Ir al contenido

Dialecto riojano

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:25 25 oct 2014 por 82.213.186.134 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Dialectos y acentos del español en España.

El dialecto riojano es el conjunto de variedades dialectales del español habladas en la región española de La Rioja, presentando éste rasgos que vienen del aragonés y del vasco, así como otros similares al resto de lenguas peninsulares.

Se divide en dos subdialectos: El de La Rioja baja y el de la alta, tendiendo el de La Rioja alta a coincidir en algunas características con Castilla y León (Burgos y Soria), y el de la baja a hacer lo mismo con Aragón y Navarra. Existiendo muchos rasgos comunes, entre estas dos comarcas riojanas.

Que tenga características del vasco y del navarro-aragonés se puede explicar, porque variantes de estas dos lenguas eran habladas en La Rioja en la antigüedad, y es posible que sean restos de estos idiomas que desaparecieron, aunque no del todo, a raíz de la total incorporación al Reino de Castilla de esta región, separándose así del Reino de Navarra.

Cabe mencionar antes de nada, como se comenta al final del presente artículo, que muchas de las características sobre el habla riojana descritas aquí, ya han desaparecido, o su utilización ha quedado muy reducida con el paso de los años.

Con este escrito, se pretende explicar el habla de esta región, y todas sus características a lo largo del tiempo. Hayan llegado a nuestros días o no, y independientemente de la época en la que se utilizaron. Si bien, se intenta centrar más en las conservadas en la actualidad.

Distribución geográfica

Esta lengua se divide en dos subdialectos, el de La Rioja alta, que ocupa las comarcas de Haro, Anguiano, Ezcaray, Nájera y Santo Domingo de la Calzada y tiende a compartir algunas características con el habla de Castilla y León (Burgos y Soria), y el de la baja, que ocupa las comarcas de Arnedo, Calahorra y Alfaro, tendiendo a hacer lo mismo con el de Aragón y Navarra, aunque los dos subdialectos tienen muchas características comunes; y luego está La Rioja media, que ocupa la Tierra de Cameros y la comarca de Logroño, donde hay una confluencia de rasgos riojalteños y riojabajeños.

Cada una de las comarcas anteriores tiene una parte de valle y otra de sierra. Estas zonas montañosas tienen unas pocas diferencias lingüísticas con respecto a la parte del valle del Ebro, debido a la trashumancia en épocas anteriores que hizo que captaran algunas características de otras lenguas como, por ejemplo, del extremeño, o bien se dan porque proceden de la lengua mozárabe.

Historia

Esta región fue reconquistada por el reino de Pamplona, produciéndose así una expansión del idioma navarroaragonés por estas tierras y formándose una nueva lengua llamada dialecto riojano precastellano. En esta lengua es en la que están escritas las glosas emilianenses. Para algunos expertos este dialecto es el precursor del castellano, para otros es algo completamente distinto; en La Rioja en esta época también era hablada una variedad del idioma vasco.

En el año 1176 la Rioja fue anexionada al Reino de Castilla debido al Laudo arbitral del Rey Enrique II de Inglaterra, lo que pudo provocar que se fuera castellanizando poco a poco, con lo cual las características de este dialecto serían restos de las lenguas habladas anteriormente en la región, o bien, se produce por una confluencia idiomática en una zona fronteriza entre los reinos de Castilla, Navarra y Aragón. También se conservan algunos rasgos del idioma mozárabe, de otras lenguas de la península que pudieron ser captadas por medio de la trashumancia y otros rasgos a los que se les atribuye un origen solamente de la lengua latina.

Estos rasgos se han conservado gracias al aislamiento geográfico de la zona.

