Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Barbosa (Santander)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Tomás Ptl (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Tomás Ptl (disc.) a la última edición de AVIADOR
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 83: Línea 83:
La cabecera municipal de Barbosa está localizada sobre la margen izquierda del río Suárez, presenta las siguientes coordenadas a los {{esd|05° 55′ 57″}} de latitud Norte y {{esd|73° 37′ 16″}} de longitud oeste del meridiano de Greenwich. El área total del municipio es de 46.43 km{{exp|2}}, que se distribuyen entre los {{esd|1588 [[m s. n. m.]]}}, básicamente en el extremo norte del territorio, sobre el río Suárez, y los {{esd|2050 m s. n. m.}} en límites con [[Vélez (Santander)|Vélez]] y [[Güepsa]].
La cabecera municipal de Barbosa está localizada sobre la margen izquierda del río Suárez, presenta las siguientes coordenadas a los {{esd|05° 55′ 57″}} de latitud Norte y {{esd|73° 37′ 16″}} de longitud oeste del meridiano de Greenwich. El área total del municipio es de 46.43 km{{exp|2}}, que se distribuyen entre los {{esd|1588 [[m s. n. m.]]}}, básicamente en el extremo norte del territorio, sobre el río Suárez, y los {{esd|2050 m s. n. m.}} en límites con [[Vélez (Santander)|Vélez]] y [[Güepsa]].


=== Límites ===
=== Límites del municipio ===


Barbosa limita por el norte con el municipio de [[Güepsa]]; por el sur con el municipio de [[Puente Nacional (Santander)|Puente Nacional]]; por el oriente con el río Suárez y el municipio de [[Moniquirá (Boyacá)]], y por el occidente con los municipios de [[Vélez (Santander)|Vélez]] y [[Guavatá]]. Con Vélez, limita a lo largo de la [[cuchilla de Santa Rosa]], en una longitud de 7,5 [[km]], y hacia el extremo sudoeste, con Guavatá en cerca de medio kilómetro, y por el sur con Puente Nacional a lo largo de la quebrada Semiza, en un trayecto de 3,5 kilómetros, hasta su afluencia con el río Suárez. De allí, con el río Suárez de por medio, limita con el departamento de Boyacá, río que, a la altura del puente de la Libertad, sobre la vía nacional ([[Tunja]]-[[Bucaramanga]]), describe un amplio arco con dirección norte. La longitud del límite oriental sobre la ribera es de unos 14,3 [[km]].
Barbosa limita por el norte con el municipio de [[Güepsa]]; por el sur con el municipio de [[Puente Nacional (Santander)|Puente Nacional]]; por el oriente con el río Suárez y el municipio de [[Moniquirá (Boyacá)]], y por el occidente con los municipios de [[Vélez (Santander)|Vélez]] y [[Guavatá]]. Con Vélez, limita a lo largo de la [[cuchilla de Santa Rosa]], en una longitud de 7,5 [[km]], y hacia el extremo sudoeste, con Guavatá en cerca de medio kilómetro, y por el sur con Puente Nacional a lo largo de la quebrada Semiza, en un trayecto de 3,5 kilómetros, hasta su afluencia con el río Suárez. De allí, con el río Suárez de por medio, limita con el departamento de Boyacá, río que, a la altura del puente de la Libertad, sobre la vía nacional ([[Tunja]]-[[Bucaramanga]]), describe un amplio arco con dirección norte. La longitud del límite oriental sobre la ribera es de unos 14,3 [[km]].
Línea 93: Línea 93:
* Extensión total: 46.43 [[km²]]
* Extensión total: 46.43 [[km²]]


