Diferencia entre revisiones de «Luis XVI de Francia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Jorab (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 33440014 de 189.177.159.197 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de de Enriqueta|[[1956
{{Ficha de noble
|nombre = Luis XVI
-1765)|Luis Fernando de Francia]]
|título = [[Anexo:Monarcas de Francia|Rey de Francia]] y [[Anexo:Monarcas de Navarra|Navarra]]<br />[[Monarquía constitucional francesa|Rey de los franceses]]
| sucesor2Francia|Luis XV]]
|imagen = LouisXVI-France1.jpg
|epígrafe = ''Luis XVI'' retratado por [[Antoine-François Callet]] sobre [[1780]].
|coronación = [[11 de junio]] de [[1775]], [[Reims]]
|otros títulos = [[Duque de Berry]] ([[1754]] - [[1774]])<br/>[[Delfín de Francia]] ([[1765]] - [[1774]])
|nombre completo = Louis-Auguste
|fecha de nacimiento = [[23 de agosto]] de [[1754]]
|lugar de nacimiento = [[Palacio de Versalles]], [[Versalles]], [[Archivo:Pavillon royal de France.svg|20px]] [[Francia]]
|fecha de defunción = [[21 de enero]] de [[1793]] (38 años)
|lugar de defunción = [[París]], [[Archivo:Flag of France (1790-1794).svg|20px]] [[Francia]]
|lugar de entierro = Tras su muerte es enterrado en el [[Cementerio de la Magdalena (París)|cementerio de la Magdalena]] de [[París]]. En [[1815]] es trasladado a la [[basílica de Saint-Denis]], ([[Saint-Denis]], [[Francia]])
|suc-tipo = [[Delfín de Francia|Heredero evidente]]
|heredero = [[Luis XVII|Luis Carlos de Francia]] (Luis XVII)
|consorte = [[María Antonieta de Habsburgo-Lorena]] (1755–1793)
|descendencia = [[María Teresa de Francia|María Teresa]] (1778–1851)<br />[[Luis José de Francia|Luis José]] (1781–1789)<br />[[Luis XVII de Francia|Luis XVII]] (1785–1795)<br />[[María Sofía Helena Beatriz de Francia|María Sofía Helena Beatriz]] (1786–1787)
|casa real = [[Casa de Borbón|Borbón]]
|padre = [[Luis, Delfín de Francia (1729-1765)|Luis Fernando de Francia]] (1729–1765)
|madre = [[María Josefina de Sajonia]] (1731–1767)
|escudo = Grand Royal Coat of Arms of France & Navarre.svg
|lema = '''''Montjoie Saint-Denis'''''
|título0 = [[Anexo:Monarcas de Francia|Rey de Francia]] y [[Anexo:Monarcas de Navarra|Navarra]]
|reinado0 = [[10 de mayo]] de [[1774]] - [[10 de octubre]] de [[1789]]
|predecesor0 = [[Luis XV de Francia|Luis XV]]
|sucesor0 = ''Abolición del título'' ''(él mismo como rey de los franceses)''
|título1 = [[Monarquía constitucional en Francia|Rey de los franceses]]
|reinado1 = [[10 de octubre]] de [[1789]]<ref name=Rey de los franceses>[http://books.google.es/books?id=yTUOAAAAQAAJ&as_brr=3&client=firefox-a&pg=PA32#v=onepage&q=&f=false]</ref> - [[21 de septiembre]] de [[1792]]
|predecesor1 = ''Nuevo título'' ''(él mismo como rey de Francia y Navarra)''
|sucesor1 = [[Convención Nacional (Revolución francesa)|Convención Nacional]] ([[Primera República Francesa]])
|título2 = [[Copríncipes de Andorra|Copríncipe de Andorra]]
|mandato2 = [[10 de mayo]] de [[1774]] - [[21 de enero]] de [[1793]]<ref name=andorra>[http://books.google.es/books?id=NwvoM-ZFoAgC&lpg=PA49&lr=&as_brr=3&pg=PA49#v=onepage&q=&f=true Minahan, James (2000), ''One Europe, many nations: a historical dictionary of European national groups'', ed.Greenwood Publishing Group, pág.49]</ref>
|predecesor2 = [[Luis XV de Francia|Luis XV]]
|sucesor2 = ''Abolición del copríncipe francés''<br />''([[Napoleón Bonaparte]] desde 1806)''
}}

'''Luis XVI de Francia''' ''(en [[idioma francés|francés]] Louis XVI)'' ([[Versalles]], [[23 de agosto]] de [[1754]] – [[París]], [[21 de enero]] de [[1793]]) fue [[Anexo:Monarcas de Francia|rey de Francia]] y de [[Anexo:Monarcas de Navarra|Navarra]] y CoPríncipe de Andorra. [[1774]] y [[1789]] y [[Anexo:Monarcas de Francia|rey de los franceses]] entre [[1789]] y [[1792]], que ostentó el título de [[duque de Berry]]. Fue arrestado durante la [[Revolución francesa#La Asamblea Legislativa y la caída de la monarquía|insurrección del 10 de agosto de 1792]], juzgado por la [[Convención Nacional (Revolución francesa)|Convención Nacional]], declarado culpable de traición y condenado a la [[guillotina]] el [[21 de enero]] de [[1793]]. Como irónico se puede destacar el hecho de que durante su coronación visitó el ''Instituto Luis el Grande'' ''(Licée Louis-le-Grand)'', donde un joven, de 17 años, llamado [[Maximilien Robespierre]], leyó un discurso en latín para alabarlo.<ref>[http://fernandoperis.blogspot.com/2009/10/robespierre.html Biografía de Maximilien Robespierre]</ref>

== Infancia y ascenso al trono ==
Luis XVI fue el tercer hijo de [[Luis de Francia (1729-1765)|Luis Fernando, Delfín de Francia]] y [[María Josefina de Sajonia (1731–1767)|María Josefina de Sajonia]]. La segunda esposa del Delfín era hija de [[Augusto III de Polonia|Federico Augusto III de Polonia]], [[Anexo:Reyes de Polonia|rey de Polonia]]. Su padre murió joven y nunca llegó a reinar por lo que la descendencia pasó a Luis, que sucedió así a su abuelo [[Luis XV de Francia|Luis XV]]. Su padre no se ocupó de su educación, la cual le fue confiada al [[duque de La Vauguyon]].La educación de Luis se centró más en las artes y las ciencias que en lo necesario para gobernar un país, debido en parte al duque de La Vauguyon y en parte a los intereses personales de Luis, el cual tenía gran interés por materias como la [[Geografía]] o la [[Historia]]. Luis demostró tener una gran capacidad para el estudio y una gran memoria. De hecho, fue el primer [[rey]] [[Francia|francés]] en saber [[idioma inglés|inglés]].

