Diferencia entre revisiones de «Monumentos contemporáneos de Zaragoza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Carcediano (discusión · contribs.)
→‎Palacio de Larrinaga: Enlaces a los PP.MM. y a Google Maps
m Revertidos los cambios de Carcediano a la última edición de Carcediano usando monobook-suite
Línea 74: Línea 74:
== Palacio de Larrinaga ==
== Palacio de Larrinaga ==
{{AP|Palacio de Larrinaga}}
{{AP|Palacio de Larrinaga}}
*C/ Miguel Servet nº 123
*[http://maps.google.es/maps?f=q&source=s_q&hl=es&geocode=&q=palacio+de+Larrinaga,+Zaragoza&sll=40.396764,-3.713379&sspn=8.681468,16.940918&ie=UTF8&ll=41.638795,-0.864444&spn=0.016646,0.033088&z=15&iwloc=A C/ Miguel Servet nº 123]
[[Archivo:Palacio de Larrinaga.jpg|200px|right]]
[[Archivo:Palacio de Larrinaga.jpg|200px|right]]
Diseñado por [[Félix Navarro]] y edificado entre 1900 y 1918 es una casa-palacio de estilo indiano mandada construir por el industrial naviero [[Bilbao|bilbaíno]] Miguel Larrinaga para su esposa Isabel Clavero, zaragozana de [[Albalate del Arzobispo]], que la habitó solo unos cuantos años.
Diseñado por [[Félix Navarro]] y edificado entre 1900 y 1918 es una casa-palacio de estilo indiano mandada construir por el industrial naviero [[Bilbao|bilbaíno]] Miguel Larrinaga para su esposa Isabel Clavero, zaragozana de [[Albalate del Arzobispo]], que la habitó solo unos cuantos años.


Más tarde fue sede del colegio de los [[Sociedad de María (Marianistas)|padres marianistas]], por lo que fue conocido popularmente como el Castillo de los Marianistas.
Más tarde fue sede del colegio de los padres marianistas ([[Societas Mariae]]), por lo que fue conocido popularmente como el Castillo de los Marianistas.


Actualmente es propiedad de [[Ibercaja]], y es una de las sedes de su acción social.
Actualmente es propiedad de [[Ibercaja]], y es una de las sedes de su acción social.

Revisión del 12:30 1 ago 2009

Antigua facultad de Medicina y Ciencias

Conjunto de edificios construido por Ricardo Magdalena en 1895 según su proyecto de 1886 y diseñado para la Facultad de Medicina y CIencias, Hospital Clínico y Sala de Dirección de la Universidad de Zaragoza. En su construcción colaboraron un gran elenco de profesionales y artistas como los escultores Jaime Lluch y Dionisio Lasuén, el rejero Martín Rizo, la fundición Averly, etc.

Ya en 1905 el mismo Ricardo Magdalena diseñaba un nuevo edificio destinado a Depósito Judicial de Cadáveres (Instituto Anatómico Forense) inaugurado en 1908.


Museo provincial de Zaragoza

El Museo de Zaragoza alberga obras de arqueología, bellas artes, etnología y cerámica y está situado en la Plaza de los Sitios nº 6 de Zaragoza (España).

Se trata del museo más antiguo de la capital aragonesa y la sede principal (que alberga las secciones de arqueología y bellas artes) está ubicada en un edificio neorrenacentista construido para la Exposición Hispano-Francesa de 1908 por los arquitectos Ricardo Magdalena y Julio Bravo. Su diseño está inspirado en el Patio de la Infanta, de la que fue casa del rico comerciante y mecenas del renacimiento aragonés Gabriel Zaporta.

Las otras sedes del museo son la Casa Pirenaica y la Casa de Albarracín del Parque Primo de Rivera de la ciudad —que reproducen modelos típicos de la arquitectura popular de estas zonas— construidas por Alejandro Allanegui en 1956. Estos edificios albergan las secciones de etnología y cerámica respectivamente. Una última sección acoge los hallazgos del yacimiento arqueológico de Colonia Celsa y se encuentra situada en un edificio de arquitectura funcional de Velilla de Ebro.


