persiga a las personas (o a su memoria) para marcarles la frente con el sello de "Homosexual" (al estilo del «triángulo rosa» de otras épocas), empleando tus palabras, lo considero sencillamente aberrante. Saludos. --CHUCAO (discusión) 15:53 10 abr 2014 (UTC)[responder]
¿"Sello"? :/ ¿Quizás es porque ves lo de ser homosexual como un tema tabú? Ni idea. Para mí ser homosexual no es ningún insulto. Espero (y quiero creer) que para ti tampoco. Y, ojo, estoy hasta cierto punto (el de BPV) a favor de no divagar sobre la vida de nadie actualmente vivo. Pero no sólo sobre si es homosexual, sino también sobre si le pone los cuernos a su mujer, sobre si defraudó dinero a Hacienda pero no está probado o sobre si dona millones de dólares al tercer mundo "en la intimidad". Pero si murió hace cincuenta años y se hace desde el respeto y las fuentes fiables no veo por qué el de la homosexualidad debe ser un tema proscrito. Más naturalidad, por favor. La sociedad se obsesiona por muchas cosas y desde luego no todas me interesan. Pero no por ello dejan de aparecer en Wikipedia. Aun así he aprendido a no quejarme, fuentes fiables son fuentes fiables y una vez se consideran como tal para tratar un tema, lo serán para divagar sobre los motivos por los que alguien inició una guerra, para divagar sobre si le gustaban personas de su mismo sexo o para divagar sobre el porqué de su bajo rendimiento en la temporada 2005-07 y sus escasos goles. A veces serán posturas marginales y minoritarias y es posible que no tenga lugar darlas cabida y otras veces que sí. Así que supongo que no nos pondremos de acuerdo. :) —Totemkin (discusión) 16:17 10 abr 2014 (UTC)[responder]
No es necesario creer que la homosexual es un tema tabú para tener una postura respetuosa con la intimidad de las personas, y no sacar del closed a quien no apetece o apeteció salir, o de igual manera, oponerse a indagar sobre si estaba o no dentro del closed; amén de los problemas de índole jurídica a lo que exponemos a esWP por permitir esto, pues en muchos países condice con el delito de calumnias e injurias. Y si abogo para que se respeten los deseos de los vivos, de igual modo me opongo a que se haga con “los abuelos de los vivos”... Además se permite lucubrar sobre un tema tan incomprobable como la sexualidad de las personas, donde se califica sin pruebas. Mal parada queda la fiabilidad de la enciclopedia que permita esto. Saludos. --CHUCAO (discusión) 17:26 10 abr 2014 (UTC)[responder]
Borremos esto, pues no es comprobable nada y el autor no desveló (o no sabemos si quiso desvelar) todos esos enigmas. "Mal parada queda nuestra fiabilidad". En cualquier caso... el estudio de la historia no es tan blanco y negro. "Comprobable" vs "no comprobable". "Pasó" o "no pasó". Hay fuentes, unas mejores otras peores. Pero "comprobable" 100 años más tarde... no hay nada (salvo que inventemos el viaje a través del tiempo), ni la homosexualidad de una persona ni que otra llegó a decir Veni Vidi Vici tras aquella batalla. Pero no por ello lo borramos.—Totemkin (discusión) 17:51 10 abr 2014 (UTC)[responder]
Un principio humano universal es respetar el derecho de las personas a no hacer pública su intimidad. No se puede categorizar a los biografiados sobre sus apetencias sexuales si ellos nunca lo han expresado. Es que esto es de cajón, y la protección de su privacidad no sólo debe cubrir a los vivos, también a los que ya no están. Pueden buscar en Internet los juicios perdidos por editoriales que osaron definir sexualmente a personajes. Los abogados querellantes saben lo fácil que es ganarlos, por lo que las consecuencias de mirar para otro lado pueden ser económicamente significativas. Sería importante que los bibliotecarios se expresen sobre si realmente se permite o no sacar del closed "a la fuerza" a biografiados, y que esto quede claro e indubitable en nuestras políticas. Saludos.--CHUCAO (discusión) 18:56 10 abr 2014 (UTC)[responder]