El [[16 de mayo]] de [[1770]] contrajo matrimonio con [[María Antonieta]], hija de [[Francisco de Lorena]] (Francisco I de Austria) y de [[María Teresa I de Austria]], de la casa de los [[Habsburgo]] y aunque fuera un matrimonio concertado Luis llegó a querer mucho a María Antonieta, llegando a decirle cariñosamente «''¿Pero tú me quieres?''». Fue un padre muy afectuoso; cuando Luis José enfermó visitaba al niño cinco o seis veces al día y en la [[Prisión del Temple]] asumió la educación de su hijo Luis Carlos. María Antonieta sería su única esposa, con la que tuvo cuatro hijos:
* [[María Teresa de Francia|María Teresa Carlota de Francia]], ''Madame Royale'' ([[20 de diciembre]] de [[1778]] – [[19 de octubre]] de [[1851]]); Duquesa de Angulema con [[Luis Antonio de Borbón y Saboya|Luis Antonio de Francia]], y para los monárquicos Reina por su matrimonio con este mismo.
* [[Luis José de Francia|Luis José Javier Francisco de Francia, Delfín de Viennois]] ([[22 de octubre]] de [[1781]] – [[4 de junio]] de [[1789]]);
* [[Luis XVII de Francia|Luis Carlos de Francia, Duque de Normandía]] (Luis XVII) ([[27 de marzo]] de [[1785]] – [[8 de junio]] de [[1795]]); considerado rey por los enemigos del régimen republicano y por varios estados europeos tras la muerte de su padre, aunque en realidad nunca llegó a gobernar.
* [[María Sofía Helena Beatriz de Francia]] ([[9 de julio]] de [[1786]] – [[19 de junio]] de [[1787]]).

Tras la muerte de su abuelo, Luis ascendió al trono francés, siendo coronado en la [[catedral de Reims]], con el nombre de Luis XVI. Tenía en ese momento veinte años.

== Primeros años de reinado ==
[[Archivo:louis16-1775.jpg|225px|thumb|left|Luis XVI a los veinte años por [[Joseph Duplessis|Duplessis]]]]
El comienzo del reinado de Luis sufrió un grave contratiempo con la restauración de los [[Parlamento]]s, decisión tomada por el ministro [[Jean-Frédéric Phélypeaux|Marepas]] en noviembre de 1774. Los Parlamentos, centro del poder aristocrático, habían sido abolidos en el año 1771 por el ministro de Luis XV, [[René Nicolas Charles Augustin de Maupeou|Maupeou]]. Su recuperación ponía en entredicho el poder de la monarquía y daría pie a sucesos posteriores.
[[Archivo:Hw-Turgot2.jpg|thumb|right|200px|[[Jacques Turgot]]]]

Los ministros de Luis al comienzo de su reinado: [[Anne-Robert Jacques Turgot|Turgot]] y [[Guillaume-Chrétien de Lamoignon de Malesherbes|Malesherbes]] llevaron a cabo unas reformas económicas liberales que modificara el viejo ''[[colbert]]ismo'' por un sistema de mercado libre. Dichas reformas conmocionaron a las clases favorecidas económicamente, la nobleza y el clero, que, además, formaban los recién restaurados Parlamentos. La oposición de éstos a las reformas económicas finalizó con el despido de Turgot y a la dimisión de Malesherbes en [[1776]], el cual fue sustituido por el banquero suizo [[Jacques Necker]].

== La Guerra de la Independencia ==
[[Archivo:Jacques Necker.jpg|thumb|right|200px|[[Jacques Necker]]]]
Tras la victoria de los independentistas norteamericanos sobre los británicos en la [[batalla de Saratoga]], Francia y España vieron una oportunidad para tomarse la revancha de la [[Guerra de los Siete Años]] y su desastroso, para los franceses, [[Tratado de París (1763)|Tratado de París de 1763]]. Por ello, Luis apoyó firmemente a la [[Revolución Americana]]. Esta medida iba, inicialmente, en contra de los intereses del país, que estaba en una difícil situación económica, ya que apoyar una guerra resultaría muy costoso. Las posibilidades de recuperar el esfuerzo económico de la guerra en una paz victoriosa se vieron frustrados con el [[Tratado de Versalles (1783)|Tratado de Versalles de 1783]] en el cual los franceses no consiguieron grandes aportaciones, aumentando así la deuda estatal. Necker dimitió en [[1781]] y fue sustituido por [[Charles Alexandre de Calonne|Calonne]] y [[Étienne Charles de Loménie de Brienne|Brienne]], para ser restituido en [[1788]].

== El colapso de la monarquía y la Revolución ==
[[File:Ludvig XVI av Frankrike porträtterad av AF Callet.jpg|thumb|250px|Luis XVI vestido con atuendo de coronación]]
Los intentos de Calonne de seguir en la línea de sus predecesores y organizar una serie de reformas económicas necesarias para sacar al estado de su precaria situación económica se encontraron, como en ocasiones anteriores, con el rechazo frontal de las clases privilegiadas. El reinado de Luis y su política poco firme había propiciado un incremento del poder aristocrático, el cual había dificultado el llevar a cabo las reformas necesarias tanto en aspectos económicos como judiciales.

