Ir al contenido

Cueva de Achbinico

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:39 16 sep 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cueva de Achbinico o Cueva de San Blas
Bien de interés cultural
Localización
País España
División Candelaria
Dirección Candelaria EspañaBandera de España España
Coordenadas 28°20′59″N 16°22′09″O / 28.34972222, -16.36916667
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de San Cristóbal de La Laguna
Orden Orden de Predicadores
Advocación San Blas de Sebaste y Virgen de Candelaria
Patrono Blas de Sebaste
Historia del edificio
Construcción Se comenzó a utilizar como santuario católico en 1446, la ermita que recubre la cueva se construyó en 1518
Datos arquitectónicos
Tipo Ermita
Identificador como monumento RI-51-0007410
Año de inscripción 19 de abril de 2005
Cueva de Achbinico y Ermita de San Blas
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
273px
Localización
Localidad Candelaria (Tenerife)
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0007410
Declaración 2005 (conjuntamente con la basílica y el convento)
Construcción - 1518
Estilo La ermita es de estilo tradicional canario

La Cueva de Achbinico también llamada Cueva de San Blas, fue tras la conquista el primer santuario cristiano de Canarias en importancia y difusión religiosa[1]​ e históricamente también fue el primer santuario mariano que existió en el archipiélago. Esta cueva advocada a la Virgen de Candelaria (Patrona de Canarias) y a San Blas, se encuentra en Candelaria (Tenerife, Canarias, España) justo detrás de la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria. En esta cueva los guanches dieron culto a dicha imagen mariana tras la cristianización. Por lo que en ella han aparecido diversos utensilios arqueológicos de época guanche, por lo cual la cueva es además un lugar de gran importancia arqueológica.[2]​ Tiene la categoría de Bien de Interés Cultural, integrada en el Santuario de Candelaria.

Se trata de una cueva alargada y profunda, su techo tiene forma de cúpula y está ubicada en la orilla del mar. Sus medidas son de 14 metros de largo por 6 de ancho y 5 de altura. En la actualidad, en el exterior tiene una obra de mampostería que le da forma de ermita.

Historia

En una de las paredes de la cueva hay un cuadro que explica la historia del traslado de la Virgen.

En la parte inferior del cuadro hay un texto que dice textualmente:

Por consejo de Antón Guanche, paje de Hernán Peraza, traslada el Mencey Acaymo de Güimar la Sta. Imagen de Ntra. Sra. de la Candelaria, desde su Palacio de Chinguaro, a esta Cueva de Achbinico.

En esta cueva fue donde los mismos guanches colocaron la Sagrada Imagen. Cuando fue trasladada y colocada en dicha cueva hubo fiestas populares, esto fue en el año 1446. En 1497 el conquistador de Tenerife, Alonso Fernández de Lugo, celebró en esta cueva la primera Fiesta de las Candelas, coincidiendo ésta con la Festividad de la Purificación de la Virgen.

El año 1526, el día 2 de febrero, se traslada la Virgen desde la cueva a su nueva ermita sobre la que posteriormente se construyó la Basílica de Candelaria a unos pocos metros de la cueva. En dicha cueva está ahora también una imagen de San Blas, cuya imagen primitiva fue colocada ahí en 1530, sustituyéndose más tarde por la actual que es del escultor Fernando Estévez. De esta manera, la cueva seguirá honrada con la imagen de un santo y conservará su tradición de cultos en febrero, porque el día 2 habrá ceremonia religiosa en honor a la Virgen de Candelaria y el día 3 de febrero los cultos serán por San Blas. A partir de aquí la cueva denominada de Achbinico cambia de nombre y pasa a llamarse Cueva de San Blas, nombre que conserva todavía, (aunque también aún continúa usándose el nombre de Cueva de Achbinico). La actual imagen de madera de San Blas fue tallada por el escultor tinerfeño Fernando Estévez y posee mucha veneración de la localidad de Candelaria, cada 3 de febrero tras la misa la imagen del santo sale en procesión alrededor de la Plaza de la Patrona de Canarias.

Tras construirse la ermita de San Blas que recubre actualmente la cueva, se convirtió la ermita en la primera construcción cristiana del Valle de Güímar, la cueva fue el primer santuario dedicado a la Virgen María en el Archipiélago Canario y el primer santuario cristiano en importancia de Canarias, debido a que ostentó la imagen más venerada del archipiélago y a las masivas peregrinaciones que desde aquellos siglos se producián hasta esta cueva. Actualmente todo el Santuario de Candelaria en general y en especial la basílica, es considerado el primer santuario mariano y cristiano de Canarias en importancia. Por el hecho de ostentar a la patrona del archipiélago y por ser el gran centro de peregrinaje de los canarios.[3]​ En el interior de la cueva hay también una réplica en bronce de la imagen original de la Virgen de Candelaria. La Cueva de Achbinico tiene una gran importancia no solo religiosa, sino también histórica, pues en ella fueron bautizados los guanches, la pila original con la que fueron bautizados aún se conserva en el camarín de la basílica.

Excavaciones arqueológicas

Diversas excavaciones arqueológicas han demostrado que la cueva era un lugar de culto aborigen desde mucho antes de que los guanches colocaran a la imagen de la virgen en ella. Según recientes excavaciones arqueológicas las capas de cenizas encontradas y sometidas al examen del carbono 14 dan una antigüedad de más de tres mil años. En esta cueva se mantenía un fuego encendido permanentemente, algo parecido a los templos de las vestales de la antigua Roma, al parecer el hecho de tener la cueva un carácter sagrado desde tiempos muy antiguos justifica el hecho de que tras la conquista los guanches colocaran a la virgen precisamente en esta cueva y no en otro lugar.[4]

Posteriormente, esta cueva también tuvo especial relevancia para la gente del lugar ya que, hasta el primer cuarto del siglo XVI, fue el único lugar destinado como receptor de enterramientos en todo el Valle de Güímar.[5]

Véase también

Referencias