Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «R»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.161.105.188 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Szs0z
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 5: Línea 5:
|variaciones= [[media r|R rotunda]]: [[Media r|ꝛ]]
|variaciones= [[media r|R rotunda]]: [[Media r|ꝛ]]
|transcripción=[[vibrante alveolar múltiple|r]]/, /[[vibrante alveolar simple|ɾ]]|uuc=0052|ulc=0072}}
|transcripción=[[vibrante alveolar múltiple|r]]/, /[[vibrante alveolar simple|ɾ]]|uuc=0052|ulc=0072}}
La '''r''' (en [[mayúscula]] '''R''', nombre ''erre'', plural ''erres'')<ref name="nombre" /> es la decimonovena [[letra]] y la decimoquinta [[consonante]] del [[ortografía del español|alfabeto español]], y la decimoctava letra del [[alfabeto latino|alfabeto latino básico]]. La Ortografía de 2010 desaconseja llamar ''ere'' a la variante simple;<ref name="nombre">{{cita web|url=http://www.rae.es/consultas/un-solo-nombre-para-cada-letra|título=Un solo nombre para cada letra|año=|editor=[[Real Academia Española]]|fechaacceso = 30 de noviembre de 2014}}</ref> si bien el [[Diccionario panhispánico de dudas]] recoge su uso —''ere'' y su plural ''eres''— cuando se quiere precisar que representa el sonido vibrante simple;<ref>{{cita web|título=r|url=https://www.rae.es/dpd/r|obra=Diccionario panhispánico de dudas}}</ref> asimismo es una forma común de denominar esta letra en algunos países de América.
La '''r''' (en [[mayúscula]] '''R''', nombre ''erre'', plural ''erres'')<ref name="nombre" /> es la decimonovena [[letra]] y la decimoquinta [[consonante]] del [[ortografía del español|alfabeto español]], y la decimoctava letra del [[alfabeto latino|alfabeto latino básico]]. La Ortografía de 2010 desaconseja llamar ''ere'' a la variante simple;<ref name="nombre">{{cita web|url=http://www.rae.es/consultas/un-solo-nombre-para-cada-letra|título=Un solo nombre para cada letra|año=|editor=[[Real Academia Española]]|fechaacceso = 30 de noviembre de 2014}}</ref> si bien el [[Diccionario panhispánico de dudas]] recoge su uso —''ere'' y su plural ''eres''— cuando se quiere precisar que representa el 9sonido vibrante simple;<ref>{{cita web|título=r|url=https://www.rae.es/dpd/r|obra=Diccionario panhispánico de dudas}}</ref> asimismo es una forma común de denominar esta letra en algunos países de América.


En español representa un sonido consonante [[sonante]], oral, [[consonante vibrante múltiple|vibrante]] y simple,<ref>{{cita OLE|p=56}}</ref> o más correctamente clasificada en lingüística como [[vibrante alveolar múltiple]], diferente de la [[vibrante alveolar simple]].
En español representa un sonido consonante [[sonante]], oral, [[consonante vibrante múltiple|vibrante]] y simple,<ref>{{cita OLE|p=56}}</ref> o más correctamente clasificada en lingüística como [[vibrante alveolar múltiple]], diferente de la [[vibrante alveolar simple]].

Revisión del 17:37 29 ene 2024

Erre
Rr
Sonido /r/, /ɾ/
Unicode U+0052, U+0072
Historia
Origen
Descendientes Ŕ Ř Ŗ Ȑ Ȓ Ɍ ɾ
Variaciones R rotunda:
Alfabeto español
A a B b C c D d E e F f
G g H h I i J j K k L l
M m N n Ñ ñ O o P p Q q
R r S s T t U u V v W w
X x Y y Z z      

La r (en mayúscula R, nombre erre, plural erres)[1]​ es la decimonovena letra y la decimoquinta consonante del alfabeto español, y la decimoctava letra del alfabeto latino básico. La Ortografía de 2010 desaconseja llamar ere a la variante simple;[1]​ si bien el Diccionario panhispánico de dudas recoge su uso —ere y su plural eres— cuando se quiere precisar que representa el 9sonido vibrante simple;[2]​ asimismo es una forma común de denominar esta letra en algunos países de América.

En español representa un sonido consonante sonante, oral, vibrante y simple,[3]​ o más correctamente clasificada en lingüística como vibrante alveolar múltiple, diferente de la vibrante alveolar simple.