En [[1787]], los Parlamentos se habían convertido en un órgano de poder que llegó incluso a desacatar las órdenes reales. Luis reaccionó reformando el Parlamento, limitando mucho sus funciones. En [[1789]], la resistencia a la reforma económica llevó a Luis a convocar los [[Estados Generales]] por primera vez desde [[1614]]. Pretendía así conseguir aprobar las reformas económicas, dotando de mayor poder al [[Tercer Estado]], para hacer frente así a la oposición de la nobleza. Esta convocatoria fue uno de los acontecimientos que llevaron a convertir el malestar social en la [[Revolución francesa]], la cual comenzó en junio de 1789. El [[Tercer Estado]] se autoproclamó [[Asamblea Nacional (Revolución francesa)|Asamblea Nacional]]. Los intentos de Luis de tomar el control de la Asamblea dieron lugar a reacciones antimonárquicas como el [[Juramento del Juego de Pelota]], la declaración de la [[Asamblea Nacional Constituyente]] el [[9 de julio]] y la [[toma de la Bastilla#Toma de la Bastilla|Toma de la Bastilla]] el [[14 de julio]]. En octubre, la familia real fue trasladada del [[Palacio de Versalles]] al [[Palacio de las Tullerías]].

Luis era muy popular y solícito con las reformas sociales, políticas y económicas propuestas por la Revolución. Los principios revolucionarios de soberanía popular, a través de los principios centrales y democráticos de eras posteriores marcó una brecha decisiva con los principios de [[trono]] y [[altar]] de la monarquía absolutista, los cuales eran el centro del gobierno contemporáneo. Esta diferencia resultaría en una oposición de los revolucionarios a cualquier forma de élite gobernante en Francia y, prácticamente, a casi todos los gobiernos [[Europa|europeos]]. Sin embargo, algunos de los personajes más destacados del movimiento revolucionario inicial fueron cuestionando los principios del control popular del gobierno. Algunos, entre los que destaca [[Honoré Mirabeau]], hicieron planes secretos para restaurar el poder monárquico de una nueva forma.

Sin embargo, la muerte de Mirabeau y las depresiones de Luis acabaron con las posibilidades de restaurar la monarquía. Luis no era, sin embargo, tan reaccionario como alguno de sus hermanos, el [[Carlos X de Francia|conde de Artois]] y el [[Luis XVIII de Francia|conde de Provenza]], a los que mandó numerosos mensajes, públicos y privados, para que cesaran en sus intentos de hacer un [[Golpe de Estado|contragolpe de estado]]. Sin embargo, Luis se sentía molesto por el nuevo gobierno, principalmente por su cuestionamiento del papel tradicional de la monarquía y el trato que recibían él y su familia. Estaba especialmente molesto por estar, en la práctica, prisionero en las Tullerias, donde su mujer era humillada al tener que tener siempre soldados revolucionarios vigilándola en su habitación, incluso cuando dormía, y por la prohibición del nuevo régimen de permitirle tener un [[confesor]] y sacerdotes [[Iglesia Católica|católicos]] de su elección, en vez de los «sacerdotes constitucionales» creados por la Revolución.

== Fin de su reinado ==

El [[21 de junio]] de [[1791]], Luis intentó [[Huida a Varennes|huir]] de París a la actual [[Bélgica]] (en aquellos días parte del [[Sacro Imperio Romano Germánico]]) con su familia. Sin embargo, fallos en la planificación de la huida causaron el suficiente retraso para que pudieran ser identificados y capturados en [[Varennes]]. Luis fue trasladado de vuelta a París, donde continuó como Rey constitucional, aunque bajo [[arresto domiciliario]] hasta [[1792]].

[[Archivo:Duplessi-Bertaux - Arrivee de Louis Seize a Paris.png|thumb|350px|Regreso de Luis a París tras su captura en Varennes.]]

[[Archivo:LouisXVIExecutionBig.jpg|right|350px|thumb|Ejecución de Luis XVI.]]

El [[25 de julio]] de 1792, [[Duque de Brunswick|Carlos Guillermo Fernando, Duque de Brunswick]], sobrino de Federico el Grande y comandante de las fuerzas [[prusia]]nas, publicó un [[manifiesto]] (el llamado ''[[Manifiesto de Brunswick]]'') que amenazaba a los parisinos con una venganza ejemplar si la familia real recibía algún daño, amenazando también con castigar cualquier tipo de oposición a los ejércitos prusianos o a la reinstauración forzada de la monarquía. El manifiesto fue considerado como la prueba definitiva de que existía una conspiración entre Luis y fuerzas extranjeras (en este caso Prusia) en contra de Francia. Luis fue arrestado oficialmente el [[13 de agosto]] de 1792 y trasladado, junto a su familia, a la Torre del Temple (París). El [[21 de septiembre]] de ese mismo año, la Asamblea Nacional declaró la [[República Francesa|República en Francia]].

[[Archivo:Louis XVI et Marie-Antoinette.jpg|left|thumb|250px|Lugar a la memoria de Luis XVI y María Antonieta, en la [[basílica de Saint-Denis]]]]

== Ejecución ==
El proceso contra Luis comenzó el [[1 de diciembre]] de 1792, bajo cargos de alta traición. Fue sentenciado a muerte en la [[guillotina]] el [[21 de enero]] de [[1793]], por 361 votos a favor (uno de los cuales era de su primo [[Felipe Igualdad]]), 288 en contra y 72 abstenciones.
Despojado de todos sus títulos por el gobierno republicano, el ''Ciudadano Luis Capeto'', llamado así por los revolucionarios para quitarle su rango de rey, fue guillotinado frente a una multitud embravecida. A su muerte, su hijo de ocho años, Luis Carlos, se convirtió, para los monárquicos franceses y algunos estados extranjeros, en [[Luis XVII de Francia|Luis XVII]], rey de Francia ''[[de jure]]'', a pesar de que Francia había sido declarada república.