Teatro Principal

Es el teatro más importante de Zaragoza. Está situado en la céntrica calle de El Coso.

Inaugurado en 1799, ha sufrido a lo largo de los siglos XIX y XX diversas reformas, de las cuales destacan las de 1858 llevada a cabo por Jose de Yarza, 1870 por Ricardo Magdalena, y 1940 por Regino Borobio aunque la más importante fue la de Ricardo Magdalena quien se inspiró en el modelo de planta de la Scala de Milán y es el momento en el que se crea una nueva fachada y se reforma el interior donde el pintor Marcelino de Unceta crea una nueva decoración en donde destacan las pinturas del escenario y de los laterales donde se representa a los principales autores teatrales españoles.

Teatro del Mercado

El Teatro del Mercado es un teatro de Zaragoza situado en la Plaza Santo Domingo, en el barrio de San Pablo. El teatro se halla en un edificio del año 1928 que fue el antiguo mercado de pescado de Zaragoza, de ahí su nombre.

Fue diseñado por Miguel Ángel Navarro y su construcción es de planta rectangular de forma basilical con un semisotano y con dos alturas. Fue remodelado por el arquitecto Daniel Olano en 1983 para utilizarse como teatro y cuenta con un aforo de 208 localidades y posteriormente ampliado con un edificio al aire libre.

De estilo neorrenacentista, está inspirado en los palacios aragoneses construidos en ladrillo, con galerías de arcos de medio punto y aleros muy resaltados tallados en madera, cuyo modelo común es la Lonja de Zaragoza.


Iglesia de San Antonio de Padua


Grupo escolar "Gascón y Marín"

Edificado entre 1911 y 1919 en estilo neorrenacentista y proyectado por José Yarza. Su fachada principal resalta sobre el chaflán de trazo elíptico.


Grupo escolar "Joaquín Costa"


Escuelas de Artes y Oficios


Edificio de Correos

El edificio neomudéjar de Correos fue construido en 1926, en el mismo lugar en el que se levantaba hasta 1915 el teatro Pignatelli. Realizado en estilo neogranadino por el arquitecto madrileño Antonio Rubio, es el único edificio de sus características que se conserva en la ciudad.

Restaurado en 1981, sigue albergando la oficina central de Correos de Zaragoza.


Antigua Capitanía General


Antiguo Matadero Municipal


Diputación Provincial

Situada en la plaza de España, el edificio de la Diputación Provincial de Zaragoza muestra una fachada neoclásica realizada en 1952, que sustituyó a otra más modesta de 1853 también neoclásica. El arquitecto Teodoro Ríos se inspiró en las fachadas renacentistas del siglo XVI para realizarla.

El interior alberga una importante colección de obras de arte.

Edificio Pignatelli. Gobierno de Aragón


Palacio de Larrinaga

  • C/ Miguel Servet nº 123

Diseñado por Félix Navarro y edificado entre 1900 y 1918 es una casa-palacio de estilo indiano mandada construir por el industrial naviero bilbaíno Miguel Larrinaga para su esposa Isabel Clavero, zaragozana de Albalate del Arzobispo, que la habitó solo unos cuantos años.

Más tarde fue sede del colegio de los padres marianistas (Societas Mariae), por lo que fue conocido popularmente como el Castillo de los Marianistas.

Actualmente es propiedad de Ibercaja, y es una de las sedes de su acción social.


Cámara oficial de comercio e industria de Zaragoza

En 1941 se terminó de construir la actual sede de la Cámara de Zaragoza.

Según cuenta el libro “120 años de historia de la Cámara”, el entonces ministro de la Gobernación, Serrano Súñer, autorizó a la Cámara de Comercio “a quedarse con el remanente de 600.000 pesetas sobrante de su gestión de ayuda a las familias de los movilizados”, y con él se adquirieron 15.000 metros cuadrados de terreno “al final de la Gran Vía, frente al Parque de Buenavista, comenzando a construirse lo que se desea sea ‘Palacio de la Producción Aragonesa’ y celebrando, ya en la primavera de 1941, la primera Feria”.