=== Clima ===
== Clima ==
Barbosa tiene un [[clima monzónico]] (según la [[clasificación climática de Köppen]] ''Am'') y está clasificado por el IDEAM de la siguiente manera: en las partes de menor altitud de la ciudad el clima es cálido seco; en las zonas de mayor altitud de la ciudad el clima es templado.<ref name="histtl">{{Cita web|url=http://institucional.ideam.gov.co/descargas?com=institucional&name=pubFile488&downloadname=E%3A%5CPortal%5CAtlas%20Climatologico_Tercera%20parte.pdf|título=ATLAS CLIMATOLÓGICO NACIONAL|fechaacceso=23 de noviembre de 2010|autor=Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)}}</ref> Tiene una temperatura promedio de 22.4&nbsp;°C y una máxima promedio de 28,9&nbsp;°C. El clima se caracteriza por presentar una [[Precipitación (meteorología)|precipitación]] anual promedio de 2242&nbsp;mm. El régimen de lluvias está distribuido en dos períodos secos y dos lluviosos. Los períodos secos comprenden los meses de diciembre, enero, febrero, marzo, junio, julio y agosto. Los períodos lluviosos se distribuyen en los meses de abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre.<ref name="histatl">{{Cita web|url=http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:ZYimY5qV7o4J:www.minambiente.gov.co/Puerta/destacado/vivienda/gestion_ds_municipal/home/buc.pdf+tipo+de+clima+de+bucaramanga&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESjd3-KV1weWz3JGmIlOLv6ofqQyZpwWI5YPKJh-ueHc8nQjNl6f7rfBXy9qCnAdS-5ZxmuuZ5lm0FAvGxvX038PG1lcA6DTj5XiP-JyycNki4ZH9UeXtb7PJIDnXWrTHvlkmkBL&sig=AHIEtbSriw8Pbg9nFVoTMUgP-orytEgOBw|título=Agenda Ambiental del Municipio de Barbosa.|fechaacceso=20 de enero de 2017|autor=Sistemas de Gestión Ambiental Municipal SIGAM}}</ref><!--Comienzo de plantilla-->{{Clima|lugar (o ''location'')=Barbosa
<!--Comienzo de plantilla-->
{{Clima
|lugar= Barbosa