== El testamento político de Luis XVI ==
Con el fin de justificarse ante los franceses antes de huir de París en junio de 1791 Luis XVI redactó un texto político (''la Declaración a todos los franceses''), cuyo manuscrito fue reproducido en los Archivos parlamentarios publicados bajo el Segundo Imperio y luego desapareció hasta el 2009, cuando gracias al coleccionista francés [[Gerard Lheritier]] fue redescubierto en una colección de un estadounidense.

Este documento, de 16 páginas se conoce como su testamento político, que no se debe confundir con su voluntad expresada en la prisión del Temple, la cual tiene un carácter más familiar y moral<ref>
[http://www.andrewcusack.com/2006/01/25/the-last-will-and-testament-of-louis-xvi/ testamento de Luis XVI, traducción al inglés].</ref>

Antes de huir a Varennes, la noche del 20 al 21 de junio de 1791, el último rey del Antiguo Régimen entregó su declaración al mayordomo, La Porte, con el fin de que al día siguiente la entregara al Presidente de la [[Asamblea]], [[Alexandre François Marie de Beauharnais|Alexandre de Beauharnais]].<ref>Paradoja de la historia,Beauharnais habría de ser en breve el primer esposo de [[Josefina de Beauharnais|Josefina]], la futura emperatriz de los franceses</ref>

El manuscrito original desapareció junto con otro documento del hermano de Luis XVI, el [[Luis XVIII|conde de Provenza]], en el cual el propio rey lo encargaba de relatar las injusticias sufridas por la familia real desde 1789. De esta manera, Luis XVI "implicaba al conde en el proyecto de fuga y le obligaba, de paso, a dejar París el mismo día, evitando así que el conde aprovechara la situación para hacerse con el trono",<ref>[http://www.lefigaro.fr/actualite-france/2009/05/20/01016-20090520ARTFIG00025-le-testament-politique-de-louis-xvi-retrouve-.php Le testament politique de Louis XVI retrouvé]</ref> como sucedería a la postre, con el nombre de [[Luis XVIII de Francia|Luis XVIII]].

La declaración es larga (16 páginas) y en ocasiones mal estructurada, y en ella el monarca expresa su visión de los acontecimientos revolucionarios. Al comienzo el rey desea manifestar su más profunda concepción política; se siente libre de la coacción, las falsas pretensiones y las reservas que ha debido imponerse desde el inicio de la Revolución. Sostiene que desde el momento de montarse en la silla de su caballo él será diferente(«''une fois le cul sur la selle, il serait tout autre''»). Estar lejos de París y la Asamblea, le proporciona su verdadera concepción de los sucesos revolucionarios, desde la reunión de los Estados Generales, y expresa su ideal político: una monarquía constitucional con un monarca poderoso .

Luis XVI termina su declaración política con las siguientes palabras:
: "Franceses y especialmente vosotros parisinos, vosotros, los habitantes de una ciudad que a los antepasados de Su Majestad les gustaba llamar la buena ciudad de París, cuidaos con las sugerencias y las mentiras de vuestros falsos amigos, volved a vuestro Rey, él será siempre vuestro padre, vuestro mejor amigo. Qué placer haría olvidar todos los insultos personales, y reunirse en medio de vosotros ahora que una Constitución será aceptada libremente hará que nuestra santa religión sea respetada, que el Gobierno se constituirá sobre una base estable y útil por su acción, que la propiedad y la situación de cada quien no serán perturbadas, que las leyes no se violarán con impunidad, y finalmente la libertad se posará sobre bases firmes e inquebrantables. En París, 20 de junio de 1791, Luis."<ref>« Français, et vous surtout Parisiens, vous habitants d'une ville que les ancêtres de Sa Majesté se plaisaient à appeler la bonne ville de Paris, méfiez-vous des suggestions et des mensonges de vos faux amis, revenez à votre Roi, il sera toujours votre père, votre meilleur ami. Quel plaisir n'aura-t-il pas d'oublier toutes ses injures personnelles, et de se revoir au milieu de vous lorsqu'une Constitution qu'il aura acceptée librement fera que notre sainte religion sera respectée, que le gouvernement sera établi sur un pied stable et utile par son action, que les biens et l'état de chacun ne seront plus troublés, que les lois ne seront plus enfreintes impunément, et qu'enfin la liberté sera posée sur des bases fermes et inébranlables. A Paris, le 20 juin 1791, Louis.» </ref>

Precisamente esta Declaración, o Manifiesto, como se le denominó durante el juicio a Luis XVI, se convertiría en una de las pruebas de cargo por el [[Terror]] en su contra, como enemigo de la Revolución.

En el acta de acusación leída en la Convención por [[Jean-Baptiste-Robert Lindet|Lindet]], el 10 de diciembre de 1792, la cita específicamente para demostrar la duplicidad del rey y sus malvados propósitos. "''Sin duda,'' dice Lindet, ''es este Manifiesto el destinado a sumergir a Francia en los horrores de la guerra civil(...) Su Manifiesto del 20 de junio certifica sus intenciones hostiles; quería derrocar el Estado porque no quería las leyes ni la Constitución que había jurado mantener''."<ref>Publicada en el periódico de la época [[Moniteur|El Monitor]], tomo XV, p. 715.</ref>