El proyecto del Palacio, a cargo de los arquitectos Regino y José Borobio y José Beltrán, contó con tres pórticos de entrada, un amplio vestíbulo, un salón de actos (con ‘fumadero’, sala de 480 plazas y otras 217 en palcos, y escenario) y un gran recinto de exposiciones. El edificio tendría además un patio ajardinado y un proyecto de fuente luminosa, oficinas, mástiles para banderas,… Más adelante, cuando se dispusiera de más tiempo y dinero, se levantaría una sala para 1.500 espectadores, el Museo Comercial y una gran torre, inspirada en el mudejarismo aragonés, que presidiera el conjunto arquitectónico y permitiera distinguirlo desde lejos.

Una Feria más que aceptable

La nueva Feria de Muestras fue el primer certamen de este tipo que se celebraba en España tras la Guerra Civil. Al acto de inauguración no asistieron ni Franco ni ninguno de los ministros que figuraban en el Comité de Honor, a excepción del de Comercio, Demetrio Carceller, que presidió el certamen con uniforme militar. La comitiva de la Iglesia Católica, otra de las ‘fuerzas vivas’, estuvo encabezada por el arzobispo Doménech, quien fue el encargado de bendecir el recinto. El presidente de la Cámara y de la Feria era, por aquel entonces, Francisco Blesa.

La Feria fue, al parecer, todo un éxito. Los 88 stands interiores se ocuparon casi de inmediato y, aunque no del todo, bastantes espacios exteriores. Todo ello a pesar de las condiciones que se les impuso a los participantes: no podían vender productos (sólo se trataba de poner en contacto a compradores y vendedores); no se podían exponer materiales “explosivos o nocivos”; estaba prohibido fumar y hacer fotos; sólo se admitían expositores españoles o extranjeros domiciliados en España; y quedaba “absolutamente prohibido atraer a los compradores con gritos, músicas, proposiciones por medio de corredores, altavoces y otros reclamos que no sean los reglamentarios”. El certamen, pese a todo, recibió 220.517 visitantes.

La torre En 1944 se inauguró la seña de identidad del recinto ferial. Los problemas de tiempo y liquidez de cara a la inauguración de la Feria de Muestras retrasaron la construcción de la torre del edificio, que ya aparecía en el proyecto original de los hermanos Borobio y José Beltrán. La atalaya, de 59 metros de altura, se levantó sobre una base de 6x6 metros. La estructura estaba culminada con un chapitel de plomo, el cual albergaba un faro y un león como veleta. De perfil clásico semejante a la torre de San Pablo, la de la Feria de Muestras contaba con un elemento intermedio acristalado donde se deposita el reflector que, a modo de faro, de metáfora, hacía de reclamo a la modernidad necesaria, a la industria, como motor de la ciudad.

La torre aunó tradición y modernidad, en un momento en el que no era fácil escapar a la visión oficial de una arquitectura nacional. Los arquitectos, apoyándose en una arquitectura del ladrillo de tradición múdejar, introdujeron en el plano de la torre una ordenación geométrica a base de casetones, que ayudan a establecer un muro nada monótono. En esos años ya se la definió como "la última torre mudéjar".

La escasez de materiales de la posguerra hizo que la construcción se ejecutara con materiales de poca calidad, lo que provocó su rehabilitación a lo largo de 2006. Ya no es secreto que, cuando comenzaron los trabajos de recuperación, se descubrió que la torre se había levantado sin cimentación.

Auditorio. Palacio de congresos


Ayuntamiento

Situado en la Plaza del Pilar.