<!--Las temperaturas máximas registradas son opcionales-->
<!--Las Temperaturas Máximas Registradas son opcionales-->
<!--Temperaturas Máximas (°C)--> <!--Temperaturas Máximas Registradas (°C)-->|ene_max=28.9|ene_max_reg=|feb_max=29.0|feb_max_reg=|mar_max=28.0|mar_max_reg=|abr_max=27.5|abr_max_reg=|may_max=27.1|may_max_reg=|jun_max=25.0|jun_max_reg=|jul_max=26.1|jul_max_reg=|ago_max=27.4|ago_max_reg=|sep_max=28.3|sep_max_reg=|oct_max=20.2|oct_max_reg=|nov_max=27.2|nov_max_reg=|dic_max=21.5|dic_max_reg=|anual_max=27.1|anual_max_reg=<!--Las Temperaturas Mínimas Registradas son opcionales-->
<!--Temperaturas máximas (°C)--> <!--Temperaturas máximas registradas (°C)-->
<!--Temperaturas Mínimas (ºC)--> <!--Temperaturas Mínimas Registradas (ºC)-->|ene_min=19.0|ene_min_reg=|feb_min=19.6|feb_min_reg=|mar_min=18.4|mar_min_reg=|abr_min=17.6|abr_min_reg=|may_min=16.0|may_min_reg=|jun_min=15.4|jun_min_reg=|jul_min=16.0|jul_min_reg=|ago_min=18.1|ago_min_reg=|sep_min=17.1|sep_min_reg=|oct_min=16.9|oct_min_reg=|nov_min=18.0|nov_min_reg=|dic_min=20.5|dic_min_reg=|anual_min=17.5|anual_min_reg=<!--Precipitación Total (mm)-->|ene_precip=66|feb_precip=85|mar_precip=99|abr_precip=131|may_precip=118|jun_precip=83|jul_precip=66|ago_precip=83|sep_precip=97|oct_precip=140|nov_precip=117|dic_precip=64|anual_precip=1159
|ene_max = 22.9 |ene_max_reg =
<!--Media de horas de sol (h)-->|ene_sol=151|feb_sol=116|mar_sol=107|abr_sol=106|may_sol=91|jun_sol=90|jul_sol=86|ago_sol=118|sep_sol=111|oct_sol=114|nov_sol=133|dic_sol=123|anual_sol=<!--Opcional, si no se especifica, hace el cálculo automáticamente con los datos de los 12 meses -->
|feb_max = 23.2 |feb_max_reg =
<!--Media de % de humedad-->|ene_hum=80|feb_hum=80|mar_hum=82|abr_hum=83|may_hum=88|jun_hum=89|jul_hum=82|ago_hum=82|sep_hum=83|oct_hum=84|nov_hum=84|dic_hum=80|anual_hum=<!--Opcional, si no se especifica, hace el cálculo automáticamente con los datos de los 12 meses -->
|mar_max = 23.3 |mar_max_reg =
<!--Días de lluvias -->|ene_precip_días=10|feb_precip_días=14|mar_precip_días=14|abr_precip_días=17|may_precip_días=18|jun_precip_días=20|jul_precip_días=24|ago_precip_días=20|sep_precip_días=19|oct_precip_días=15|nov_precip_días=14|dic_precip_días=11|anual_precip_días=<!--Opcional, si no se especifica, hace el cálculo automáticamente con los datos de los 12 meses -->|fuente=Instituto de Hidrología, Meteorología e Investigaciones Ambientales (IDEAM)<ref>{{Cita web |url=http://www.ideam.gov.co/atlas/mclima.htm |título=Atlas Climatológico de Colombia |fechaacceso=29 de enero de 2010 |autor=Instituto de Hidrología, Meteorología e Investigaciones Ambientales (IDEAM) |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080725085656/http://www.ideam.gov.co/atlas/mclima.htm |fechaarchivo=25 de julio de 2008 }}</ref>|fechaacceso=20 de enero de 2017}}
|abr_max = 23.1 |abr_max_reg =
|may_max = 23.1 |may_max_reg =
|jun_max = 23.6 |jun_max_reg =
|jul_max = 23.8 |jul_max_reg =
|ago_max = 24.2 |ago_max_reg =
|sep_max = 23.9 |sep_max_reg =
|oct_max = 22.8 |oct_max_reg =
|nov_max = 22.2 |nov_max_reg =
|dic_max = 22.6 |dic_max_reg =
|anual_max = |anual_max_reg =
<!--Las temperaturas mínimas registradas son opcionales-->
<!--Temperaturas mínimas (°C)--> <!--Temperaturas mínimas registradas (°C)-->
|ene_min = 13.2 |ene_min_reg =
|feb_min = 13.8 |feb_min_reg =
|mar_min = 13.8 |mar_min_reg =
|abr_min = 13.9 |abr_min_reg =
|may_min = 13.9 |may_min_reg =
|jun_min = 13.4 |jun_min_reg =
|jul_min = 13.0 |jul_min_reg =
|ago_min = 13.0 |ago_min_reg =
|sep_min = 13.2 |sep_min_reg =
|oct_min = 13.5 |oct_min_reg =
|nov_min = 13.5 |nov_min_reg =
|dic_min = 13.2 |dic_min_reg =
|anual_min = |anual_min_reg =
<!--Temperatura diaria promedio (°C)-->
|ene_prom = 17.9
|feb_prom = 18.3
|mar_prom = 18.3
|abr_prom = 18.3
|may_prom = 18.4
|jun_prom = 18.5
|jul_prom = 18.4
|ago_prom = 18.6
|sep_prom = 18.5
|oct_prom = 18.0
|nov_prom = 17.6
|dic_prom = 17.8
|anual_prom = <!--Opcional, si no se especifica, hace el cálculo automáticamente con los datos de los 12 meses -->