Una cosa es discutir sobre las preferencias sexuales de una persona viva porque una revista amarillista especula sobre el tema, lo que sí nos traería problemas de índole jurídica, y otra muy diferente es comentar las polémicas que rodearon la vida de un personaje, haciendo referencia a fuentes reputadas. En este artículo no estoy describiendo las «apetencias de un biografiado en la cama», porque, como bien dices, «[estas] no deberían ser materia de descripción en un proyecto como este»; se relatan las polémicas que han surgido en torno a la vida de un personaje que pudo haber sido rey y dado que las fuentes no son precisamente revistas del corazón o periódicos amarillistas, no creo que la intención de los escritores fuera únicamente satisfacer la «avidez de la sociedad», esta afirmación es injusta para con escritores de la talla de James Pope-Hennessy, en:James Lees-Milne, en:Theo Aronson o en:John Van der Kiste, es como negarles el más mínimo rigor histórico. Van der Kiste incluso escribió la entrada sobre Alberto Víctor en el Oxford Dictionary of National Biography, un reconocido diccionario biográfico, y en ella describen en forma resumida los mismos temas que en nuestro artículo. Me parece mucho más injusto, grave y poco neutral «elucubrar» sobre la sexualidad de Abraham Lincoln basándose únicamente en una fuente de dudosa reputación y que ha sido calificada de fraude histórico.--Rosymonterrey (discusión) 19:14 10 abr 2014 (UTC) P. D. Ojo, Wikipedia no está sacando a nadie del clóset, solo hace eco de lo que describen fuentes fiables y reputadas.[responder]

Un principio humano universal es respetar el derecho de las personas a no hacer pública su intimidad. No se puede categorizar a los biografiados sobre sus apetencias sexuales si ellos nunca lo han expresado. Es que esto es de cajón.[cita requerida] Una cosa es sacar del armario/closet a la fuerza de forma explícita a alguien que no dio nunca una rueda de prensa multitudinaria afirmando taxativamente su condición de homosexual: "Alejandro Magno era homosexual", y otra exponer lo que han escrito sobre ellos fuentes fiables "Nosecual autor ha sostenido la supuesta homosexualidad de Alejandro Magno por tal tal y tal." Pero vamos, es la historia de siempre con las biografías y en general también de todo contenido sujeto a un mínimo juicio de valor en Wikipedia, no es patrimonio exclusivo de la sexualidad. La clave es que Wikipedia no toma partido, simplemente expone fuentes fiables. En los casos que se consideren "más delicados", hay que hacerlo desde la mayor distancia posible y relativizando siempre las afirmaciones. Es decir, lo de antes: "Fulano dice" en lugar de "Mengano es".—Totemkin (discusión) 19:26 10 abr 2014 (UTC)[responder]
Yo no he discutido las fuentes (siempre encontraremos alguno que no tenga pruritos en escribir sobre la vida sexual de terceros), lo que discuto es si hace falta sumar a los artículos lo que el biografiado hace en la cama, cuando definitivamente no se relaciona con su vida profesional. Parece que sí, que no sólo hay que describir lo que hace o hizo en la materia en que se destacó sino también describir lo que practicaba en la intimidad, aunque esas acciones no sean un delito (bueno, en algunos países asiáticos sí lo son). Y si sólo se encuentran polémicas sobre sus gustos sexuales, entonces tal vez el personaje no sea relevante, y ahí volvemos al principio. Sigo esperando opiniones de los bibliotecarios, pues con las decenas de miles de biografías que hay, esto debería quedar bien claro... Saludos. PD: Hoy murió Alfredo Alcón. Como ya no lo rige las reglas para las biografías de personas vivas, en su artículo ya podríamos crear una sección sobre lo que le gustaba hacer en la cama y con quien, ¿no? (perdón por la ironía). Saludos nuevamente. --CHUCAO (discusión) 18:26 11 abr 2014 (UTC)[responder]