Chalé de Don Juan Solans

Construida entre 1918 y 1921 por encargo de Juan Solans, un industrial aragonés cuya fábrica La Nueva Harinera se encontraba al lado. El proyecto lo realizó Miguel Ángel Navarro (1883-1956), arquitecto municipal desde 1920 que también se había encargado la desaparecida fábrica de harinas. En 1997 el edificio se encontraba prácticamente en ruinas y estuvo a punto de tener la misma suerte que la nave industrial de La Nueva Harinera. Finalmente se decidió restaurarlo, finalizándose su restauración en 2007.

El edificio es el mejor ejemplo que se conserva en Aragón del estilo ecléctico de arquitectura, que siguió al historicismo en la moda del siglo XIX. Del edificio se pueden destacar los azulejos exteriores, sobre todo la serie del zodíaco, y la decoración interior, artesonados de escayola, suelos decorados, ilustración en las paredes, todo restaurado con detalle.

En el 2008 es la sede del Secretariado de la Organización de Naciones Unidas para la Década del Agua de la Unesco, coincidiendo con la Expo 2008 que se realizará en la ciudad.


Plaza de toros de la Misericordia

La Plaza de toros de Zaragoza, también conocida como «La Misericordia» o el «coso Pignatelli», es uno de los cosos taurinos más antiguos de España. Fue construido por orden de Ramón Pignatelli, con el fin de subvencionar el Hospital y la casa de La Misericordia, de la cual Pignatelli era regidor. Fue inaugurado el 8 de octubre de 1764, víspera de El Pilar. La construcción es de ladrillo, con motivos de piedra en los antepechos y en la portada principal, y en general recuerda al estilo arquitectónico musulmán.

La construcción original experimentó diversas reformas a lo largo del tiempo. La más importante se acometió en 1916, ampliándose la capacidad de los tendidos, ensanchando el anillo exterior mediante un porche en la parte baja y construyéndose la enfermería y las oficinas. También se reformó la fachada exterior, con todo lo cual adoptó básicamente el aspecto actual.

En los años 90 se abordaron otra serie de reformas, que mejoraron sustancialmente los servicios médicos y de prensa, además de ser la primera plaza de toros en España que incorporó un techo de teflón, móvil en el ruedo y fijo en los tendidos.


Estación del Norte

La Estación del Norte es una antigua estación de ferrocarril situada en los barrios de Arrabal y de Jesús.

El 12 de mayo de 1856, el general Espartero pone la primera piedra de la que iba a ser la Estación ferroviaria de Zaragoza. Siendo el 6 de septiembre de 1861 cuando se inaugura la Estación, construida por la compañía de ferrocarriles de la línea Zaragoza-Barcelona, realizando una ceremonia que cuenta con la presencia del rey consorte de España Francisco de Asís.

La puesta en marcha de la estación, a la que poco a poco se le van ampliando las líneas y recorridos, es el motor que sirve para impulsar la construcción y desarrollo del Barrio Jesús puesto que llega a convertirse durante muchos años en la Estación más importante de Zaragoza. En 1871 contaba ya con varias líneas, (hacia Pamplona, Huesca, Madrid, etc.), siendo en 1878 cuando tiene lugar la anexión de la compañía de ferrocarriles creadora de la Compañía de Ferrocarriles del Norte. De dónde surge la denominación actual que se le da a la estación.

Ya en desuso ferroviario, actualmente está rehabilitada como centro cívico del barrio de Jesús y como club para la tercera edad.

Antiguo Banco de Aragón

  • Coso, 42. Año: 1913-1917. Estilo: Eclecticismo, neomanierismo.

Proyectado por el arquitecto Manuel del Busto, asturiano pero afincado por mucho tiempo en Cuba, fue terminado en 1917 con la colaboración de importantes caneros y escultores zaragozanos, como Joaquín Tobajas, Silvestre Izquierdo y Salaverri o Enrique Viñado.

En el diseño de la fachada, muy ecléctica, influyó el manierismo francés de la segunda mitad del siglo XVI. Su ubicación certera, pues se puede contemplar desde la calle Alfonso I por un espectador que mire hacia la calle del Coso (en cullo número 42 se erige), realza el edificio.