====
<!--Precipitación Total (mm)-->
== Flora y fauna ==
|ene_precip = 106
La magnolia del monte -La Palma de Cera 
|feb_precip = 126
|mar_precip = 201
|abr_precip = 317
|may_precip = 384
|jun_precip = 290
|jul_precip = 268
|ago_precip = 268
|sep_precip = 312
|oct_precip = 304
|nov_precip = 210
|dic_precip = 132
|anual_precip =
<!--Media de horas de sol (h)-->
|ene_sol = 229.4
|feb_sol = 207.2
|mar_sol = 232.5
|abr_sol = 231.0
|may_sol = 254.2
|jun_sol = 267.0
|jul_sol = 282.1
|ago_sol = 282.1
|sep_sol = 255.0
|oct_sol = 232.5
|nov_sol = 204.0
|dic_sol = 223.2
|anual_sol = <!--Opcional, si no se especifica, hace el cálculo automáticamente con los datos de los 12 meses -->
<!--Media de % de humedad-->
|ene_hum = 75
|feb_hum = 75
|mar_hum = 79
|abr_hum = 86
|may_hum = 88
|jun_hum = 86
|jul_hum = 83
|ago_hum = 83
|sep_hum = 83
|oct_hum = 87
|nov_hum = 86
|dic_hum = 81
|anual_hum = <!--Opcional, si no se especifica, hace el cálculo automáticamente con los datos de los 12 meses -->
<!--Días de lluvias -->
|ene_precip_días =
|feb_precip_días =
|mar_precip_días =
|abr_precip_días =
|may_precip_días =
|jun_precip_días =
|jul_precip_días =
|ago_precip_días =
|sep_precip_días =
|oct_precip_días =
|nov_precip_días =
|dic_precip_días =
|anual_precip_días =
|fuente = Climate Data <ref>{{Cita web |url=https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/santander/barbosa-50003/ |título= Clima Barbosa |fechaacceso=30 de enero de |añoacceso=2015 |autor= Climate Data }}</ref>
|fechaacceso =
}}


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 06:23 2 feb 2023

Barbosa
Municipio

Panorámica


Bandera

Escudo

Otros nombres: Puerta de Oro de Santander
Lema: “Libertad y Progreso”
Barbosa ubicada en Colombia
Barbosa
Barbosa
Localización de Barbosa en Colombia
Barbosa ubicada en Santander (Colombia)
Barbosa
Barbosa
Localización de Barbosa en Santander
Coordenadas 5°55′59″N 73°36′53″O / 5.9330555555556, -73.614722222222
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Santander
 • Provincia Vélez
Alcalde Víctor Manuel Camacho Camargo(2020-2023)
Eventos históricos  
 • Fundación 24 de mayo de 1539[1]​(485 años)
 • Erección 21 de junio de 1940[1]
Superficie  
 • Total 46,43 km²[1]
Altitud  
 • Media 1610 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 28 635 hab.[2]
 • Densidad 518,96 hab./km²
 • Urbana 23 070 hab.
Gentilicio Barboseño, -a
Huso horario UTC -5
Hermanada con

* Vélez (Santander)

Sitio web oficial

Barbosa es un municipio del departamento de Santander, Colombia, que forma parte de la provincia de Vélez.

Llamada por colonos de la región como "La Puerta de Oro de Santander", está en un lugar privilegiado, en el cruce de cuatro importantes vías troncales nacionales que la destacan como un magnífico puerto terrestre y zona comercial. Está a una distancia de 214 kilómetros de la capital del departamento,el Área Metropolitana de Bucaramanga, y a tan solo 70 kilómetros de la capital boyacense: Tunja, ciudad con la que tiene una cercana y amplia relación comercial y cultural, teniendo en cuenta que es la capital más cercana a toda la provincia de Vélez.

Historia

Barbosa, llamada "Puerta de oro de Santander", por su privilegiada ubicación geográfica, su valle vistoso a orillas del río Suárez, le ha permitido constituirse en el centro neurálgico de una extensa región, y los caminos que confluyen en ella la han convertido en paso obligado y uno de los municipios más pujantes del departamento.

Su primer embrión fue el centro poblado de Cite, hoy corregimiento, fundado por Martín Galeano el 24 de mayo de 1539 ( se considera la primera población fundada en el departamento de Santander, ya que Vélez se fundó el 3 de julio de 1539) y que por muchos años ostentó la categoría de municipio. Surgió por primera vez a la vida jurídica el 1 de octubre de 1939, precisamente en calidad de corregimiento adscrito a Nuestra señora de Cite, pero su inusitado desarrollo, especialmente causado por su vertiginoso crecimiento comercial, en parte por la presencia de una estación del ferrocarril llevaron a la Asamblea del departamento a aprobar la ordenanza Nº42 del 21 de junio de 1940 convirtiéndola en cabecera municipal.

