Ecología política

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:12 28 ago 2016 por Aorviz (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Inflorescencia del Girasol. Símbolo internacional del Ecologismo.

La ecología política es una corriente ideológica del ecologismo que se estructura principalmente en torno al Productivismo frente a la dialéctica antiproductivista de izquierda y derecha, siendo este su eje principal y estructurante.

En este sentido, rechaza los sistemas productivistas tanto del Capitalismo como de viejos modelos del Marxismo más ortodoxo, como los estalinistas. Esto hace que sea difícil identificar a la Ecología Política con los conceptos clásicos de izquierda o derecha de la política convencional, aunque en la práctica parece tener muchos puntos en común con el ecosocialismo. En este sentido, pensadores de la Ecología Política como Andrew Dobson, consideran que tanto la ecología política como el ecosocialismo se inspiran en filosofías comunes como el Socialismo descentralizador, no burocrático, no autoritario y no productivista, el socialismo utópico y las corrientes anarquistas y libertarias.[1]

Se trata de un movimiento político y cultural influenciado por muchas otras corrientes: movimientos feministas, pacifistas, libertarios y de defensa de los derechos humanos entre otros, que incide en una democracia participativa en lugar de representativa. Internacionalmente esta ideología está representada en la Global Verde, a nivel continental está el Partido Verde Europeo y la Federación de Partidos Verdes de las Américas.

Historia y concepto

Al igual que en otros movimientos de inspiración ecológica, la Ecología Política tiene como punto de partida el Club de Roma (1972) presentan su informe "Los límites del crecimiento" que llegan a la conclusión de que existe un límite al crecimiento económico, y que de mantenerse los ritmos actuales "se alcanzará los límites absolutos de crecimiento en la tierra durante los próximos cien años". Estos discursos tuvieron un impacto profundo en Europa, potenciado por la crisis energética e industrial de la década de los 70.

La economía clásica diferencia las riquezas producidas, artificiales, sociales, de las riquezas naturales que son captadas gratuitamente (por considerarse éstas infinitas): el aire, el agua, la luz o incluso la fuerza del vapor. Sin embargo, actualmente con la conciencia de los límites, los promotores de la economía ecológica sostienen tesis muy diferentes.

Tenemos entonces dos aspectos importantes. La economía política se interesa por el homo economicus, el ser humano abstracto dividido en funciones económicas, y por las relaciones de intercambios sociales. La economía política empieza donde terminan la cooperación y la reciprocidad. La ecología política sin embargo se interesa por el homo ecologicus, el ser humano concreto inmerso en su medio ecológico, y por las pequeñas comunidades. Hasta ese punto es donde se deshechan la actividad y el cálculo económico.

Las luchas ecológicas acotencían en un contexto de desindustrialización y globalización en que se enmarcan los años 90. Se destaca el Protocolo de Kyoto, en 1997, y la Declaración de Río (1992) donde se planteaba regular mercado y medio ambiente. Así, han proliferado gran cantidad de ONG (Greenpeace, WWF/Adena, SEO/Birdlife, etc.), partidos verdes con gran apoyo principalmente en Europa (Die Grünen en Alemania, Europe Écologie en Francia, el Partido Verde Europeo, etc), políticas de Estado, etc.

Corrientes de pensamiento

La ecología política se inscribe en la línea de otros movimientos políticos, como el movimiento obrero, la democracia republicana, el socialismo, el feminismo, el regionalismo, etc. Algunos pensadores como Alain Lipietz, André Gorz o Murray Bookchin apoyan su razonamiento en una crítica del "orden existente", y encuentran similitudes con el marxismo, bien que introduciendo las relaciones humanidad/medio ambiente así como la relación entre los propios seres humanos.

Otras corrientes se identifican más con la ecología profunda y la espiritualidad.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Archivo:Logo Los Verdes (Spain).jpg
 

Diferencias con el "ambientalismo"

La ecología política tiene su base en el ecocentrismo y eso la diferencia de políticas ambientalistas. El ecocentrismo toma como centro la relación entre el hombre y la naturaleza dando más importancia a la naturaleza que al hombre puesto que este forma parte de la naturaleza. Podemos hablar de Democracia ambientalista o Comunismo ambientalista, pero no de ecología ambientalista, puesto que ambos términos son incompatibles.

Un claro ejemplo de la diferencia entre ecología y ambientalismo sería el tema de los coches híbridos. Mientras que el ambientalismo propone un desarrollo sostenible y sugiere que los coches deberían usar biocombustibles que respetan el medioambiente, la ecología dice que aunque los coches usen biocombustible es necesario extraer y producir plástico, metal, caucho, campos de cultivo de donde extraer el biocombustible, construcción de carreteras, etc por lo que chocaría con los límites del planeta. Lo que propone en su lugar la ecología política es sustituir el modelo de estado basado en el productivismo y el consumismo e implantar un nuevo modelo de estado postindustrializado (entendiéndose el postindustrialismo como el fin de éste).

Los defensores de esta corriente, hablando de ecología política no hacen referencia solo a un capitalismo menos agresivo con el medio ambiente (ambientalismo, capitalismo verde) sino que hacen referencia a un cambio esencial en la estructura de la sociedad apartándose de los modelos productivistas, incluidos los del Marxismo ortodoxo. Por ello, no se suelen identificar con la izquierda o la derecha convencionales, siguiendo la línea de los Verdes Alemanes (Die Grünen) en su manifiesto fundacional en 1984:[1]

La ecología no está ni a la izquierda, ni a la derecha sino que va por delante.

Ecología política y geografía

Dentro de la Geografía política anglosajona ha tomado en los últimos años cada vez más importancia la relación de los actores sociales (en sus acciones políticas) y el medio ambiente. En este sentido, la ecología política se basa en el análisis de las acciones de diferentes actores sociales, de sus relaciones de dependencias y de sus influencias sobre el medio ambiente y los recursos naturales. Para ello es necesario un estudio histórico-temporal y a diferentes escalas geográficas. Referentes principales en esta tendencia son Piers Blaikie, Ray Bryant, entre otros.

Pensadores de la ecología política

Referencias

Bibliografía

  • Ballesteros, Jesús (1995) Ecologismo personalista. Cuidar la naturaleza, cuidar al hombre, Madrid, Tecnos.
  • Blaikie, P. y Brookfield, H. (coord.) (1987); Land degradation and society, London.
  • Bryant, R. L. y Bailey, S. (1997); Third World political ecology, Routledge, London.
  • Domenique Simonnet (1979); "L'écologisme" (Francia). Traducción : Pilar Sentis.

Véase también

Enlaces externos