Diferencia entre revisiones de «Ayotlán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.162.13.84 (disc.) a la última edición de Matdrodes
Línea 22: Línea 22:


== Toponimia ==
== Toponimia ==
'''Ayotlán''' proviene de ''"Ayotl"'' (su antiguo nombre); y significa: ''"lugar de tortugas"'' o ''"lugar de calabazas"''.
Varias interpretaciones se han dado al nombre de Ayo, algunos quieren hacerle venir de Ayotlán: lugar de calabazas; otros de Ayutlán: lugar de tortugas; pero como los toltecas ponían nombre a sus poblaciones adecuado a la topografía del sitio que les servía de asiento, el nombre de Ayo viene del náhuatl ayotl: calabaza, por comparación del sitio profundo rodeado de cerros, y por estar todo casi inundado de agua, como aún lo dice su aspecto y también la tradición. Su significación venía a ser pues “calabaza de agua” o con más propiedad, “corazón de agua”.


== Historia ==
== Historia ==
Línea 103: Línea 103:


== Personajes ilustres ==
== Personajes ilustres ==
* '''Jesús Arellano Melendes'''. Escritor.

* '''Nicolás Arenas'''. Doctor.

* '''Manuel Rivas'''. Doctor.
* '''Clemente Aguirre''' (1828-1900). Músico y compositor.
* '''Antonio Ramírez''' (1918- 1989). Pintor.
* '''Jesús Preciado Bravo "El Pinolillo"''' (1931-2007). Músico y compositor.
* '''Jesús Preciado Bravo "El Pinolillo"''' (1931-2007). Músico y compositor.
* '''Chino Rivas''' Benefactor.
* '''Rafael Pérez''' Sacerdote.
* '''Jesús Ruiz Velasco''' Sacerdote.
* '''Víctor Ramos Zaragoza''' Benefactor.
* '''Jesús Arellano Melendes''' Escritor.
* '''Nicolás Arenas''' Doctor.
* '''Manuel Rivas''' Doctor.
* '''Hermanas Rivas''' Artistas.
* '''Arenas Cortés''' Doctor y político.
* '''Victorio Cortés''' Político.
* '''Bernardo Velasco''' Industrial.
* '''Carlos de la Serda''' Industrial.
* '''Hilario Velasco''' Militar.
* '''Clemente Aguirre''' Músico y compositor. Nació en Ayo el Chico, estudió música en Guadalajara con el profesor Jesús González Rubio. Ingresó en 1843 en la banda del 3er. batallón de Allende. De 1849 a 1863 dirigió varias bandas militares, de regreso a Guadalajara organizó la banda del hospicio y la de la escuela de artes que dirigió.
Radicó algún tiempo en San Luis Potosí. Autor de composiciones musicales, entre ellas "Ecos de México", que alcanzó gran popularidad en su época. Hizo arreglos e instrumentaciones de música extranjera. Sus últimos años los dedicó a la enseñanza de su arte en Guadalajara, Jal. , donde murió. Una escuela de Ayotlán lleva su nombre (1828-1900).
* '''Antonio Ramírez Pintor'''. Nació en Ayotlán, Jalisco, el 12 de mayo de 1918, sus padres fueron Crescencio Ramírez y Felisa González, fue el mayor de la familia. En un tiempo salió a probar suerte a la ciudad de México habiendo trabajado con Diego Rivera.
Pintó de 1500 a 2000 cuadros, entre ellos varios murales; participó en varias exposiciones de pintura, su principal obra original fue la Virgen de Guadalupe con el niño en brazos. Su hijo, el profesor Luis Ramírez de la escuela secundaria Morelos, heredó su talento y a la fecha, ha pintado varios cuadros. Don Antonio murió el 1º de abril de 1989, desgraciadamente como casi siempre sucede su talento fue reconocido post-mortem (1918- 1989).


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 00:57 23 may 2009

Plantilla:Ficha de municipio de México Ayotlán es un pueblo y municipio de la Región Ciénega del estado de Jalisco, México.

Toponimia

Ayotlán proviene de "Ayotl" (su antiguo nombre); y significa: "lugar de tortugas" o "lugar de calabazas".

Historia

En 1583 los peninsulares lo denominaban "ya Ayo el Chico" para diferenciarlo del grande, poblado que estuvo cerca de San Pedro Piedra Gorda, en el hoy estado de Guanajuato. En el año de 620 y 623 llegaron los aztecas encontrando el lugar ya poblado por grupos indígenas. A unos 10 km al sur de la población se encuentra un montículo llamado "Pueblo Viejo" que fue el primer asiento de la población. Antes de la conquista tenía aproximadamente 15,000 indígenas que vivían diseminados en todo lo largo del Valle de Coinan. Dependían del señorío de Coinan, cuya capital era Tototlan. Rendían culto a "Ixtlacateolt", divinidad muy venerada en los contornos del Lago de Chapala. Los naturales le habían levantado adoratorios o "Cués" en el cerro de las Villas.

Cristóbal de Olid, enviado por Hernán Cortés a la conquista de Michoacán en 1521, sujetó y empadronó a los naturales de Ayotl. El valle de Coinan fue dado en encomienda a Juan Villaseñor el Viejo, quien gobernó 9 años. Cuando Nuño de Guzmán llegó a la población, el 16 de febrero de 1530, desconoció los derechos de Villaseñor. Ayotl quedó entonces bajo la jurisdicción de la Nueva Galicia. Los habitantes de Ayotl participaron en la guerra de Miztán en 1541 en ese entonces era encomendero Fco. Verdugo. Incendiaron la iglesia y sus casas y se remontaron al peñol de Coinan. El número de los naturales sublevados ascendió a 12,000. El 26 de octubre del mismo año, personalmente el virrey Antonio de Mendoza asedió el peñol con un poderoso ejército y les dio tan fiera batalla que casi terminó con ellos.