Su nombre se origina en recuerdo del general español Heliodoro Barbosa, quien fue uno de los encomenderos de los indígenas Ubazas pertenecientes a la cultura Chibcha - muisca, pobladores de la región, y por lo cual se considera a toda la provincia de Vélez como más cercana a la idiosincrasia regional boyacense que a cualquier otra.

Conquista y colonización

Los primeros pobladores de los principales municipios de toda la provincia de Vélez fueron los Muiscas pertenecientes a la familia lingüística Chibcha. Los principales núcleos originarios existentes por las tierras trasegadas por Martín Galeano son los siguientes: agataes, con Chipatá como cabecera, y los clanes y rancheríos de los Ubasa en Guavatá, Ubasá, Güepsa y algunos otros puntos: yariguíes o lloriquíes, regados por la serranía que se extiende largo por detrás de Vélez hasta bien al norte; los Güepsa y chanchones por la margen oriental del río Sarabita y vertientes del Mochuelo o Fonce.

Ni los unos ni los otros estaban concentrados en grandes poblaciones. Eran clanes o agrupaciones familiares diseminados por aquí y por allá, con dialectos y costumbres frecuentemente disímiles. Por eso Galeano y su gente se llevaron un despiste cuando emprendieron su campaña, pensaban encontrar grandes pueblos y mucha gentilidad, y al cabo solo hallaron unas pocas agrupaciones, aunque sí aguerridas y luchadoras.

Arribo de los conquistadores

Los conquistadores pisaron estas tierras por primera vez en el año de 1539, cuando el conquistador Martín Galeano cumpliendo las órdenes de Gonzalo Jiménez de Quesada, de visitar las montañas Muiscas (Chibcha noroccidentales, en las cuales encontró semejantes a las de Vélez (España).

Martín Galeano, después de haber pasado por distintos territorios Guanes y librar varias batallas con los indígenas, en mayo de 1539 acamparon en las márgenes del río Suárez, donde hoy es Cite. La misión era fundar la ciudad de Vélez, pero las circunstancias no permitieron y después de citar varios nombres para este campamento lograron ponerse de acuerdo y lo denominaron Cite. Los soldados acampados en este lugar, agotados por el cansancio empezaron preguntarse el nombre que le colocarían diciendo...

"Cite usted el nombre, compañero. Cite usted el nombre, compañero."

La región estuvo habitada por los indígenas Ubasas pertenecientes a la cultura Chibcha - Muisca, quienes se decía eran los más certeros tiradores de flecha con arco. El nombre de Barbosa se debe al del capitán español Helidoro Barbosa. Martín Galeano, en reconocimiento al comandante, mandó levantar un puente sobre el río Suárez al que llamó justamente "Puente Barbosa", sembrando por primera vez este nombre en la comarca.

Entre los primeros moradores de Barbosa que sentaron su planta en estas ricas comarcas se cuentan las familias de apellidos Ariza, Becaría, Camacho, Pinzón, Escamilla, Ulloa, Moncada, Chaparro, Ríos y González.

Geografía

Reseña geográfica

El municipio de Barbosa está localizado en el extremo sur del departamento de Santander, en límites con el departamento de Boyacá, en la provincia de Vélez y Ricaurte, sobre la ribera del río Suárez entre las montañas que conforman la cordillera Oriental, a una distancia de la capital del país de 190 km, a 70 km de la ciudad de Tunja y de Bucaramanga a 214 km. Territorialmente posee una ubicación estratégica sobre la vía principal pavimentada nacional N° 45 que comunica a Bogotá con Bucaramanga, y sobre la Transversal del Carare, que comunica a Tunja con Vélez y el Río Magdalena, por lo que a Barbosa se le conoce como la “Puerta de Oro de Santander”.