== Ancestros ==

<div style="clear: both; width: 100%; padding: 0; text-align: left; border: none;" class="NavFrame">
<div style="background: #ccddcc; text-align: center; border: 1px solid #667766" class="NavHead">'''Ancestros de Luis XVI de Francia'''
</div>
<div class="NavContent" style="display:none;">
<center>{{ahnentafel-compact5
|style=font-size: 90%; line-height: 110%;
|border=1
|boxstyle=padding-top: 0; padding-bottom: 0;
|boxstyle_1=background-color: #fcc;
|boxstyle_2=background-color: #fb9;
|boxstyle_3=background-color: #ffc;
|boxstyle_4=background-color: #bfc;
|boxstyle_5=background-color: #9fe;
|1= 1. '''Luis XVI de Francia'''
|2= 2. [[Luis, Delfín de Francia]]
|3= 3. [[María Josefina de Sajonia]]
|4= 4. [[Luis XV de Francia]]
|5= 5. [[Maria Leszczynska]]
|6= 6. [[Augusto III de Polonia]]
|7= 7. [[María Josefa de Austria]]
|8= 8. [[Luis de Francia, duque de Borgoña]]
|9= 9. [[María Adelaida de Saboya]]
|10= 10. [[Estanislao I Leszczynski]]
|11= 11. [[Catalina Opalinska]]
|12= 12. [[Augusto II de Polonia]]
|13= 13. [[Cristina Bernardina de Brandeburgo-Bayreuth]]
|14= 14. [[José I de Habsburgo]]
|15= 15. [[Guillermina Amalia de Brunswick]]
|16= 16. [[Luis de Francia, el Gran Delfín]]
|17= 17. [[María Ana de Baviera (1660-1690)]]
|18= 18. [[Víctor Amadeo II de Saboya]]
|19= 19. [[Ana María de Orléans]]
|20= 20. [[Rafael Leszczynski]]
|21= 21. [[Ana Leszczynska]]
|22= 22. [[Juan Carlos Opalinski]]
|23= 23. [[Catalina Sofía Ana Czarnkowska]]
|24= 24. [[Juan Jorge III, Elector de Sajonia]]
|25= 25. [[Ana Sofía de Dinamarca]]
|26= 26. [[Cristian Ernesto de Brandeburgo-Bayreuth]]
|27= 27. [[Sofía Luisa de Württemberg]]
|28= 28. [[Leopoldo I de Habsburgo]]
|29= 29. [[Leonor Magdalena de Palatinado-Neoburgo]]
|30= 30. [[Juan Federico, duquee de Brunswick-Lüneburg]]
|31= 31. [[Benedicta Enriqueta de Simmern]]
}}</center>
</div></div>

== Filmografía ==
[[Archivo:Robert Morley in Marie Antoinette trailer.jpg|thumb|[[Robert Morley]] como Luis XVI en la película ''María Antonieta'' de [[1938]]]]

<center>
{| class="wikitable" border="1"
|- bgcolor="#CCCCCC"
!'''Año'''||'''Película'''||'''Director'''||'''Actor'''
|-
|[[1916]]||''My Lady's Slipper''||Ralph Ince||Joseph Kilgour
|-
|[[1921]]||''[[Las dos huérfanas]]''||[[D.W. Griffith]]||Lee Kohlmar
|-
|[[1931]]||''Danton''||Hans Behrendt||Ernst Stahl-Nachbaur
|-
|[[1938]]||''La Marseillaise''||[[Jean Renoir]]||Pierre Renoir
|-
|[[1938]]||''María Antonieta''||[[W.S. Van Dyke]]||[[Robert Morley]]
|-
|[[1954]]||''Madame du Barry''||Christian-Jaque||Serge Grand
|-
|[[1956]]||''[[María Antonieta, reina de Francia]]''||[[Jean Delannoy]]||Jacques Morel
|-
|[[1981]]||''Historia del Mundo''||[[Mel Brooks]]||[[Mel Brooks]]
|-
|[[2001]]||''The Affair of the Necklace''||[[Charles Shyer]]||Simon Shackleton
|-
|[[2006]]||''Marie - Antoinette''||[[Francis Leclerc]]||[[Olivier Aubin]]
|-
|[[2006]]||''[[Marie - Antoinette|María Antonieta]]''||[[Sofia Coppola]]||[[Jason Schwartzman]]
|-
|}
</center>

{{Sucesión
| predecesor = [[Carlos, Duque de Berry|Carlos de Borbón]]
| sucesor = [[Carlos Fernando de Borbón]]
| título = [[Duque de Berry]]
| período = [[1754]] - [[1774]]
| predecesor2 = [[Luis de Francia (1729-1765)|Luis Fernando de Francia]]
| sucesor2 = [[Luis José de Francia]]
| título2 = [[Delfín (título)|Delfín de Francia]]
| período2 = [[1765]] - [[1774]]
| predecesor3 = [[Luis XV de Francia|Luis XV]]
| sucesor3 = Abolición del título <br /><small>(él mismo como Rey de los franceses)</small>
| título3 = [[Anexo:Monarcas de Francia|Rey de Francia]] y [[Anexo:Monarcas de Navarra|Navarra]]<br />[[Archivo:Grand Royal Coat of Arms of France & Navarre.svg|50px]]
| período3 = [[1774]] – [[1789]]
| predecesor4 = Nuevo título <br /><small>(él mismo como Rey de Francia y Navarra)</small>
| sucesor4 = [[Convención Nacional (Revolución francesa)|Convención Nacional]]<br/>([[Primera República Francesa]])
| título4 = [[Monarquía constitucional francesa|Rey de los franceses]]<br/>[[Archivo:Flag of France (1790-1794).svg|40px]]
| período4 = [[1789]]<ref name=Rey de los franceses>[http://books.google.es/books?id=yTUOAAAAQAAJ&as_brr=3&client=firefox-a&pg=PA32#v=onepage&q=&f=false]</ref> – [[1792]]
| predecesor5 = [[Luis XV de Francia|Luis XV]]
| sucesor5 = Abolición del copríncipe francés<br /><small>([[Napoleón Bonaparte]] desde 1806)</small>
| sucesor5 = Abolición del copríncipe francés<br /><small>([[Napoleón Bonaparte]] desde 1806)</small>
| título5 = [[Copríncipe de Andorra]]<br />[[Archivo:Coat of arms of Andorra.svg|40px]]
| título5 = [[Copríncipe de Andorra]]<br />[[Archivo:Coat of arms of Andorra.svg|40px]]