Si quieres redactamos Wikipedia en función de las leyes de Irán, CHUCAO, ¿te parece? ¿Tienes libros documentados que hablen y se extiendan en los amoríos de don Alfredo? Adelante en ese caso con la sección. Si de una determinada biografía del siglo XVII "se sabe" que un determinado personaje "era mujeriego" porque así lo dicen las fuentes, pues es lo que hay. Quisiera el hombre que se hiciera público o lo llevase discretamente. Y si de Fernando VII existieran varias fuentes que señalaran que poseía un gigantesco miembro viril pues es lo que hay. Desde el respeto y la neutralidad se informa de ello. En cuanto a los bibliotecarios la verdad que sus opiniones en estos temas tienen para mí exactamente el mismo valor que las de cualquier otro usuario con cierta experiencia en Wikipedia.—Totemkin (discusión) 18:39 11 abr 2014 (UTC)[responder]
Es obvio que no quiero hacerle el juego a los países totalitarios que indagan en la vida privada de las personas buscando inclinaciones que, según ellos, ameritan la pena máxima; tampoco quiero que se haga aquí una versión descafeinada de aquello bajo el manto de que "hay que informar". Mi interés por saber la opinión de los bibliotecarios es simplemente porque ellos tienen los botones de bloqueo, y no quiero que se bloquee a nadie por sumar o quitar de los artículos temáticas en donde parece que no se ha definido claramente sobre si es correcto o no su inclusión. Es por eso que quiero blanco sobre negro. Totemkin, tú dices que si un usuario coloca en biografías (por poner un ejemplo, de futbolistas) el tamaño del pene del biografiado (con su "referencia", pues es un tema afecto al periodismo deportivo cuando no hay mucho de que escribir, aunque como ocurre con toda esa temática será información incomprobable y más relacionada a mito popular), tú felicitarías por esas ediciones a dicho usuario, en cambio tal vez yo las revertiría y advertiría al usuario de que eso no es información enciclopédica. Y te aseguro que cada minuto algún fanático del actor/actriz del momento suma ese tipo de datos personales (¡y con referencias!) a los artículos. Debe quedar perfectamente indicado si se puede colocar cosas así o no.
Para que quede en claro mi opinión: propongo que si la inclinación sexual de un biografiado no fue confirmada por él mismo, no se debería incluir en su artículo, con la excepción de los casos en donde la imputación de una conducta sexual fue determinante en su vida profesional (por ejemplo, “bajo la acusación de ser homosexual xx fue expulsado del país”, o “se lo encarceló”, o “se le prohibió trabajar”, etc.). De manera parecida actuaría con temas relacionados y muy populares: el tamaño del pene, su capacidad eréctil, sus récords sexuales, qué si tuvo relaciones con fulano o mengano, si sufrió de alguna enfermedad de índole privada, etc. incluso en algunos casos frente a la propia afirmación del biografiado, obviamente, con la misma excepción que indiqué en el párrafo anterior. Si se pudo hacer retirar la sección de Curiosidades, como vamos a seguir permitiendo que se inserten en los textos detalles privados. Saludos. --CHUCAO (discusión) 04:43 12 abr 2014 (UTC)[responder]

A ver, CHUCAO. No sé si vas a entender si te digo que en una enciclopedia "seria" no tienes por qué encontrar sólo los detalles que "el biografiado compartió en una rueda de prensa", "que gustó de añadir en su autobiografía", "que están "aprobados" por la justicia de un país" o etcétera. De verdad, las enciclopedias también recogen (de manera respetuosa) el tema de los hijos fuera del matrimonio, el carácter del biografiado y etc. Sin necesidad de que una orden judicial confirmara que "el carácter de Fulanito era huidizo". "Tuvo una infancia dura". Son detalles que no tuvo necesariamente que proclamar a los cuatro vientos el biografiado. Pero si cuentan con fuentes que los traten, se recogen. Que a ti te escueza especialmente el de la homosexualidad... No creo que sea razón para transformar la redacción de biografías en una especie de aséptico currículum/listado de logros, fracasos y sentencias judiciales. Un saludo.—Totemkin (discusión) 07:26 12 abr 2014 (UTC)[responder]

PD: No sé qué clase de fuentes serias secundarias y fiables manejarás, pero yo nunca he tenido la "suerte" de encontrar información sobre el tamaño del pene de un futbolista. :(.—Totemkin (discusión) 07:38 12 abr 2014 (UTC)[responder]