Se trata de una fachada con órdenes de columnas gigantes, atlantes que sustentan un balcón voladizo de formas ondulantes rectas y curvas, que se combinan con columnillas pareadas y fajadas, como las de los plintos del piso superior. El tejado tiene carácter de mansarda en pizarra, con buhardillas en su muy pronunciada inclinación del agua.

Antigua Casa de Mantecón

  • Paseo de Sagasta, 44. Año: 1925. Estilo: Historicismo, eclecticismo, regionalismo vasco.

El arquitecto Luis Elizalde proyectó esta casa burguesa a imitación de las construidas por Smith y Rucabado en las Vascongadas para las familias adineradas de la sociedad industrial emergente.

Se trata de un ejemplo insólito en la ciudad de Zaragoza, con sus motivos típicos de pérgolas, porches y ornamentación, a la que se dota, sin embargo, de un trabajado alero en madera de estimables proporciones, esta vez sí, perteneciente a los modelos invariantes de la arquitectura aragonesa.

Edificio de la Telefónica

  • Paseo de la Independencia, 35. Año: 1927. Estilo: Racionalismo, vanguardia.

El edificio de la Telefónica fue diseñado por inciciativa de Antonio Cañada, uno de los empleados de la empresa, y llevado a cabo en su configuración definitiva por los arquitectos Ignacio de Cárdenas Pastor y José María Arrillaga de la Vega en 1927 en el solar del Paseo de la Independencia número 35, donde estuvo el viejo teatro Pignatelli, muestra señera de la arquitectura del hierro y del cristal erigido por Félix Navarro en 1878 y derruido en el siglo XX.

Se trata del primer edificio de Zaragoza que adopta el estilo de la vanguardia europea inspirada por la labor de la Bauhaus y Le Corbusier. Precedió en tres años a la fundación del GATEPAC, el grupo que aglutinó la arquitectura racionalista española.

El edificio se desvincula del contexto en el que se construye, el Paseo de la Independencia de Zaragoza, de edificios historicistas y de carácter ecléctico, con la obligación de elevarse sobre los porches porticados de medio punto. La transición de los seis arcos sobre los que se asienta hasta las cinco «calles» acristaladas que presenta el edificio, fue resuelta de modo ingenioso, mostrando un esquema simétrico con su superficie transparente central de doble anchura, y rematado en un arco que ritma con los del pórtico del nivel inferior. Se trata de una construcción geometrizante, de líneas muy puras y de abstracta composición, pero que mantiene toda la belleza formal de su original concepción con el mínimo esfuerzo ornamental.


Sacrario militare italiano y Convento de los capuchinos

  • Paseo de Cuéllar, 22. Año: 1940. Estilo: Arquitectura fascista italiana.

El Sacrario militare italiano y convento de los capuchinos, fue construido por Víctor Eusa Razquin como mausoleo para los soldados italianos caídos que participaron en la Guerra Civil Española al lado del bando franquista en 1936. El monumento se compone de una torre monumental y una iglesia conventual atendida por los frailes franciscanos capuchinos.

El conjunto fue financiado por el gobierno de Mussolini y finalizado el año 1940. Finalmente, consta de una simbólica y poderosa torre en talud en sillería de aspecto de fortaleza rústica y una iglesia definida por un pórtico de acceso en el que se ritman distintos grandes arcos exentos que marcan un camino de acceso a la portada de la iglesia, cuyo interior se ve de nuevo jalonado por arcos en resalte, que recuerdan las ideas del primigenio futurismo arquitectónico y su evolución en la Italia del dictador.


Edificio de la Adriática

  • Coso, 34

Construido en 1948 por el arquitecto Joaquín Muro y Antón

Puente de Hierro


Puente de Santiago


Monumento a los Sitios

  • Plaza de los Sitios

El Monumento a los Sitios fue realizado por Agustín Querol en conmemoración del centenario de los Sitios de Zaragoza efectuados por las tropas francesas en dicha ciudad aragonesa a partir de 1808.

