Diferencia entre revisiones de «Trastorno somatomorfo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.229.40.122 a la última edición de SieBot
Línea 156: Línea 156:
[[it:Disturbo somatoforme]]
[[it:Disturbo somatoforme]]
[[nl:Somatoforme stoornis]]
[[nl:Somatoforme stoornis]]
[[pl:Zaburzenia somatoformiczne]]ditorial= Lulu.com
[[pl:Zaburzenia somatoformiczne]]
|idioma= español
|id=
|isbn= 1409203824
|páginas=270
|cita=
}}</ref> La duración de los síntomas ha de ser al menos seis meses y no son síntomas producidos intencionalmente ni son simulados.

Revisión del 22:29 25 ene 2010

Trastorno somatomorfo
Especialidad psiquiatría
psicología clínica
medicina psicosomática
Sinónimos
Síndrome de Briquet

Los trastornos somatomorfos son un grupo de enfermedades psiquiátricas, que se caracterizan por pacientes que tienden a insistir reiteradamente en la presencia de síntomas físicos como dolor, náusea, depresión, vértigo o lesiones, pero niegan tener problemas psiquiátricos,[1]​ acompañado de demandas persistentes de examinaciones y pruebas diagnósticas a pesar de que los hallazgos continuamente resultan negativos y de la garantía de los tratantes que los síntomas no tienen justificación orgánica.[2]​ La sensación física reportada por los pacientes con trastornos somatomorfos no es ficticia o inventada, es sintomatología real que no tiene explicación o causa física.[3]

El término es relativamente nuevo y se aplica a lo que con frecuencia se denomina trastorno psicosomático.[1]​ El diagnóstico de un trastorno somatomorfo implica que los factores psicológicos son un gran contribuyente a la aparición, gravedad y duración de los síntomas referidos. Los trastornos somatomorfos no son el resultado de simulación consciente o de trastornos ficticios. Forman parte de los «Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos» (CIE-10:F40-49) en las clasificaciones psiquiátricas internacionales (CIE-10 y DSM-IV).

Clasificación

Los trastornos somatomorfos reconocidos por el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales producido por la American Psychiatric Association incluyen:[4]

Por su parte, la lista de códigos CIE-10 los clasifica en:[5]

Incluidos entre estos trastornos somatomorfos están los falsos embarazos, incontinencia urinaria psicógena y la enfermedad psicógena masiva (la llamada histeria colectiva).

Epidemiología

Los trastornos somatomorfos son frecuentes, estimandose que entre un 25-75% de las visitas al médico de atención primaria son debido a problemas psicosociales con una forma de presentación somática, es decir, con sintomas físicos.[3]​ Pero por razón de que los pacientes no aceptan que su problema sea emocional, sino orgánico, con frecuencia los trastornos somatomorfos suelen subdiagnosticarse, se conocen poco y se tratan mucho menos en los servicios psiquiátricos de los hospitales.[4]​ De allí que los que son diagnosticados basado en los criterios correctos, solo son aproximadamente el 5% de los pacientes ambulatorios.[3]

En un estudio de 119 pacientes de atención primaria, se encontraron las siguientes prevalencias:[6]

  • Trastorno de somatización: 1-6%
  • Trastorno multisomatomorfo: 24%
  • Trastorno somatomorfo indiferenciado: 79%

Un estudio estimó que en España, cerca del 1% de los pacientes vistos por el médico de familia por un nuevo episodio de enfermedad son diagnosticados de trastorno de somatización.[7]​ Por lo general, los pacientes con abuso y dependencia del licor y/o drogas suelen consultar con extremada frencuencia y con escasa adherencia al tratamiento, demandantes y manipuladores.[7]

Un estudio realizado en Bélgica reportó que el síndrome de somatización es el tercer trastorno psiquiátrico más frecuente, con una tasa de prevalencia de 8,9%. El primer y segundo trastornos psiquiátricos más frecuente eran la depresión y la ansiedad.[8]

Cuadro clínico

Óleo de Vincent van Gogh. Los síntomas del trastorno somatomorfo puede limitar el trabajo, las relaciones interpersonales y otras actividades de la persona.

Los trastornos somatomorfos pueden presentarse bajo una variedad de síntomas, por ejemplo:

Los pacientes a menudo refieren síntomas que indican una fuerte excitación del sistema nervioso autónomo, temblores o trastornos endocrinos. Adicionalmente, hay pacientes con otros trastornos psiquiátricos añadidos, en particular los trastornos depresivos, trastornos de ansiedad y trastorno de personalidad.

La influencia del trastorno somatomorfo en la calidad de vida del paciente es enorme: estos pacientes indican que pasan de 5 a 7 días al mes en cama, comparado con otros pacientes con problemas médicos importantes que pasan 1 día o menos al mes en cama.[3]​ Los pacientes con trastornos somatomorfos suelen permanecer más días en el hospital que el promedio de hospitalización.

