Ir al contenido

Dziga Vértov

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:32 4 abr 2020 por Strakhov (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Dziga Vértov

Dziga Vértov
Información personal
Nombre de nacimiento Denís Abrámovich Káufman
Otros nombres Дзига Вертов (Dziga Vértov)
Nacimiento 2 de enero de 1896
Polonia Polonia, Białystok
Fallecimiento 12 de febrero de 1954 (58 años)
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética, Moscú
Causa de muerte Cáncer Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio Novodévichi Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Soviética y ucraniana
Familia
Cónyuge https://en.wikipedia.org/wiki/Yelizaveta_Svilova
Información profesional
Ocupación Guionista, director de cine, editor de cine, director de fotografía y realizador Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1917
Género Documental Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Dziga Vértov (en ruso, Дзига Вертов) es el seudónimo de Denís Abrámovich Káufman (Białystok, actual Polonia, 2 de enero de 1896 - Moscú, 12 de febrero de 1954), director de cine vanguardista soviético, autor de obras experimentales, como El hombre de la cámara (Человек с киноаппаратом, 1929), que revolucionaron el género documental.

Fotograma de
El hombre de la cámara.

Biografía

Denís Abrámovich Káufman nació en 1896 en el seno de una familia judía en Bialystok, ciudad perteneciente en aquellos años al Imperio ruso. Su hermano menor era el futuro operador Mijaíll Kaufman y su hermano mayor el futuro director de fotografía Borís Kaufman. En su juventud, rusificó su patrónimo, convirtiéndolo en Arkádievich (en lugar de Abrámovich). Estudió música en el conservatorio de Bialystok hasta que su familia, huyendo del avance del ejército alemán durante la I Guerra Mundial, se trasladó a Moscú en 1915. Poco después, se instalaron en San Petersburgo, donde Kaufman inició la carrera de Medicina y comenzó a escribir, tanto poesía como narraciones satíricas y de ciencia ficción.

Interesado por el futurismo, adoptó el seudónimo de Dziga Vértov, que significa algo así como "gira, peonza" en ucraniano. En 1918, tras la revolución, el Comité del Cine de Moscú lo contrató para trabajar en Kino-Nedelia ("Cine-Semana", semanario cinematográfico de noticias de actualidad soviético), en Moscú. Trabajó montando noticiarios cinematográficos durante tres años. Entre sus compañeros estaban Lev Kuleshov, que por aquellos años estaba llevando a cabo sus famosos experimentos de montaje, y Eduard Tissé, futuro cámara de Serguéi Eisenstein.

Su primera película como director fue El aniversario de la Revolución (1919), seguida de La batalla de Tsaritsyn (1920), El tren Lenin (1921) e Historia de la guerra civil (1922). En estas películas, Vértov exploró las posibilidades del montaje, ensamblando fragmentos de película sin tener en cuenta su continuidad formal, temporal ni lógica, buscando sobre todo un efecto poético que pudiera impactar a los espectadores.

En 1919, Vértov y otros jóvenes cineastas, entre los que se encontraba su futura esposa Yelizaveta Svílova, crearon un grupo llamado Kinoki (Cine-Ojo). Más tarde se les uniría también el hermano de Vértov, Mijaíll Kaufman. Entre 1922 y 1923, Vértov y Svílova publicaron varios manifiestos en publicaciones de vanguardia, desarrollando su teoría del Cine-Ojo. Vértov y los otros miembros del grupo rechazan de plano todos los elementos del cine convencional: desde la escritura previa de un guion hasta la utilización de actores profesionales, pasando por el rodaje en estudios, los decorados, la iluminación, etc. Su objetivo era captar la "verdad" cinematográfica, montando fragmentos de actualidad de forma que permitieran conocer una verdad más profunda que no puede ser percibida por el ojo. Según el propio Vértov, "fragmentos de energía real que, mediante el arte del montaje, se van acumulando hasta formar un todo global", permitiendo "ver y mostrar el mundo desde el punto de vista de la revolución proletaria mundial".