Fue inaugurado el 28 de octubre de 1908 por el rey Alfonso XIII coincidiendo con la Exposición Hispano-Francesa de ese mismo año y se realizó en el recinto del evento, el mismo donde se localiza la actual plaza de los Sitios.

La escultura muestra varias escenas de los asedios así como varios de sus protagonistas. Por una parte aparece Agustina de Aragón defendiendo la puerta de El Portillo junto a varios zaragozanos y se puede distinguir también al General Palafox. En otra parte se ven los conventos de San Lázaro y Santa Isabel y a sus pies escombros, todo ello divisado por el águila napoleónica. También aparece la Condesa de Bureta con otro grupo de mujeres arrastrando un cañón y al fondo se ve a la Virgen del Pilar que sufre el drama de la guerra. En la parte superior está la figura personificada de Zaragoza sosteniendo en una de sus manos el escudo de la ciudad.

Monumento a los mártires de la religión y de la patria

El Monumento a los mártires de la religión y de la patria es un monumento realizado en piedra y bronce, en su diseño arquitectónico por Ricardo Magdalena y en su trabajo escultórico por Agustín Querol. El memorial está dedicado a representar los principales mártires de la ciudad, tanto alusivos a los Innumerables mártires de Zaragoza cuya tradición remonta al siglo IV, como a los que se destacaron en la defensa de la ciudad en los Sitios de Zaragoza. Fue erigido en la plaza de San Francisco, actualmente plaza de España de Zaragoza, e inaugurado el 23 de octubre de 1904.

El memorial fue iniciado mediante una suscripción popular convocada en el ámbito de Aragón, lo que permitió finalizar un proyecto cuyo primer diseño arquitectónico había correspondido a Ricardo Magdalena. Posterioremente el escultor catalán Agustín Querol se ofreció a fundir la decoración escultórica sin recibir remuneración. La primera piedra fue colocada en 1899. Se pretendía, además, homenajear la desaparición de la cruz del humilladero del Coso, que fue destruida por el fuego de los proyectiles de los Sitios de Zaragoza. Así, todo el grupo escultórico está rematado por la representación de la cruz del Coso.

Fuente de la Samaritana

  • Plaza del Justicia

Fuente de la Samaritana de Zaragoza (España) es una fuente escultórica fundida en hierro por Antonio Averly, fundidor nacido en Lyon, en 1866 en los talleres de Averly de Zaragoza.

Inicialmente estuvo en la plaza de la Catedral de la Seo de la ciudad, pero en 1960 fue trasladada a la Plaza del Justicia, donde se encuentra en la actualidad.

Antonio Averly se había establecido en Zaragoza su fundición poco antes de 1866 y utilizaba en su trabajo modelos del repertorio ornamental francés, como este de la Fuente de la Samaritana, aunque su autor nos es desconocido.

Está inspirada en temas y motivos habituales del Segundo Imperio Francés. La estatua es de estilo neoclásico y paganizante, y está representada como una ninfa vestida con una leve túnica que recuerda las vestimentas grecolatinas.


Monumento a la constitución


Monumento a Agustina Zaragoza y a las heroínas


Monumento al rey Alfonso I el Batallador


Monumento al Justiciazgo

Situado en la Plaza Aragón.


Monumento a Goya

El Monumento a Francisco de Goya se ubica en la Plaza del Pilar, de Zaragoza, cercano a la Catedral del Salvador.

Se encuentra junto a la Lonja, rinde homenaje al máximo pintor nacido en tierras aragonesas, pues Goya era oriundo de Fuendetodos.

Federico Marés dirigió las obras del monumento, concebido originalmente como estatua pintoresca con dos mujeres ataviadas como majas del siglo XVIII, que inmortalizara Goya en los cartones para tapices.

Estatua del emperador Augusto

Localización: Avenida César Augusto.

Reproducción moderna en bronce de la estatua del emperador Augusto llamada Prima Porta. Fue un regalo realizado por Mussolini a la ciudad en 1940.


Fuente de la princesa


Antigua Joyería Aladrén



Enlaces externos