Características lingüísticas

Características comunes a toda La Rioja

  • Conservación de los grupos latinos pl, cl, etc., como en el aragonés: plover, 'llover', flama, 'llama'.
  • Conservación de los arcaicos grupos ns y mb: ansa, 'asa', lombo, 'lomo'.
  • Uso del condicional en lugar del pretérito imperfecto de subjuntivo:"Si estudiaría aprobaría".
  • Preferencia por los tiempos compuestos frente a los simples.
  • Tendencia a deshacer el hiato entre dos vocales extremas aura 'ahora'.
  • Conservación de la f inicial en algunas palabras ferrería por 'herreria', farraña por 'pasto malo'.
  • El prefijo des- se convierte en es, esbalgar, esbarrar.
  • Se mantienen invariables las oclusivas sordas intervocálicas.
  • Tendencia a igualar los diptongos "ai" y "ei" en una forma intermedia äi con la a totalmente palatalizada, peine, veinte.
  • La y intervocalica tiende a desaparecer, baeta bayeta, leendo leyendo.
  • Anexión de la letra A al principio de algunas palabras,sobre todo las que comienzan por erre,arrascar, arrodear.
  • Supresión de la "v" al comienzo de algunas palabras amos por vamos.
  • Las vocales átonas sufren gran variedad de cambios cualquiera que sea su posición silábica destingues distingues,destinguir distinguir.
  • Aféresis de la "a" bobilla o bubilla por abubilla, bujero por agujero.
  • Presencia de sonido /rr/ asilibado.
  • En la antiguedad era usado el artículo "eli" por el actual el.
  • Transformación del sonido "tr" en el sonido "ch": ches, cuacho, chactor....
  • Antiguamente se usaba el sufijo -iello. Actualmente ha sido sustituido por los castellanos normativos -ito y -illo .
  • Léxico rico y variado, por ejemplo: Canso (pesado), esbarar (resbalar), rostrizo (cochinillo), luejo (cizaña).

Características de La Rioja alta

  • Demostrativo de primer grado esti por 'éste'.
  • Uso del pronombre personal de tercera persona li por 'le' (Va y li dice).
  • Pronunciación de -au por -ao o -ado en participios verbales, aquerau 'comido por la quera'.
  • Conservación del diptongo decreciente arcaico ei en algunas voces.
  • Presencia de antiguos grados de diptongación como luogo 'luego'.
  • Permanece la consonante palatal inicial latina, juncir o yuncir por 'uncir'.
  • Las consonantes b- y m- se neutralizan, menir por 'venir',bermella 'mamella'..
  • En los adverbios finalizados en -mente, el acento recae sobre la terminación por ejemplo. mayormente, sinceramente.
  • Adjetivos demostrativos átonos, se apoyan acentualmente en el sustantivo al que acompañan ,estepuéblo ,estiáño.
  • Pérdida de -r final de los infinitivos o su supresión por una consonante alveolar muy relajada, cogé 'coger'
  • Tendencia a la perdida de la s final sobre todo en formas verbales.
  • Uso de la terminación istis en vez de isteis en todas los tiempos verbales de ese tipo,dijistis, contaistis.
  • El superlativo se construye con la forma "mucho", mucho guapa, mucho grande.
  • Utilización de la terminación "ais" en vez de eis, estaráis estareis, saldrais saldreis.
  • Uso de la terminación para el superlativo absoluto -ismo, buenismo, grandisma.
  • Sustitución de "por" por "a" en algunas frases, ayer a la mañana, ayer a la noche.
  • Diptongación de la ó tonica como en ruejo.
  • Persistencia de la -e final como en holline, andaide, céspede.
  • Tendencia a la aspiraión de la "s" ante "a" y "o" por ejemplo en mormullo, sepoltura y sepolturero.
  • Cierre de la vocal átona "y" como en Dispensa despensa, nuguera, nuguerones, sigún, smtiría sentiría.
  • Fenómenos de disimilación de u-u > o-u.
  • Se pierde, raramente, la "o" inicial átona currió ocurrió.
  • Perdida de la "d" en algunas palabras aelgazar adelgazar.
  • Uso de haber como sinónimo de tener.
  • Aparición en raras ocasiones de ceceo Zarpullido sarpullido, rozal rusal.

