Ir al contenido

Escuelas budistas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:34 18 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Tradiciones y escuelas

El budismo no está organizado con una jerarquía vertical. No existe una iglesia o alguna especie de patriarca o papa como por ejemplo ocurre en el catolicismo. La autoridad religiosa descansa primeramente en los textos sagrados, especialmente en los Sutras o sermones de Buda. En su interpretación se otorga cierta autoridad a maestros y personajes importantes que los comentan y analizan a lo largo de la historia.

De acuerdo con el sitio web Adherents.com, las divisiones mayores (con el número de practicantes conocidos) son:

La comunidad monástica se organiza históricamente por líneas de transmisión en el tiempo, en donde las cadenas de relaciones entre maestros y discípulos son centrales, especialmente en el budismo theravada. Los laicos tienen distinto papel dependiendo de los dos grandes movimientos, theravāda y mahāyāna. En el budismo mahayana, los laicos han ocupado a menudo un lugar tan importante como los monjes en esa autoridad religiosa, mientras que en el theravada tradicionalmente han quedado relegados a un segundo plano. Recientemente se está reformando este papel en numerosos países con este tipo de budismo.

Esta organización religiosa totalmente descentralizada ha permitido por tanto una enorme flexibilidad de puntos de vista, variaciones y enfoques. A menudo incluso se habla de "tipos de budismo". No obstante, todas la variantes de budismo se unen en el tiempo en puntos de partida comunes doctrinales e históricos.

Aparte de tener presente los dos grandes movimientos del budismo, no existe una manera consensuada de agrupar los enfoques teóricos y prácticos. Se puede hacer geográficamente, culturalmente, doctrinalmente, etc. En Occidente se hace según lo que aparece como distintivo. La clasificación que sigue es la típica que se hace en cualquier país occidental, en donde se mezclan diversas categorizaciones pero que finalmente resulta ser la más practica atendiendo al budismo presente por aquí.

Budismo theravāda

El budismo theravada, o budismo del linaje de los antiguos, se ciñe a la primera recopilación de escrituras budistas, realizada en el siglo I a. C. Este tipo de budismo es limpio de ritual y caracterizado por el estudio, análisis y sistematización de los diferentes estados de meditación.

Presente en Tailandia, Sri Lanka, Birmania (Myanmar), Laos, India, Camboya, hay diferentes escuelas theravada que normalmente varían en función del país del que hablemos. En Tailandia por ejemplo existen la Mahānikaya, la Dhammayut y la del Kammatthana o del Bosque. A menudo un maestro tiene un enfoque particular que no acaba derivando en escuela como suele ocurrir en el Mahāyāna ni tampoco entre ellas hay diferencias tan substanciales. En Occidente ha causado un impacto reciente el enfoque del monje tailandés Bhikkhu Buddhadasa, el cual plantea de manera muy psicológica aspectos importantes como la reencarnación.

Budismo chán

Típica ilustración japonesa sobre un maestro zen.

Desarrollado a partir del siglo VI en China. Es un budismo con ausencia de ritual que da preponderancia al carácter intuitivo de la sabiduría. Filosóficamente influido tanto por Madhyamaka como por Yogachara. Desarrollado en China, Corea, Japón, Vietnam. En Japón es llamado zen. La palabra china chán deriva de la sánscrita dhyāna, normalmente interpretada como meditación, aunque en realidad se refiere a determinado estado mental ya que se pueden considerar diferentes dhyanas. Budismo zen es lo mismo que decir budismo chán, siendo la palabra zen la sonoridad japonesa que adquirió cuando éste llegó a Japón. Igual pasó en Corea, en donde se le llama Son. Un monje indio llamado Bodhidharma (Tamo en chino) que habría estado en China del 470 al 526 d. C. sería el primer patriarca de la escuela Chán en el templo Shaolin, enseñando la meditación como práctica principal y siendo fiel al Sutra de Lankavatara como escritura fundamental. La práctica de esta tradición se basa en la meditación sentada (chino: zùochán, japonés: zazen), el uso de dichos o hechos de los maestros cuyo significado profundo trasciende la capacidad dualista-lógica (chino:gōng'ān, japonés: koan), de indagación en preguntas (chino: huatou). Las escuelas principales del zen actual son la Línjì (Rinzai en japonés) y la Cáodòng (Sōtō Zen en japonés).

Budismo tibetano

HH Dagchen Rinpoche cierra el Mándala Hevajra de arena coloreada usando un dorje dorado; una estatua de Sakya Pandita observa, mientras los monjes contienen su traje.

Filosóficamente da preeminencia al camino Madhyamika del maestro mahayana Nāgārjuna. Su área de influencia abarca además del Tíbet a Nepal. Bhutan, Sikkim, Mongolia y China. La conversión al budismo del rey tibetano Songsten Gampo en el siglo VII es tenida como la primera fecha clave para el budismo en el Tibet. Cien años más tarde, el gurú indio Padma-Sambhava llegaría al Tibet convirtiéndolo definitivamente en religión de masas.

El budismo tibetano está basado en el budismo tántrico o vajrayāna que surgió en la India a partir del mahāyāna

Budismo de la Tierra Pura

Budismo nichiren

Nichiren Daishōnin, fundador del budismo nichiren.

El budismo nichiren surge en el Japón en el siglo XIII alrededor de la figura del monje Nichiren, como una escisión de la Escuela Tendai de la cual este formaba parte. El budismo nichiren se basa en una exaltación del Sutra del Loto, una escritura del budismo mahayana considerada por la Escuela Tendai como la corona de los sutras.

Nichiren declaró al resto de escuelas budistas como erróneas, lo que le llevó a un fuerte enfrentamiento con la escuela predominante por entonces en Japón, la escuela Tendai. El budismo japonés tiene en su expansión histórica algunos debates doctrinales mezclados con luchas entre poderes feudales. De estos episodios surgió la afirmación de nuevas escuelas y la desaparición de otras.

Hasta el último cuarto del siglo XX, el budismo de Nichiren se caracterizó por la gran intensidad y agresividad de sus esfuerzos de conversión, actividad conocida como shakubuku. Esto contrasta con como otras escuelas budistas aconsejan no intentar convertir a otros y solo hablar de las enseñanzas cuando se es preguntado, tal y como hizo el Buda. Hoy, el budismo Nichiren utiliza más el término de Kosen Rufu y a los miembros solo se les anima a hablar sobre sus experiencias con sus allegados, pero el budismo de Nichiren conserva aun así la aspiración a la conversión universal de la humanidad, que es lo que considera que llevará a la paz mundial.

El budismo Nichiren tiene distintas ramas, aunque tradicionalmente ha estado muy asociado al nacionalismo japonés. Las organizaciones más conocidas en Occidente son la Sōka Gakkai Internacional y la Nichiren Shoshu.

Resumen

El budismo tiene tres formas principales:

Nuevos movimientos

Referencias

  1. Número de practicantes, al 16 de noviembre de 2007.

Véase también