Revisión del 19:25 28 ene 2010

Luis XVI
Rey de Francia y Navarra
Rey de los franceses

Luis XVI retratado por Antoine-François Callet sobre 1780.
Rey de Francia y Navarra
10 de mayo de 1774 - 10 de octubre de 1789
Predecesor Luis XV
Sucesor Abolición del título (él mismo como rey de los franceses)
Rey de los franceses
10 de octubre de 1789Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; nombres no válidos, p. ej. demasiados - 21 de septiembre de 1792
Predecesor Nuevo título (él mismo como rey de Francia y Navarra)
Sucesor Convención Nacional (Primera República Francesa)
Información personal
Nombre completo Louis-Auguste
Otros títulos Duque de Berry (1754 - 1774)
Delfín de Francia (1765 - 1774)
Coronación 11 de junio de 1775, Reims
Nacimiento 23 de agosto de 1754
Palacio de Versalles, Versalles, Francia
Fallecimiento 21 de enero de 1793 (38 años)
París, Francia
Sepultura Tras su muerte es enterrado en el cementerio de la Magdalena de París. En 1815 es trasladado a la basílica de Saint-Denis, (Saint-Denis, Francia)
Familia
Casa real Borbón
Padre Luis Fernando de Francia (1729–1765)
Madre María Josefina de Sajonia (1731–1767)
Consorte María Antonieta de Habsburgo-Lorena (1755–1793)
Heredero Luis Carlos de Francia (Luis XVII)
Hijos María Teresa (1778–1851)
Luis José (1781–1789)
Luis XVII (1785–1795)
María Sofía Helena Beatriz (1786–1787)

Firma Firma de Luis XVI

Luis XVI de Francia (en francés Louis XVI) (Versalles, 23 de agosto de 1754París, 21 de enero de 1793) fue rey de Francia y de Navarra y CoPríncipe de Andorra. 1774 y 1789 y rey de los franceses entre 1789 y 1792, que ostentó el título de duque de Berry. Fue arrestado durante la insurrección del 10 de agosto de 1792, juzgado por la Convención Nacional, declarado culpable de traición y condenado a la guillotina el 21 de enero de 1793. Como irónico se puede destacar el hecho de que durante su coronación visitó el Instituto Luis el Grande (Licée Louis-le-Grand), donde un joven, de 17 años, llamado Maximilien Robespierre, leyó un discurso en latín para alabarlo.[2]

Infancia y ascenso al trono

Luis XVI fue el tercer hijo de Luis Fernando, Delfín de Francia y María Josefina de Sajonia. La segunda esposa del Delfín era hija de Federico Augusto III de Polonia, rey de Polonia. Su padre murió joven y nunca llegó a reinar por lo que la descendencia pasó a Luis, que sucedió así a su abuelo Luis XV. Su padre no se ocupó de su educación, la cual le fue confiada al duque de La Vauguyon.La educación de Luis se centró más en las artes y las ciencias que en lo necesario para gobernar un país, debido en parte al duque de La Vauguyon y en parte a los intereses personales de Luis, el cual tenía gran interés por materias como la Geografía o la Historia. Luis demostró tener una gran capacidad para el estudio y una gran memoria. De hecho, fue el primer rey francés en saber inglés.

El 16 de mayo de 1770 contrajo matrimonio con María Antonieta, hija de Francisco de Lorena (Francisco I de Austria) y de María Teresa I de Austria, de la casa de los Habsburgo y aunque fuera un matrimonio concertado Luis llegó a querer mucho a María Antonieta, llegando a decirle cariñosamente «¿Pero tú me quieres?». Fue un padre muy afectuoso; cuando Luis José enfermó visitaba al niño cinco o seis veces al día y en la Prisión del Temple asumió la educación de su hijo Luis Carlos. María Antonieta sería su única esposa, con la que tuvo cuatro hijos:

Tras la muerte de su abuelo, Luis ascendió al trono francés, siendo coronado en la catedral de Reims, con el nombre de Luis XVI. Tenía en ese momento veinte años.

Primeros años de reinado

Luis XVI a los veinte años por Duplessis

El comienzo del reinado de Luis sufrió un grave contratiempo con la restauración de los Parlamentos, decisión tomada por el ministro Marepas en noviembre de 1774. Los Parlamentos, centro del poder aristocrático, habían sido abolidos en el año 1771 por el ministro de Luis XV, Maupeou. Su recuperación ponía en entredicho el poder de la monarquía y daría pie a sucesos posteriores.

Jacques Turgot

Los ministros de Luis al comienzo de su reinado: Turgot y Malesherbes llevaron a cabo unas reformas económicas liberales que modificara el viejo colbertismo por un sistema de mercado libre. Dichas reformas conmocionaron a las clases favorecidas económicamente, la nobleza y el clero, que, además, formaban los recién restaurados Parlamentos. La oposición de éstos a las reformas económicas finalizó con el despido de Turgot y a la dimisión de Malesherbes en 1776, el cual fue sustituido por el banquero suizo Jacques Necker.

La Guerra de la Independencia

Jacques Necker

Tras la victoria de los independentistas norteamericanos sobre los británicos en la batalla de Saratoga, Francia y España vieron una oportunidad para tomarse la revancha de la Guerra de los Siete Años y su desastroso, para los franceses, Tratado de París de 1763. Por ello, Luis apoyó firmemente a la Revolución Americana. Esta medida iba, inicialmente, en contra de los intereses del país, que estaba en una difícil situación económica, ya que apoyar una guerra resultaría muy costoso. Las posibilidades de recuperar el esfuerzo económico de la guerra en una paz victoriosa se vieron frustrados con el Tratado de Versalles de 1783 en el cual los franceses no consiguieron grandes aportaciones, aumentando así la deuda estatal. Necker dimitió en 1781 y fue sustituido por Calonne y Brienne, para ser restituido en 1788.

El colapso de la monarquía y la Revolución

Luis XVI vestido con atuendo de coronación

Los intentos de Calonne de seguir en la línea de sus predecesores y organizar una serie de reformas económicas necesarias para sacar al estado de su precaria situación económica se encontraron, como en ocasiones anteriores, con el rechazo frontal de las clases privilegiadas. El reinado de Luis y su política poco firme había propiciado un incremento del poder aristocrático, el cual había dificultado el llevar a cabo las reformas necesarias tanto en aspectos económicos como judiciales.