La cabecera municipal de Barbosa está localizada sobre la margen izquierda del río Suárez, presenta las siguientes coordenadas a los 05° 55′ 57″ de latitud Norte y 73° 37′ 16″ de longitud oeste del meridiano de Greenwich. El área total del municipio es de 46.43 km2, que se distribuyen entre los 1588 m s. n. m., básicamente en el extremo norte del territorio, sobre el río Suárez, y los 2050 m s. n. m. en límites con Vélez y Güepsa.

Límites del municipio

Barbosa limita por el norte con el municipio de Güepsa; por el sur con el municipio de Puente Nacional; por el oriente con el río Suárez y el municipio de Moniquirá (Boyacá), y por el occidente con los municipios de Vélez y Guavatá. Con Vélez, limita a lo largo de la cuchilla de Santa Rosa, en una longitud de 7,5 km, y hacia el extremo sudoeste, con Guavatá en cerca de medio kilómetro, y por el sur con Puente Nacional a lo largo de la quebrada Semiza, en un trayecto de 3,5 kilómetros, hasta su afluencia con el río Suárez. De allí, con el río Suárez de por medio, limita con el departamento de Boyacá, río que, a la altura del puente de la Libertad, sobre la vía nacional (Tunja-Bucaramanga), describe un amplio arco con dirección norte. La longitud del límite oriental sobre la ribera es de unos 14,3 km.

El municipio de Barbosa se comunica con Bogotá por Puente Nacional, Chiquinquirá, carretera pavimentada en su mayor parte, y con Tunja mediante la transversal del Carare (Puerto Berrío, sobre el río Magdalena). También posee un aeropuerto, de utilidad para equipos de aviación bimotor.

El servicio de energía eléctrica es prestado por Electrificadora de Santander; el de alumbrado público es prestado por Dolmen SA ESP

  • Extensión total: 46.43 km²

Clima

Barbosa tiene un clima monzónico (según la clasificación climática de Köppen Am) y está clasificado por el IDEAM de la siguiente manera: en las partes de menor altitud de la ciudad el clima es cálido seco; en las zonas de mayor altitud de la ciudad el clima es templado.[3]​ Tiene una temperatura promedio de 22.4 °C y una máxima promedio de 28,9 °C. El clima se caracteriza por presentar una precipitación anual promedio de 2242 mm. El régimen de lluvias está distribuido en dos períodos secos y dos lluviosos. Los períodos secos comprenden los meses de diciembre, enero, febrero, marzo, junio, julio y agosto. Los períodos lluviosos se distribuyen en los meses de abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre.[4]

  Parámetros climáticos promedio de  
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 28.9 29.0 28.0 27.5 27.1 25.0 26.1 27.4 28.3 20.2 27.2 21.5 27.1
Temp. mín. media (°C) 19.0 19.6 18.4 17.6 16.0 15.4 16.0 18.1 17.1 16.9 18.0 20.5 17.5
Precipitación total (mm) 66 85 99 131 118 83 66 83 97 140 117 64 1159
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 10 14 14 17 18 20 24 20 19 15 14 11 196
Horas de sol 151 116 107 106 91 90 86 118 111 114 133 123 1346
Humedad relativa (%) 80 80 82 83 88 89 82 82 83 84 84 80 83.1
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología e Investigaciones Ambientales (IDEAM)[5]​ 20 de enero de 2017

==

Flora y fauna

La magnolia del monte -La Palma de Cera 

Referencias

  1. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Alcaldía
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  3. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). «ATLAS CLIMATOLÓGICO NACIONAL». Consultado el 23 de noviembre de 2010. 
  4. Sistemas de Gestión Ambiental Municipal SIGAM. «Agenda Ambiental del Municipio de Barbosa.». Consultado el 20 de enero de 2017. 
  5. Instituto de Hidrología, Meteorología e Investigaciones Ambientales (IDEAM). «Atlas Climatológico de Colombia». Archivado desde el original el 25 de julio de 2008. Consultado el 29 de enero de 2010. 

Enlaces externos