Características de La Rioja baja

  • Diptongación similar a la aragonesa: luejo, 'lejos'.
  • Aparición de una llamada r chinchineante (cuatcho, 'cuatro')
  • Conservación de la b latina en la terminación del imperfecto de indicativo: mordiba, 'mordía'.
  • Nuevas formas verbales como "Cogelo y matalo" por cogerlo y matarlo.
  • Aversión por las palabras esdrújulas pajaro por 'pájaro'.
  • Sustitución de la erre por una ele: "salil" por salir. Pa dil y vinil más vale no dil ('Para ir y venir más vale no ir')
  • Conversión en i y en u de la e y la o finales: pobri, 'pobre', prau, 'prado'.
  • Supresión de consonantes oclusivas intervocálicas: pare, mare, vea, soa, talea... '(padre, madre, vega, soga y talega)'
  • Utilización del sufijo -ico.

Léxico riojano

Algunas palabras propiamente riojanas o compartidas con otras lenguas de la península

Ababolle/Ababol: Amapola, o también es sinónimo de cenutrio.

Abeldar: Limpiar el grano al aire, lanzado con la pala.

Afeque: Expresión de matices muy variados, similares a estas otras: “¡No es para tanto!”, “Parece mentira”,¡Pues cómo!,¡Qué extraño!, etc.

Aguada: Rocío.

Ahuelmado: Tímido.

¡Ahiva!: ¡Apartaos!

¡Ahivadeahí!/ Echate al surco: Quitate de ahí.

Ahívalo¡/!Ahívala¡: Expresión de sorpresa al ver a alguien.

Aiba¡: !Ahiva¡

Ajuntar: Hacerse amigos.

Albérchigo: Albaricoque.

Albridor: Especie de melocotón que se abre cómodamente con los dedos.

Aldraguero: Mentiroso, que acostumbra a mentir.

Allarín: Cadena de la chimenea de donde colgaban los calderos.

Allegar: limpiar bien el plato, rebañar.

Almazuelas: colchas, cortinajes, etc. de diversos colores fabricados con muestras de variadas materias y telas, cosidas en formas más o menos geométricas de infinitos diseños, típica de los pueblos serranos de La Rioja.

Amarraco: Pita que vale cinco puntos en el juego del mus.

¡Apispás! : ¡Se acabó! ¡Ya esta!

Aunecido: Cundir, dar de sí, aumentar de volumen, dar mucho rendimiento en el trabajo.

Auzado: Tipo con suerte.

Baldragas: Zafio, desgarbado.

Berozo: Brezo.

Bizcarche: Espinazo del cerdo.

Birojo: Bizco, de mirada extraviada.

Borreguil: Lugar donde pastan los corderos.

Botador: Clavija que sujeta el yugo en los carros de una res.

Bríncola: Enganche de la yegua al trillo.

Cachava/Cachavo: Bastón.

Cachima: Cama.

Calamocano: Mareo producido por el alcohol, sin llegar a emborracharse.

Canilla: Grifo.

Canso/a: Persona pesada o latosa. Igualmente se aplica a una acción o trabajo, también significa estar cansado.

Caracola: Caracol pequeño con la concha blanca.

Caro¡: !Claro¡

Caparrón: Alubia roja, también judia verde, caparrón verde.

Casco: Parte o porción de una cosa separada del todo.

Cenaco: Dícese del chico que va muy sucio.

Cencerro: Persona muy habladora.

Cenutrio: Zoquete,estúpido.

Chabisqui/Chabisque: Choza o lugar oscuro de las casas.

Chamarita: Raza de oveja autoctona riojana.

Chamizo: Local acondicionado por los jóvenes para divertirse.

Chiguito o chiguita: Muchacho o muchacha. Trato que hace unos años los mayores daban a los más jóvenes en lugar del nombre propio.

Chirimiri: Lluvia fina, calabobos.

Chirri: Gorrión.

Cinto: Cinturón

Codujón: Cualquiera de las puntas que forman los colchones, almohadas, serones, alforjas, etc.

Cortapichas: Cualquier insecto con dos largos apéndices al final de su cuerpo, no se refiere a una especie en concreto, tijereta.

