Español pastuso

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:33 11 ago 2020 por 186.143.202.211 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Dialectos del español en el occidente de América del Sur. El dialecto pastuso en verde oscuro.
Dialectos del español en Colombia, el dialecto pastuso en morado se habla en el suroccidente del país.
Dialectos del español en Ecuador, el dialecto pastuso en amarillo

El español pastuso es una dialecto del idioma español que se habla en el sur de Colombia (altiplano nariñense, y también sur del Cauca y Putumayo debido a la colonización) y el norte de Ecuador (provincia de Carchi). Corresponde a la variedad más septentrional del español andino, dialecto hablado también en las montañas de Ecuador, Chile, Perú, Bolivia y el noroeste de Argentina.

Fonología

  1. Se presenta seseo, es decir, como ocurre en todas las variedades del español americano, la s, z y c se pronuncian /s/: Cocer y Coser suenan igual.
  2. La /s/ tiene tres formas principales: laminoalveolar (común en toda América), apicodental (con un alargamiento perceptible similar al interior de México) y apicoalveolar (similar a la del norte de España similar al sonido sh).
  3. La /s/ tiende a sonorizarse /z/ en posición intervocálica (entre vocales): Pasado > Passado, Regresar > Regressar
  4. Está ausente el yeismo, distinguiéndose entre el sonido de la letra y (/ʝ̞/) y el del dígrafo ll (/λ/): Callo y Cayo se pronuncian distinto.
  5. La "j" se pronuncia velar /x/ fuerte, al igual que México, Perú y España, muy distinto de la pronunciación glotal /h/ suave del resto de Colombia similar a la "h" inglesa.
  6. Es común la realización arrastrada o asibilada de la rr, principalmente en áreas rurales. Es decir se pronuncia como /řř/. Este rasgo se considera inculto en Colombia pero es aceptado en Ecuador.
  7. Al igual que en México y el resto de la región Andina, se tiende a debilitar las vocales y a dar un mayor énfasis a las consonantes.
  8. Como ocurre en algunos lugares de España, se suele enmudecer la /d/ final en las palabras oxítonas: verdad > verdá, realidad > realidá.
  9. Por el contrario, nunca se debilita la /d/ en posición intervocálica: nada, amado y partido se pronuncian claramente.
  10. En contraste con los dialectos de las áreas litorales, la /s/ final de una palabra nunca se debilita.
  11. En Nariño a diferencia del resto de Colombia la /s/ intervocálica nunca se aspira ni elide: Nosotros se pronuncia claramente, nunca Nohotros.

Morfología

  • En voseo está ampliamente extendido entre el pueblo llano, aunque no se considera culto. El tuteo, en cambio, no es tan frecuente. El pronombre usted se utiliza, de acuerdo a la norma panhispánica, solo para expresar cortesía o respeto.
  • Al igual que ocurre en la cuenca del Caribe y a diferencia del resto de la región Andina, los diminutivos se forman con la terminación -ico e -ica cuando la última sílaba de una palabra empieza por [t]: gato > gatico.
  • Al igual que en otros dialectos americanos, predomina el uso del pretérito simple. Sin embargo, el pretérito compuesto se encuentra bastante extendido.
  • En la región andina de Ecuador, tal vez por influencia de la gramática quechua, es común el uso del gerundio a cambio del participio pasado, como en las expresiones «vine desayunando» o «lo dejo firmando» a cambio de «vine desayunado» o «lo dejo firmado», respectivamente.
  • También es frecuente el uso del presente de subjuntivo a cambio del imperfecto de subjuntivo al relatar órdenes o peticiones hechas en el pasado, como en estas expresiones: «le pedí que venga» a cambio de «le pedí que viniera».

Léxico

  • El histórico aislamiento del nudo de los Pastos dio lugar a que se preserven una serie de términos que han desaparecido en otros dialectos de español: se me hace por me parece, prieto por oscuro, arreado por veloz o vide por .
  • También se han incorporado voces de origen indígena, especialmente del quechua, ya que estos territorios constituyeron el límite más septentrional del Imperio incaico. Entre ellos encontramos:
    • achichai para expresar frío.
    • achichucas para expresar calor.
    • bámbaro por homosexual.
    • catiro por rubio.
    • chumbo por pavo.
    • cocha por laguna.
    • cueche por arco iris.
    • guagua por niño.
    • guato por pequeño.
    • minacuro por luciérnaga.

Véase también

Referencias

  • Dialectos del español de Colombia. Caracterización léxica de los dialectos andino-sureño y caucano-valluno [1]

Enlaces externos