Historia

Se corresponde con la letra R del alfabeto latino o romano, que proviene del griego ro, surgida del signo fenicio rosas, que significaba cabeza. La r minúscula procede de la r redonda de la escritura carolingia.

Jeroglífico
(Fonograma R)[4]
Escritura hierática
(Fonograma R)
Proto-Semítico
R
Fenicio
R
Griego
Ro
Etrusco
R
Latín
R
Cursiva moderna
R
r

Uso fonético

En el español normativo la R tiene dos pronunciaciones: una producida por una vibración simple de la punta de la lengua en la zona alveolar (fonema /ɾ/), al sonido del cual, se le designa en el español como erre simple, que se corresponde con la "r" simple intervocálica o detrás de consonante; y otra igual a la r simple pero con vibración lingual múltiple (fonema /r/), al sonido del cual, se le designa en el español como erre compuesta, que se corresponde con la "r" doble (rr).

En el español regional encontramos diversas variantes a la norma señalada para los fonemas simple /r/ y múltiple /rr/. Para /rr/ encontramos, al menos, dos realizaciones de extensión considerable: la [ɹ] fricativa, la velar-uvular sonora [R] o ensordecida [X]. La variante fricativa [ɹ] tiene cierta semejanza a la /r/ inglesa prevocálica en algunos hablantes y en otros se asemeja a una alveolar fricativa sonora del tipo [z].

El origen de esta realización fricativa [ɹ] es algo incierto. Para algunos autores, esta articulación podría estar emparentada con las realizaciones de este tipo que se oyen en el español del País Vasco, Navarra, la Rioja y zonas de Aragón. Para otros autores, la pérdida de la articulación vibrante de /rr/ en el español de América se produce por el contacto con las lenguas amerindias (aimara, quechua, etc.).

En lo referente a las realizaciones velares sonoras o sordas, [R] o [X], cabe destacar dos cosas:

  • 1. en el caso de la variante uvular [R], como la /r/ francesa, pueden aparecer como rasgo individual en cualquier región hispánica,
  • 2. como rasgo dialectal las realizaciones uvulares o velares se presentan especialmente en el español de Puerto Rico y de forma más aislada en la República Dominicana y en Cuba.

La realización uvular o velar de /rr/ parece el final de un proceso muy extendido en la ribera caribeña: norte de Colombia, Venezuela y las Antillas. En estas regiones el fonema /rr/ se articula vibrante sordo y frecuentemente se oye un refuerzo faríngeo o velar, de tipo [hrr] o [xrr]. Este fenómeno se llama "preaspiración" y en su estadio final convierte la articulación vibrante anterior en una consonante velar-uvular sorda [X] o sonora [R]. El origen de este fenómeno también resulta incierto. Algunos autores han afirmado que la velarización de la /rr/ podría ser de origen africano.

La existencia de una /rr/ velar o faríngea en el portugués de Brasil, país con una importante población de origen africano, daría cierta base a esta hipótesis. Otra explicación de esta innovación indica que el cambio se produce por motivos estructurales en los dialectos hispánicos donde el fonema /x/ (el sonido velar de la "jota") tiene una realización faríngea, [h].

Como en estos dialectos no hay un sonido velar para la grafía "j" esto facilita el tránsito de /rr/ hasta la zona velar, [x], mientras que allí donde se mantiene la articulación velar de /x/ es imposible que /rr/ pueda velarizarse, puesto que en ese caso /rr/ y /x/ perderían su contraste, cosa que nunca sucede en los dialectos con /rr/ velar. En Puerto Rico (exceptuando la capital, que suele mantener la vibrante /rr), el nombre "Ramón" se pronuncia [xa'moη] y "jamón" se articula [ha'moη], con lo cual en este dialecto la oposición de las grafías <rr> y <j> es entre una velar para <rr> y una faríngea para <j>.

La velarización de /rr/ es un fenómeno fuertemente estigmatizado en aquellas zonas donde se produce y raramente se oye en los actos locutivos que exijan un mínimo de formalidad, bien sea en el cante, interpretación o locución en los medios de comunicación.

Representaciones alternativas

En alfabeto fonético aeronáutico se le asigna la palabra Romeo. En código Morse es: ·-·

Referencias

  1. a b Real Academia Española (ed.). «Un solo nombre para cada letra». Consultado el 30 de noviembre de 2014. 
  2. «r». Diccionario panhispánico de dudas. 
  3. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. p. 56. ISBN 978-6-070-70653-0. 
  4. Brockhaus and Efron Encyclopedic Dictionary

Véase también

Enlaces externos