Enfermedad de Wolman

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:10 2 mar 2014 por FrescoBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Enfermedad de Wolman
Especialidad endocrinología

Introducción

La enfermedad de Wolman, descrita en 1954 por el médico Moshe Wolman, es una enfermedad pediátrica causada por la deficiencia de la enzima lisosomal lipasa ácida (AL).[1]​ Esta enzima es una glicoproteína encargada de la hidrólisis de los ésteres de colesterol y triglicéridos en el paso de sangre periférica a la célula, particularmente cuando estos forman lipoproteínas de baja densidad (LDL).[2]​ La deficiencia de esta enzima conduce a un almacenamiento masivo de triglicéridos y ésteres de colesterol. Estos depósitos dañan los tejidos afectados, principalmente el cerebro, hígado y bazo. Se incluye dentro del grupo de enfermedades ocasionadas por almacenamiento de lípidos, también llamadas lipidosis. La enfermedad de Wolman es uniformemente mortal a principios de la infancia, a menos que se realice tratamiento con trasplante de células hematopoyéticas (HCT).[3]​ La enfermedad de Wolman es rara (menos de 80 casos identificados en PubMed).

Gen afectado

Es una alteración congénita del metabolismo de los lípidos que se hereda con carácter autosómico recesivo, sin predominio de género; su locus se encuentra localizado en el brazo largo del cromosoma 10q23.2–q23.3.[4]​ En caso de que un individuo presente un gen anómalo y otro normal, no se producen síntomas, esta situación se conoce como portador.[5]​ La enfermedad de Wolman es la manifestación de una deficiencia severa, es decir, una actividad enzimática de menos del 10%, sin embargo también se puede manifestar como la enfermedad por depósito de ésteres de colesterol (EDEC) como una variedad de la deficiencia parcial de la enzima.[6]

Manifestaciones clínicas

La mayoría de los pacientes cursan con un cuadro clínico similar que se caracteriza por vómitos, diarrea, esteatorrea, hepatoesplenomegalia, distensión abdominal y desnutrición progresiva.[7]​ Los niños afectados son normales en el momento del nacimiento, pero pronto comienzan a presentar deterioro de las capacidades mentales, agrandamiento del hígado (hepatomegalia) y del bazo (esplenomegalia). También aparecen alteraciones intestinales como esteatorrea (eliminación de grasas por las heces) y distensión del abdomen. Otros síntomas comunes son anemia y depósitos de calcio en las glándulas suprarrenales. La muerte suele producirse antes del año de vida.[8]​ Los cambios patológicos más significativos comprenden el depósito de triglicéridos y ésteres de colesterol en las células del sistema fagocítico, en el intestino delgado y la corteza adrenal.[7]

Ruta metabólica afectada

En esta, enfermedad como se indicó anteriormente, existe deficiencia de una enzima lisosomal que se encarga de hidrolizar los ésteres de colesterol, estos ésteres de colesterol vienen de la vía de síntesis de colesterol a partir de Acetyl-CoA, que en un entronque metabólico es convertido en ácido mevalonico que tras su paso por el peroxisoma pasa a farnesil pirofosfato y posteriormente por aproximadamente 16 pasos metabólicos en el retículo endoplasmatico generan lanosterol que es el precurso de colesterol y vitamina D3; este colesterol por diferentes vías se encuentra involucrado en la síntesis de ácidos biliares y la esteroideogénesis. Una parte de ese colesterol por acción Esterol O-acyltransferase 1 genera ésteres de colesterol los cuales se espera entren al lisosoma para sintetizar ácidos grasos y el colesterol remanente se una a proteínas de tal forma que puedan ser transportadas a la sangre a manera de LDL’s.[9]

Tratamiento

No se dispone aún de un tratamiento efectivo y eficaz, sin embargo, se hacen ciertas recomendaciones, entre ellas: Suspender la lactancia materna y/o ingesta de fórmulas que contengan triglicéridos y ésteres de colesterol y proporcionar una nutrición suficiente vía parenteral que incluya todas las vitaminas incluyendo las liposolubles.[10]​ En la actualidad se están ensayando nuevas alternativas, como por ejemplo la terapia de reemplazo enzimático: recientemente la lipasa ácida lisosomal, fue expresada en Pichia pastoris y sin ningún tipo de modificación química a nivel de laboratorio fue empleada en ratones con deficiencia de la enzima, logrando disminuir los niveles de colesterol en intestino, hígado y bazo.[11]​ Otros tratamientos, como los de dos casos publicados, un trasplante de médula ósea muy temprano o un trasplante de sangre del cordón umbilical parecieron dar buenos resultados después de 4 años de seguimiento.[12]​ Por otra parte, se ha mencionado la posibilidad de utilizar un inhibidor de la HMG-CoA reductasa como la lovastatina, como tratamiento coadyuvante. El mecanismo de acción se basa en la disminución de la síntesis de colesterol y de la producción de la apolipoproteína B con reducciones en los niveles tanto de colesterol como de triglicéridos.[7]​ Asimismo, se ha evidenciado una disminución de la heptoesplenomegalia y una mejoría de la disfunción adrenal.[7]​ La terapia génica dirigida al hígado, así como el trasplante de hígado y médula ósea son otras de las posibilidades contempladas como candidatas para el desarrollo de futuros tratamientos más eficaces.[7]

Principales lipidosis

Referencias

  1. [Wolman M, Sterk VV, Gatt S, Frenkel M. Primary familial xanthomatosis with involvement and calcification of the adrenals. Report of two more cases in siblings of a previously described infant. Pediatrics 1961; 28: 742–757]
  2. [Patrick AD, Lake BD. Wolman disease, deficiency of E600-resistant acid esterase activity with storage of lipids in lysosomes J Pediatr 1970; 76: 262-6]
  3. [Stein J, Garty BZ, Dror Y, Fenig E, Zeigler M, Yaniv I. Successful treatment of Wolman disease by unrelated umbilical cord blood transplantation. Eur J Pediatr 2007; 166: 663–666]
  4. [Anderson, R.A., N. Rao, R.S. Byrum, C.B. Rothschild, D.W. Bowden, R. Hayworth, M. Pettinati, In situ localization of the genetic locus encoding the lysosomal acid lipase/cholesteryl esterase (LIPA) deficient in Wolman disease to chromosome 10q23.2–q2-23.3, Genomics 15 (1993) 245]
  5. OMIM (Online Mendelian Inheritance in Man)
  6. [Parada J, Blanco M, Reparaz R et al.. Enfermedad de Wolman: A propósito de un caso. An Esp Pediatr 1996;45:428-30]
  7. a b c d e (Enfermedad de Wolman: revisión y reporte de un caso: Acta Pediátrica Costarricense)
  8. National Institute of neurological disordes and stroke: Enfermedades por almacenamiento de lípidos. Consultado el 1-7-2010
  9. [Pathaman (2011) Lysosomal Acid Lipase Deficiency (Wolman Disease) Recuperado el 10 de mayo de 2011 de sitio web: < http://pathman.smpdb.ca/pathways/SMP00319/pathway?level=2>]
  10. [Wolman Moshe, M.D. Wolman Disease and its treatment. Clin Pediatr 1995; 207-12]
  11. [Sáenz, H., Barrera, L. (2003). La terapia de reemplazo enzimático en el tratamiento de enfermedades genéticas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia]
  12. (Portal de información de enfermedades raras y medicamentos huérfanos)
  13. Manual Merck de información médica para el hogar. Capitulo 139: Alteraciones del colesterol y otras grasas. Consultado el 1-7-2010