El municipio data del 8 de octubre de 1884.

Descripción geográfica

Ubicación

Ayotlán está situado en las coordenadas 20° 20’ 05" a los 20° 37’ 30" de latitud norte y de los 102° 15’ 00" a los 102° 39’ 40" de longitud oeste; a una altura de 1,630 metros sobre el nivel del mar.

El municipio colinda al norte con los municipios de Atotonilco el Alto, Arandas y Jesús María; al este con los municipios de Jesús María, Degollado al sur con el municipio de Yurécuaro; al oeste con los municipios de La Barca y Atotonilco el Alto.

Orografía

La mayor parte del territorio esta conformada por zonas accidentadas(48%), localizándose al noroeste y al sur de la cabecera municipal, con elevaciones de los 2,300 msnm; las zonas planas (37%) se localizan en el sureste con una altura de de 1,600 msnm; y las zonas semiplanas (15%) se localizan en el sur y sureste con alturas desde 1,600 hasta a 1,800 msnm.

Suelos. El territorio esta conformado por terrenos que pertenecen al período terciario. El subsuelo está compuesto por caliza, rocas ígneas, riolita, andesita, basalto, toba y brecha volcánica; la parte sur es arenosa y areniscas conglomeradas. En esta zona sus tierras planas y bajas pertenecen al tipo de suelo Vertisol Pélico adicionado al Luvisol Vértico y en la parte norte el suelo es de tipo predominante Feozem Háplico adicionado al Cambisol Ëutrico. El municipio tiene una superficie territorial de 51, 857 hectáreas, de las cuales 14,600 son utilizadas con fines agrícolas, 24,442 en la actividad pecuaria, 6,698 son de uso forestal, 265 son suelo urbano y 5,852 hectáreas tienen otro uso. Una extensión de 33,020 hectáreas es privada y otra de 18,837 es ejidal; no existe la propiedad comunal.

Hidrografía

Pertenece a la cuenca Lerma-Chapala-Santiago y a la subcuenca Verde-Atotonilco-Turbio. Sus principales rios son Huáscato y Ayo, los arroyos San Onofre, El Caracol, Aguacate, La Palma, Sabanilla y El Pescador; está la presa Santa Rita y el canal de riego El Mezquite.

Clima

El clima es semiseco, con primavera e inviernos secos, e invierno benigno, La temperatura media anual es de 19ºC, con máxima de 24.8 y mínima de de 9.1 grados. Las lluvias se registran en los meses de junio y julio, contando con una precipitación media de 800.2 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 25.2. Los vientos dominantes son en dirección al sureste casi todo el año, excepto abril y mayo que son en dirección al noreste.

Flora y fauna

Está conformada por nopal, pitaya, roble, pino y palo dulce. La ardilla, el conejo, el armadillo, el tejón, el venado, y la liebre habitan esta región.

Economía

Se cultiva la calabaza en el municipio

Ganadería. Se cría ganado bovino, equino, caprino y porcino.

Agricultura. Destacan el maíz, frijol, garbanzo, maguey, calabaza, cebada, trigo y caña de azúcar.

Comercio. Predominan los establecimientos dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.

Industria. Es importante la industria de la confección de ropa sobre todo de dama, existen muchos talleres que emplean decenas de trabajadores. Existen dos empacadoras de carnes frías. La producción industrial se dedica a la elaboración de artículos alimenticios, de prendas de vestir y calzado, asimismo producción de cajeta de leche.

Servicios. Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, personales y de mantenimiento.

Turismo

Arquitectura

  • Hacienda de San Vicente.
  • Parroquia de la Soledad.
  • Santuario de Guadalupe.
  • Palacio municipal.
  • Capilla del Colegio Independencia.

Artesanías

  • Elaboración de hebillas, frenos, talabartería, tejidos, herrería y diseños en plata; así como en el arte de la alta costura.

Iglesias

  • Convento. Data del siglo XVI.
  • Emita de la Soledad.
  • Parroquia de San Agustín.
  • Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe.
  • Capilla del Santo Niño

Aguas termales y presas

  • Dulces (agua termal).
  • Presa Santa Rita.
  • Presa San Onofre
  • Balneareo el cerrito

Parques y reservas

  • Ciénega de Tlaxcala.
  • Cerro el Tigre.
  • Mesa Las Villas.
  • Cerrito de la Capilla.
  • Cerro Ojo de Agua.

Fiestas

Fiestas religiosas

  • Fiesta en honor de la Virgen de la Soledad. Del 7 al 15 de noviembre.
  • Fiestas en honor de la Virgen de Guadalupe. Del 3 al 12 de diciembre.

Fiestas no religiosas

  • Tradicional día de campo (celebrado el último lunes de agosto). Antes del día de campo se realizan los tradicionales paseos, uno es el primer domingo de agosto y el otro el último domingo de agosto.

Personajes ilustres

  • Jesús Arellano Melendes. Escritor.
  • Nicolás Arenas. Doctor.
  • Manuel Rivas. Doctor.
  • Clemente Aguirre (1828-1900). Músico y compositor.
  • Antonio Ramírez (1918- 1989). Pintor.
  • Jesús Preciado Bravo "El Pinolillo" (1931-2007). Músico y compositor.

Referencias

Este artículo incorpora material del Estado de Jalisco, cuyo Gobierno autorizó agregar contenido y publicarlo bajo licencia GFDL.

Enlaces externos