En 1922, Vértov comenzó la serie de noticiarios Kino-Pravda (Cine-Verdad). En la serie Kino-Pravda, Vértov filmó todo tipo de lugares públicos, en ocasiones con cámara oculta y sin pedir permiso. El más famoso noticiario fue Léninskaya Kino-Pravda, que mostraba la reacción a la muerte de Lenin en 1924. Durante los años 20 rodó varias películas, pero destaca sobre todo El hombre de la cámara (Chelovek s Kinoapparátom, 1929).

El hombre de la cámara muestra un día en la vida de un operador soviético, dedicado a filmar una ciudad soviética desde el amanecer hasta la noche. Se ha relacionado con una modalidad de documentales urbanos que tuvo éxito en la época, las "sinfonías de grandes ciudades", ejemplificadas por películas como París que duerme (1925), de René Clair, Berlín, sinfonía de una gran ciudad (1927), de Walter Ruttmann, o Lluvia (1929, ambientada en Ámsterdam), de Joris Ivens. Lo que distingue a la obra de Vértov de las citadas es la voluntad de realizar un análisis marxista de las relaciones sociales mediante el montaje. Además, El hombre de la cámara pone el acento en el proceso de producción y consumo del cine (rodaje, montaje y contemplación).

Tras su última obra de librería, Tres cantos a Lenin (Tri pesni o Lénine, 1934), Vértov fue relegado por el sistema estalinista a la producción de noticieros convencionales.

Entre 1968 y 1972, el Grupo Dziga Vértov, dirigido por Jean-Luc Godard, produjo intervenciones videográficas en Francia y en África.

Bibliografía

  • Dziga Vértov, El cine-ojo. Madrid, Fundamentos, 1973.
  • Dziga Vértov, Memorias de un cineasta bolchevique, Capitán Swing Libros, 2009.

Filmografía selecta

Cartel de
Entusiasmo / Sinfonía del Donbáss
Ентузіазм / Симфонія Донбасу
  • 1918-1919 — Cine-Semana (Кинонеделя - Kinonedelia): 43 noticiarios
  • 1919 — Aniversario de la Revolución (Годовщина революции - Godovschina revolyútsii): Documental
  • 1921 — El tren Lenin (Агитпоезд ВЦИК - Agitpóezd VTsIK): Documental corto
  • 1922 — Historia de la guerra civil (История гражданской войны - Istóriya grazhdánskoi voyní): Documental
  • 1922-1925 — Cine-verdad (Киноправда - Kino-Pravda): 23 números
  • 1924 — Cine-ojo: La vida al imprevisto (Кино-глаз - Жизнь врасплох Kino-Glaz-zhizn vrasploj): Documental
  • 1926 — La sexta parte del mundo (Шестая часть мира - Shestáya chast míra): Documental
  • 1926 — ¡Adelante, Soviet! (Шагай, Совет! / Моссовет - Shagái, Soviet! / Mossoviet): Documental
  • 1928 — Undécimo (Одиннадцатый - Odínnadtsaty): Documental
  • 1929 — El hombre de la cámara (Человек с киноаппаратом - Chelovek s kinoapparátom): Documental
  • 1930 — Entusiasmo / Sinfonía del Donbáss (en ucraniano: Ентузіазм / Симфонія Донбасу; en ruso: Энтузиазм: Симфония Донбасса - Entuziazm: Simfóniya Donbassa): Documental
  • 1934 — Tres cantos a Lenin (Три песни о Ленине - Tri pésni o Lénine): Documental
  • 1937 — A la memoria de Sergó Ordzhonikidze (Памяти Серго Орджоникидзе - Pámyati Sergó Ordzhonikidze): Documental
  • 1938 — Tres heroínas (Три героини - Tri gueroíni): Documental
  • 1944 — En las montañas de Ala-Tau (В горах Ала-Тау - V goraj Alá-Tau)
  • 1954 — Noticias del día (Новости дня - Nóvosti dnya)

Enlaces externos