Patogenia

La fisiopatología de la somatización y el trastorno somatomorfo permanece desconocida. Los trastornos somatomorfos primarios pueden estar asociados con una mayor conciencia de las sensaciones corporales normales que puede verse aunado con un sesgo cognitivo durante la interpretación de cualquier síntoma físico como indicio de una enfermedad médica inminente.[9]​ La excitación autonómica puede ser elevada en algunos pacientes con somatización, que puede estar asociada con efectos fisiológicos de los componentes noradrenergicos endógenos, tales como la taquicardia e hipermotilidad gástrica. Esta mayor excitación también puede inducir la tensión muscular y el dolor asociado con la hiperactividad muscular, como se ve con la tensión muscular durante los dolores de cabeza.[9]

Diagnóstico

Se sospecha un trastorno somatomorfo en pacientes con síntomas físicos como fatiga, pérdida de apetito o cualquier otro trastorno gastrointestinales, de la sensación, de la función y del comportamiento y que, tras un adecuado examen físico dichos síntomas no pueden explicarse por la presencia de una enfermedad médica o por los efectos directos de una sustancia o droga.[10]​ En pacientes con enfermedades conocidas, los síntomas, deterioro social o laboral son excesivos en comparación con lo que se espera por los hallazgos médicos.[11]​ La duración de los síntomas ha de ser al menos seis meses y no son síntomas producidos intencionalmente ni son simulados.

Tratamiento

A pesar de que no se conoce una cura para el trastorno somatomorfo, éste puede manejarse ayudando a la persona a vivir una vida lo más normal posible, a pesa de que él o ella pueda aún tener algo de dolor u otros síntomas.[12]

El paciente con trastornos somatomórficos debe ser manejado por un médico de familia con interconsulta psiquiátrica para reducir la frustración, el estrés y el uso indiscriminado de medicamentos.[3]​ Los síntomas psíquicos se tratan con pautas antidepresivos a dosis bajas, como los serotoninérgicos o sedantes como la duloxetina o mirtazapina, o fármacos ansiolíticos no benzodiacepínicos como la pregabalina.[7]

Afortunadamente, el trastorno somatomorfo no acortará la vida de la persona.

Referencias

  1. a b Manual Merck de Información Médica para el Hogar (2005-2008). «Trastornos somatoformes». Capítulo 82: Trastornos mentales. Consultado el 11 de agosto de 2009. 
  2. SALAZAR, Teresa, TORRES R, Elizabeth y RINCON, Vítalia. Violencia en la pareja. Cap. Criminol. [online]. ene. 2005, vol.33, no.1 [citado 11 Agosto 2009], p.55-77. Disponible en la World Wide Web: [1]. ISSN 0798-9598.
  3. a b c d e Taylor, Robert B. (2006). Medicina de familia: principios y práctica (6ta edición). Elsevier, España. p. 325. ISBN 844581298X. 
  4. a b NOGUERA ALFONSO, Efraín, BAYONA ORTIZ, Hernán and DAVILA PLATA, Andrés. A Case of Somatization Disorder. rev.colomb.psiquiatr. [online]. Apr./June 2007, vol.36, no.2 [cited 11 August 2009], p.349-358. Disponible en la World Wide Web: [2]. ISSN 0034-7450.
  5. Cervilla Ballesteros, Jorge (2006). Psiquiatría geriátrica (2da edición). Elsevier, España. p. 604. ISBN 8445815792. 
  6. Lynch DJ, McGrady A, Nagel R, Zsembik C (1999). Somatization in Family Practice: Comparing 5 Methods of Classification 1 (3). pp. 85-89. PMID 15014690. 
  7. a b c GARCIA CAMPAYO, J. Fenómenos de somatización en la población penitenciaria: diagnóstico y tratamiento. Rev. esp. sanid. penit. [online]. 2007, vol.9, n.3 [citado 2009-08-11], pp. 34-41. ISSN 1575-0620.
  8. Baruffol E, Thilmany MC. Anxiety, depression, somatization and alcohol abuse. Prevalence rates in a general Belgian community sample (en inglés). Acta Psychiatr Belg. May-Jun 1993;93(3):136-53. PMID: 8030428
  9. a b «Somatoform Disorders». Psychiatry: Psychosomatic (en inglés). eMedicine.com. febrero de 2008. Consultado el 11 de agosto de 2009.  Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda); Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda)
  10. Pan American Health Org. 1995. p. 337. ISBN 927531554X. 
  11. Salin-Pascual, Rafael (2008). Neurobioquimica y Psicofarmacologia de las enfermedades psiquiatricas. Lulu.com. p. 270. ISBN 1409203824. 
  12. Academia Estadounidense de Médicos de Familia (febrero 2009). «Trastorno somatomorfo». Consultado el 17 de septiembre de 2009.