En 1787, los Parlamentos se habían convertido en un órgano de poder que llegó incluso a desacatar las órdenes reales. Luis reaccionó reformando el Parlamento, limitando mucho sus funciones. En 1789, la resistencia a la reforma económica llevó a Luis a convocar los Estados Generales por primera vez desde 1614. Pretendía así conseguir aprobar las reformas económicas, dotando de mayor poder al Tercer Estado, para hacer frente así a la oposición de la nobleza. Esta convocatoria fue uno de los acontecimientos que llevaron a convertir el malestar social en la Revolución francesa, la cual comenzó en junio de 1789. El Tercer Estado se autoproclamó Asamblea Nacional. Los intentos de Luis de tomar el control de la Asamblea dieron lugar a reacciones antimonárquicas como el Juramento del Juego de Pelota, la declaración de la Asamblea Nacional Constituyente el 9 de julio y la Toma de la Bastilla el 14 de julio. En octubre, la familia real fue trasladada del Palacio de Versalles al Palacio de las Tullerías.

Luis era muy popular y solícito con las reformas sociales, políticas y económicas propuestas por la Revolución. Los principios revolucionarios de soberanía popular, a través de los principios centrales y democráticos de eras posteriores marcó una brecha decisiva con los principios de trono y altar de la monarquía absolutista, los cuales eran el centro del gobierno contemporáneo. Esta diferencia resultaría en una oposición de los revolucionarios a cualquier forma de élite gobernante en Francia y, prácticamente, a casi todos los gobiernos europeos. Sin embargo, algunos de los personajes más destacados del movimiento revolucionario inicial fueron cuestionando los principios del control popular del gobierno. Algunos, entre los que destaca Honoré Mirabeau, hicieron planes secretos para restaurar el poder monárquico de una nueva forma.

Sin embargo, la muerte de Mirabeau y las depresiones de Luis acabaron con las posibilidades de restaurar la monarquía. Luis no era, sin embargo, tan reaccionario como alguno de sus hermanos, el conde de Artois y el conde de Provenza, a los que mandó numerosos mensajes, públicos y privados, para que cesaran en sus intentos de hacer un contragolpe de estado. Sin embargo, Luis se sentía molesto por el nuevo gobierno, principalmente por su cuestionamiento del papel tradicional de la monarquía y el trato que recibían él y su familia. Estaba especialmente molesto por estar, en la práctica, prisionero en las Tullerias, donde su mujer era humillada al tener que tener siempre soldados revolucionarios vigilándola en su habitación, incluso cuando dormía, y por la prohibición del nuevo régimen de permitirle tener un confesor y sacerdotes católicos de su elección, en vez de los «sacerdotes constitucionales» creados por la Revolución.

Fin de su reinado

El 21 de junio de 1791, Luis intentó huir de París a la actual Bélgica (en aquellos días parte del Sacro Imperio Romano Germánico) con su familia. Sin embargo, fallos en la planificación de la huida causaron el suficiente retraso para que pudieran ser identificados y capturados en Varennes. Luis fue trasladado de vuelta a París, donde continuó como Rey constitucional, aunque bajo arresto domiciliario hasta 1792.

Regreso de Luis a París tras su captura en Varennes.
Ejecución de Luis XVI.

El 25 de julio de 1792, Carlos Guillermo Fernando, Duque de Brunswick, sobrino de Federico el Grande y comandante de las fuerzas prusianas, publicó un manifiesto (el llamado Manifiesto de Brunswick) que amenazaba a los parisinos con una venganza ejemplar si la familia real recibía algún daño, amenazando también con castigar cualquier tipo de oposición a los ejércitos prusianos o a la reinstauración forzada de la monarquía. El manifiesto fue considerado como la prueba definitiva de que existía una conspiración entre Luis y fuerzas extranjeras (en este caso Prusia) en contra de Francia. Luis fue arrestado oficialmente el 13 de agosto de 1792 y trasladado, junto a su familia, a la Torre del Temple (París). El 21 de septiembre de ese mismo año, la Asamblea Nacional declaró la República en Francia.

Lugar a la memoria de Luis XVI y María Antonieta, en la basílica de Saint-Denis

Ejecución

El proceso contra Luis comenzó el 1 de diciembre de 1792, bajo cargos de alta traición. Fue sentenciado a muerte en la guillotina el 21 de enero de 1793, por 361 votos a favor (uno de los cuales era de su primo Felipe Igualdad), 288 en contra y 72 abstenciones. Despojado de todos sus títulos por el gobierno republicano, el Ciudadano Luis Capeto, llamado así por los revolucionarios para quitarle su rango de rey, fue guillotinado frente a una multitud embravecida. A su muerte, su hijo de ocho años, Luis Carlos, se convirtió, para los monárquicos franceses y algunos estados extranjeros, en Luis XVII, rey de Francia de jure, a pesar de que Francia había sido declarada república.

El testamento político de Luis XVI

Con el fin de justificarse ante los franceses antes de huir de París en junio de 1791 Luis XVI redactó un texto político (la Declaración a todos los franceses), cuyo manuscrito fue reproducido en los Archivos parlamentarios publicados bajo el Segundo Imperio y luego desapareció hasta el 2009, cuando gracias al coleccionista francés Gerard Lheritier fue redescubierto en una colección de un estadounidense.

Este documento, de 16 páginas se conoce como su testamento político, que no se debe confundir con su voluntad expresada en la prisión del Temple, la cual tiene un carácter más familiar y moral[3]

Antes de huir a Varennes, la noche del 20 al 21 de junio de 1791, el último rey del Antiguo Régimen entregó su declaración al mayordomo, La Porte, con el fin de que al día siguiente la entregara al Presidente de la Asamblea, Alexandre de Beauharnais.[4]

El manuscrito original desapareció junto con otro documento del hermano de Luis XVI, el conde de Provenza, en el cual el propio rey lo encargaba de relatar las injusticias sufridas por la familia real desde 1789. De esta manera, Luis XVI "implicaba al conde en el proyecto de fuga y le obligaba, de paso, a dejar París el mismo día, evitando así que el conde aprovechara la situación para hacerse con el trono",[5]​ como sucedería a la postre, con el nombre de Luis XVIII.

