Diferencia entre revisiones de «Ryszard Kapuściński»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 1 edición por 189.143.128.8 identificadas como vandalismo a la última revisión por SieBot. (TW)
Línea 160: Línea 160:
== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Kazimierz Nowak]]
* [[Kazimierz Nowak]]
msr. culito


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 13:04 12 abr 2010

Ryszard Kapuściński
Información personal
Nacimiento 4 de marzo de 1932
Polonia Polonia, Pinsk
Fallecimiento 23 de enero de 2007, 74 años
Polonia Polonia, Varsovia
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio Militar de Powązki Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad polaco
Educación
Educado en Universidad de Varsovia Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación periodista, historiador, escritor y ensayista
Años activo desde 1956
Obras notables Ébano Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Obrero Unificado Polaco Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Academia Europea de Ciencias y Artes Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Ryszard Kapuściński (Pinsk, Bielorrusia, entonces parte de Polonia, el 4 de marzo de 1932 - Varsovia, 23 de enero de 2007) fue un periodista, historiador, escritor, ensayista y poeta.

Estudió en la Universidad de Varsovia historia y arte, aunque finalmente se dedicó al periodismo. Colaboró en Time, The New York Times, La Jornada y Frankfurter Allgemeine Zeitung. Compaginó desde 1962 sus colaboraciones periodísticas con la actividad literaria y ejerció como profesor en varias universidades.

Fue maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, creada y presidida por Gabriel García Márquez. Fue corresponsal en el extranjero hasta el año 1981. Falleció el 23 de enero de 2007 a causa de una grave enfermedad.

Carrera

Entre 1954 y 1981 fue miembro del Partido Unido de los Trabajadores Polacos (denominación que tenía en Polonia el Partido Comunista). En 1964, tras perfeccionar sus habilidades para reportar asuntos domésticos, fue designado por la Agencia de Prensa Polaca (PAP, por sus siglas en polaco) como su único corresponsal en el extranjero. Viajó por los países en vías de desarrollo y reportó guerras, golpes de Estado y revoluciones en Asia, Europa y las Américas; incluyendo la Guerra del Fútbol. En el mundo anglosajón Kapuściński es mejor conocido por sus reportajes en África en las décadas de 1960 y 1970, cuando presenció de primera mano el fin de los imperios coloniales europeos en aquel continente.

Premios y distinciones

Obra literaria

  • Ébano
  • El Emperador, sobre el emperador de Etiopía Haile Selassie.
  • El Sha, tema de la época del Sah Mohamed Reza Pahlevi de Irán.
  • Cristo con un fusil al hombro, en la primera edición polaca de este libro, aparecida en 1975, decía el propio autor: Poco después de la muerte del Che Guevara, el pintor revolucionario argentino Carlos Alonso pintó un cuadro que inmediatamente se hizo famoso en toda América Latina, una figura de Cristo con un fusil al hombro. El cuadro de Alonso se ha convertido desde entonces en el símbolo artístico del guerrillero, del hombre que combate la violencia y la arbitrariedad en su lucha por un mundo diferente, justo y bueno con todos los seres humanos. En rigor, no fue Ernesto Guevara sino el sacerdote Camilo Torres, abatido a tiros arma en mano, quien había hecho de prototipo de la figura de Cristo con un fusil. Pero sólo la muerte del Che dio comienzo a la leyenda que inspiró a los jóvenes rebeldes de los países del Sur, desangrados por unos regímenes atroces y genocidas. Precisamente a ellos, a los que lucharon por la libertad de sus países y congéneres ya fuera en Oriente Medio, en América Latina, en Mozambique, están dedicados los reportajes reunidos en este volumen.
  • El Imperio, acerca del derrumbamiento de la Unión Soviética y registrando testimonios de primera mano sobre los supuestos crímenes cometidos por el estado ruso.
  • Lapidarium IV, fragmentos de reportajes y pensamientos.
  • La guerra del fútbol, en que habla sobre diversos conflictos africanos y latinoamericanos. El reportaje que da título al libro narra la guerra que llevaron a cabo Honduras y El Salvador, cuyo detonante fue un partido de fútbol entre las selecciones de ambos países valedero para el mundial de México en 1970.
  • Los cínicos no sirven para este oficio, basado en entrevistas y conversaciones moderadas por Maria Nadotti.
  • Un día más con vida, donde narra la descolonización portuguesa de Angola en 1975 y sus consecuencias: una guerra civil que asoló la región hasta hace muy poco.
  • Los cinco sentidos del periodista, que recoge principios básicos de periodismo, con base en los talleres que impartió en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.
  • El mundo de hoy, en el que el autor reflexiona sobre los últimos acontecimientos ocurridos en el mundo tales como el 11-S o el 11-M, así como una especie de autobiografía acerca de lo mucho que ha vivido y sus reflexiones para comprender el mundo en el que vivimos.
  • Viajes con Heródoto, publicado en 2006. Obsesionado por cruzar la frontera, la redacción del diario en el que trabaja le envía a la India con el único bagaje de lo que es y un libro, la Historia de Heródoto, el primer historiador griego. Es un libro de difícil clasificación, en el que homenajea a un Heródoto protorreportero, descubridor de algo tan fundamental como que los mundos son muchos.

Ediciones en español

Véase también

Enlaces externos