Diferencia entre revisiones de «Incunable»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26937401 de 80.34.36.72 (disc.)
Línea 10: Línea 10:
Antes de los tipos metálicos móviles, se usaban planchas de madera fija, que dieron lugar a los ''incunables xilográficos'', entre los que destaca la ''Biblia Pauperum'' y la ''Biblia de los pobres''. Los [[protoincunables]] son los libros impresos en los primeros talleres, entre [[1472]] y [[1480]]. A su vez, se denominan [[post-incunables]] aquellos libros impresos a principios del siglo XVI que por error o debido a una insuficiente información han sido clasificados como incunables.
Antes de los tipos metálicos móviles, se usaban planchas de madera fija, que dieron lugar a los ''incunables xilográficos'', entre los que destaca la ''Biblia Pauperum'' y la ''Biblia de los pobres''. Los [[protoincunables]] son los libros impresos en los primeros talleres, entre [[1472]] y [[1480]]. A su vez, se denominan [[post-incunables]] aquellos libros impresos a principios del siglo XVI que por error o debido a una insuficiente información han sido clasificados como incunables.


vans y vilariño en informaticaEl primer impreso español que se conserva en la actualidad es el [[Sinodal de Aguilafuente|Sinodal]], impreso por [[Juan Párix]] de [[Heidelberg]] (Johannes Parix) en [[1472]] que contiene unas actas de una reunión celebrada en [[Segovia]]. Incunables españoles de gran valor son la [[Biblia]] (impresa en [[Valencia]] en [[1478]]), [[Los doce trabajos|Los doce trabajos de Hércules]] (originalmente escrita en catalán con el título ''Los dotze treballs de Hèrcules'') de [[Enrique de Villena]] ([[Zamora (España)|Zamora]], [[1483]]), [[Tirante el Blanco]] de [[Joanot Martorell]] ([[Valencia]], [[1490]]), Gramática de la lengua castellana de [[Antonio de Nebrija]] ([[Salamanca (España)|Salamanca]], [[1492]]) y la primera edición de [[La Celestina]] de [[Fernando de Rojas]] (sin fecha ni lugar de impresión).
El primer impreso español que se conserva en la actualidad es el [[Sinodal de Aguilafuente|Sinodal]], impreso por [[Juan Párix]] de [[Heidelberg]] (Johannes Parix) en [[1472]] que contiene unas actas de una reunión celebrada en [[Segovia]]. Incunables españoles de gran valor son la [[Biblia]] (impresa en [[Valencia]] en [[1478]]), [[Los doce trabajos|Los doce trabajos de Hércules]] (originalmente escrita en catalán con el título ''Los dotze treballs de Hèrcules'') de [[Enrique de Villena]] ([[Zamora (España)|Zamora]], [[1483]]), [[Tirante el Blanco]] de [[Joanot Martorell]] ([[Valencia]], [[1490]]), Gramática de la lengua castellana de [[Antonio de Nebrija]] ([[Salamanca (España)|Salamanca]], [[1492]]) y la primera edición de [[La Celestina]] de [[Fernando de Rojas]] (sin fecha ni lugar de impresión).


Entre las ediciones más importantes de incunables, se encuentran las de Gutemberg, [[Nicolas Jensen]], [[William Caxton]], y [[Aldo Manuzio]].
Entre las ediciones más importantes de incunables, se encuentran las de Gutemberg, [[Nicolas Jensen]], [[William Caxton]], y [[Aldo Manuzio]].

Revisión del 19:28 9 jun 2009

Una página de una rara Biblia de Blackletter (1497) impresa en Strasbourg por J.R. Grueninger.

Son llamados incunables (del latín incunabulae, en la cuna) los libros impresos con tipos móviles desde la aparición de la imprenta hasta el año 1500 inclusive. Fue posiblemente Cornelius Beughem quien empleó la palabra por primera vez, en su Incunabula typographiae (1688).

En dicho período la industria tipográfica todavía no se había especializado: el impresor era dueño y manipulador de la prensa, fundidor de tipos, fabricante del papel, encuadernador, editor y librero. Era artesano, artista y erudito. Algunos de ellos dejaban una "marca de agua" en el papel que fabricaban, de esa manera sabemos quién la editó; pero hay muchos que carecían de firma y fecha, aunque hoy en día, estudios científicos que analizan los tipos de fundición utilizados, han ayudado a catalogar la mayoría de las ediciones existentes. Son documentos históricos que, por primera vez, pusieron la cultura al alcance de todos.

El término 'incunable' hace referencia a la época en que los libros se hallaban en la "cuna", haciendo referencia a la "infancia" de la técnica moderna de hacer libros a través de la imprenta. Así, son reconocidos como incunables los libros impresos entre 1453 (fecha de la invención de la imprenta moderna) y 1500, procedentes de unas 1.200 imprentas, distribuidas entre 260 ciudades, con un lanzamiento aproximado de 35.000 obras distintas.

A Johann Gutenberg, de Maguncia, se le atribuye la invención de los caracteres móviles fundidos. Los primeros incunables salieron de su imprenta: entre ellos destaca la Biblia de Gutenberg (1453-55), en latín, de 42 líneas. Durante los primeros treinta años, la imprenta se expandió por Europa occidental y comenzó a dividirse en diferentes actividades especializadas. Los libros no tenían portada con caracteres, al principio, en letra gótica y las palabras presentadas con no pocas abreviaturas, imitando a los códices. Pero ya en el mismo siglo fueron adoptándose otros tipos de letras, especialmente la redonda o romana, la veneciana o itálica y cursiva, mucho más legibles que las primeras y que al fin prevalecieron sobre estos (salvo en Alemania) desde comienzos del siglo siguiente. Hacia finales de éste, se introdujo el tipo elzeviriano (del holandés Elzevir) más delgado que los anteriores y después siguieron otros caracteres de fantasía con la gran variedad hasta los de hoy en día.

Tipos de incunables

Antes de los tipos metálicos móviles, se usaban planchas de madera fija, que dieron lugar a los incunables xilográficos, entre los que destaca la Biblia Pauperum y la Biblia de los pobres. Los protoincunables son los libros impresos en los primeros talleres, entre 1472 y 1480. A su vez, se denominan post-incunables aquellos libros impresos a principios del siglo XVI que por error o debido a una insuficiente información han sido clasificados como incunables.

El primer impreso español que se conserva en la actualidad es el Sinodal, impreso por Juan Párix de Heidelberg (Johannes Parix) en 1472 que contiene unas actas de una reunión celebrada en Segovia. Incunables españoles de gran valor son la Biblia (impresa en Valencia en 1478), Los doce trabajos de Hércules (originalmente escrita en catalán con el título Los dotze treballs de Hèrcules) de Enrique de Villena (Zamora, 1483), Tirante el Blanco de Joanot Martorell (Valencia, 1490), Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija (Salamanca, 1492) y la primera edición de La Celestina de Fernando de Rojas (sin fecha ni lugar de impresión).

Entre las ediciones más importantes de incunables, se encuentran las de Gutemberg, Nicolas Jensen, William Caxton, y Aldo Manuzio.

Colecciones de incunables en Europa y Estados Unidos

Las mayores colecciones del mundo, con el número aproximado de incunables que poseen, están custodiadas en:

Colecciones de incunables en América Latina

El catálogo más importante de incunables es posiblemente 'Gesamtkatalog der Wiegendrucke', iniciado en 1925.

Enlaces

Enlaces externos