La declaración es larga (16 páginas) y en ocasiones mal estructurada, y en ella el monarca expresa su visión de los acontecimientos revolucionarios. Al comienzo el rey desea manifestar su más profunda concepción política; se siente libre de la coacción, las falsas pretensiones y las reservas que ha debido imponerse desde el inicio de la Revolución. Sostiene que desde el momento de montarse en la silla de su caballo él será diferente(«une fois le cul sur la selle, il serait tout autre»). Estar lejos de París y la Asamblea, le proporciona su verdadera concepción de los sucesos revolucionarios, desde la reunión de los Estados Generales, y expresa su ideal político: una monarquía constitucional con un monarca poderoso .

Luis XVI termina su declaración política con las siguientes palabras:

"Franceses y especialmente vosotros parisinos, vosotros, los habitantes de una ciudad que a los antepasados de Su Majestad les gustaba llamar la buena ciudad de París, cuidaos con las sugerencias y las mentiras de vuestros falsos amigos, volved a vuestro Rey, él será siempre vuestro padre, vuestro mejor amigo. Qué placer haría olvidar todos los insultos personales, y reunirse en medio de vosotros ahora que una Constitución será aceptada libremente hará que nuestra santa religión sea respetada, que el Gobierno se constituirá sobre una base estable y útil por su acción, que la propiedad y la situación de cada quien no serán perturbadas, que las leyes no se violarán con impunidad, y finalmente la libertad se posará sobre bases firmes e inquebrantables. En París, 20 de junio de 1791, Luis."[6]

Precisamente esta Declaración, o Manifiesto, como se le denominó durante el juicio a Luis XVI, se convertiría en una de las pruebas de cargo por el Terror en su contra, como enemigo de la Revolución.

En el acta de acusación leída en la Convención por Lindet, el 10 de diciembre de 1792, la cita específicamente para demostrar la duplicidad del rey y sus malvados propósitos. "Sin duda, dice Lindet, es este Manifiesto el destinado a sumergir a Francia en los horrores de la guerra civil(...) Su Manifiesto del 20 de junio certifica sus intenciones hostiles; quería derrocar el Estado porque no quería las leyes ni la Constitución que había jurado mantener."[7]

Ancestros

Filmografía

Robert Morley como Luis XVI en la película María Antonieta de 1938
Año Película Director Actor
1916 My Lady's Slipper Ralph Ince Joseph Kilgour
1921 Las dos huérfanas D.W. Griffith Lee Kohlmar
1931 Danton Hans Behrendt Ernst Stahl-Nachbaur
1938 La Marseillaise Jean Renoir Pierre Renoir
1938 María Antonieta W.S. Van Dyke Robert Morley
1954 Madame du Barry Christian-Jaque Serge Grand
1956 María Antonieta, reina de Francia Jean Delannoy Jacques Morel
1981 Historia del Mundo Mel Brooks Mel Brooks
2001 The Affair of the Necklace Charles Shyer Simon Shackleton
2006 Marie - Antoinette Francis Leclerc Olivier Aubin
2006 María Antonieta Sofia Coppola Jason Schwartzman


Predecesor:
Carlos de Borbón
Duque de Berry
1754 - 1774
Sucesor:
Carlos Fernando de Borbón
Predecesor:
Luis Fernando de Francia
Delfín de Francia
1765 - 1774
Sucesor:
Luis José de Francia
Predecesor:
Luis XV
Rey de Francia y Navarra

17741789
Sucesor:
Abolición del título
(él mismo como Rey de los franceses)
Predecesor:
Nuevo título
(él mismo como Rey de Francia y Navarra)
Rey de los franceses

1789Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; nombres no válidos, p. ej. demasiados1792
Sucesor:
Convención Nacional
(Primera República Francesa)
Predecesor:
Luis XV
Copríncipe de Andorra

1774 - 1793[1]
Sucesor:
Abolición del copríncipe francés
(Napoleón Bonaparte desde 1806)
Predecesor:
Él mismo como Rey
Rey titular de Francia y Navarra
17921793
Sucesor:
Luis XVII

Referencias

  • Eiras Roel, Antonio (1993). «Luis XVI de Francia». Gran Enciclopedia Rialp. Tomo 14. Madrid: Ediciones RIALP. ISBN 84-321-0678-X. 
  • Weiss, Juan Bautista (1931). Historia Universal, Volumen XV: Los Estados Unidos. La Revolución francesa. Barcelona: Tipografía La Educación. 

Notas

  1. a b Minahan, James (2000), One Europe, many nations: a historical dictionary of European national groups, ed.Greenwood Publishing Group, pág.49
  2. Biografía de Maximilien Robespierre
  3. testamento de Luis XVI, traducción al inglés.
  4. Paradoja de la historia,Beauharnais habría de ser en breve el primer esposo de Josefina, la futura emperatriz de los franceses
  5. Le testament politique de Louis XVI retrouvé
  6. « Français, et vous surtout Parisiens, vous habitants d'une ville que les ancêtres de Sa Majesté se plaisaient à appeler la bonne ville de Paris, méfiez-vous des suggestions et des mensonges de vos faux amis, revenez à votre Roi, il sera toujours votre père, votre meilleur ami. Quel plaisir n'aura-t-il pas d'oublier toutes ses injures personnelles, et de se revoir au milieu de vous lorsqu'une Constitution qu'il aura acceptée librement fera que notre sainte religion sera respectée, que le gouvernement sera établi sur un pied stable et utile par son action, que les biens et l'état de chacun ne seront plus troublés, que les lois ne seront plus enfreintes impunément, et qu'enfin la liberté sera posée sur des bases fermes et inébranlables. A Paris, le 20 juin 1791, Louis.»
  7. Publicada en el periódico de la época El Monitor, tomo XV, p. 715.

Véase también

Enlaces externos