Corrusco/Currusco: Parte del extremo del pan.

Cuezo: borracho, estar bebido.

Cunacho: Cesto de mimbre. Se usaba para coger la fruta, las patatas, verduras...

Cuto: Cerdo grande, adulto.

Esvarizar: Resbalar

Fato: Presumido.

Garulla: Hambre.

Grajo: Cuervo.

Golmajería: Lugar donde venden golmajos.

Golmajo: Dulce, golosina, pastel o persona golosa.

Golorito: Jilguero.

Irmar: Arrimar

Limaco: Babosa.

Lorenzo: Sol.

Meticón/metiche/metete: Persona que interviene en asuntos que no le incumben o intenta conocerlos y dárselos a conocer a otros, cotilla.

Mocete/a: Pronunciado "moete", es un chico o chica joven, adolescente.

Modorro: Persona poco emprendedora, un punto holgazán.

Moraga: Matanza del cerdo.

Morrete:Cariño.

Olmada: Almohada.

Pantaloneta: Pantalón corto.

Pella: Coliflor.

Perras: Dinero.

Pero: Peral

Picaraza: Urraca.

Pingo: Prostituta o persona que va mucho de juerga.

Pocha: Alubia blanca que se come antes de que madure.

Potorro: Aparato genital de la mujer.

¿Pues?: ¿Por qué?

¿Qué vida?: Expresión de saludo coloquial.

Regalar: Derretir.

Remostrico: Trasto, porquería.

Rostrizo: Cerdo joven de pequeño tamaño, cochinillo.

Sanmiguelero: Persona golosa.

Tapiñar: Comer a escondidas.

Tasugo: Tejón.

Zurriburru: Mezcolanza de cosas.

La entonación o acento

En la mayor parte de La Rioja, el acento es muy diferente al castellano y al aragonés, y recuerda un poco, al del del País Vasco y Navarra. Sin embargo, en ciertas zonas muy concretas, como en la de los pueblos cercanos al nacimiento del Río Najerilla, la entonación es idéntica a la castellana. Esto es consecuencia de unos lazos muy estrechos dados por la proximidad. En los pueblos de la comarca de Alfaro, es muy característica su entonación, consistente en alargar la vocal final, similar a la de Tarazona o Tudela.

Textos en riojano

Se encuentran multitud de obras escritas en dialecto riojano antiguo en monasterios de esta región como los de San Millán de la Cogolla o Valvanera, hallándose cada vez menos a medida que transcurre el tiempo ,siendo en la actualidad inexistente en forma escrita, el único autor conocido que utiliza esta lengua es Gonzalo de Berceo en obras como por ejemplo Milagros de Nuestra Señora o La vida de Santa Oria.


Un ejemplo de unos versos de Gonzalo de Berceo en riojano medieval:

Ixién d'élli dos ríos, dos aguas bien cabdales,
ríos eran muy fondos, non pocos regajales,
blanco era el uno como piedras cristales,
el otro plus vermejo que vino de Parrales.


Traducción al castellano actual estándar:

Nacían de él dos ríos, dos aguas bien cqudalosas,
ríos muy profundos, no pocos regalajes,
blanco era uno como piedras cristales,
el otro más rojo que vino de Parrales.

Estado actual del dialecto riojano

Actualmente se encuentra en continua desaparición, debido sobre todo al éxodo rural que se lleva produciendo desde principios del siglo XX, y también a su reconocimiento como lengua vulgar. Está reducido al ámbito rural y a la gente de mayor edad, aunque algunas de sus características ya desaparecieron completamente hace tiempo, y en ciudades como Logroño todavía se puede seguir escuchando alguna palabra de su vocabulario o la conjugación de algunos tiempos verbales propia de este dialecto.

A pesar de que ha generado mucha literatura en épocas recientes, el desconocimiento de su existencia es absoluto, incluso en la propia sociedad riojana, en la que se considera una forma inculta de hablar propiamente rural. Si esto no cambia está condenado a desaparecer completamente en pocos años.

Véase también

Referencias

Enlaces externos