Ir al contenido

Municipio de Cucurpe

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:12 16 oct 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Para el pueblo cabecera de éste municipio, véase: «Cucurpe»
Municipio de Cucurpe
Municipio


Escudo


Ubicación del municipio en el estado de Sonora
Coordenadas 30°25′00″N 110°37′00″O / 30.416666666667, -110.61666666667
Cabecera municipal Cucurpe
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Sonora
Presidente municipal Jesús Miguel Figueroa Ibarra
Subdivisiones 100 localidades
Eventos históricos  
 • Creación 6 de junio de 1932
Superficie  
 • Total 1579.527 km²
Altitud  
 • Media 1250 m s. n. m.
 • Máxima 2,100 m s. n. m.
 • Mínima 600 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 965 hab.[1]
 • Densidad 0,61 hab./km²
Gentilicio cucurpense, cucurpeño
PIB (nominal) Puesto (a nivel estatal) 27
 • PIB per cápita USD 10,032
IDH Crecimiento 0.8123 – Muy Alto
Huso horario Tiempo de la Montaña (UTC -7)
 • en verano no aplica
Código postal 84660–84677
Clave Lada 632[2]
Código INEGI 26022[3][4]
Código INEGI 26022
Sitio web oficial

El Municipio de Cucurpe es uno de los 72 municipios del estado mexicano de Sonora, está ubicado en el centro-norte del estado, cerca de la zona de la Sierra Madre Occidental. Su cabecera municipal y localidad más habitada es el pueblo homónimo de Cucurpe, mientras que otras importantes son: Caporachi y el Baicimaco. Fue decretado como municipio libre e independiente definitivamente el 6 de junio de 1932.[5]

Historia como municipio

Fue decretado como municipio por primera vez en el año de 1813, cuando el 19 de marzo de 1812 entró en vigor la Constitución española de Cádiz en la Nueva España, la cual establecía que los poblados con más de 1,000 habitantes fueran decretados municipalidades, decretándose en total 12 (siendo ésta la primera división política del antiguo Estado de Occidente), y Cucurpe fue uno de éstos en lograr poseer un gobierno municipal. Esa categoría de municipalidad se le fue retirada en 1814 por el rey de España, Fernando VII, cuando restableció la Constitución y segregó dichos primeros municipios.[6]

Demografía

De acuerdo a los resultados de la encuesta intercensal de 2015 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población total del municipio es de 965 habitantes habitantes.

Localidades

El municipio tiene un total de 100 localidades:[7]

Localidad Población
Total Municipio en 2015 965
Cucurpe 588
Caporachi 24
El Baicimaco (Agua del Cerro) 17
El Pintor 14
6 de Enero 13
  • Otras pequeñas localidades son: Cañada Ancha, La Torreña, La Peña 1, Nanenachi, entre otros.

Gobierno

La sede del gobierno municipal se encuentra en su cabecera en el pueblo homónimo de Cucurpe, cuyo ayuntamiento está integrado por un presidente municipal, un síndico, 4 regidores de mayoría relativa y 2 de representación proporcional, elegidos para un periodo de tres años que no puede ser reelecto para el siguiente periodo, pero si de forma no consecutiva.[8]

Representación legislativa

Para la elección de diputados locales al Congreso del Estado de Sonora y de diputados federales a la Cámara de Diputados de México el municipio de Cucurpe se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:

Véase también

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, "INEGI" (2015). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  2. Portal Telefónico, clave Lada 632.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. «Sonora - Cucurpe». INAFED. Consultado el 31 de diciembre de 2017. 
  6. RAMÍREZ RODRÍGUEZ, ROBERTO; ERQUIZIO ESPINAL, ALFREDO (Junio de 2014). «Antecedentes de los municipios en Sonora». El proceso histórico de la división política del territorio sonorense. cusxxi.edu.mx. Archivado desde el original el 30 de junio de 2016. Consultado el 30 de diciembre de 2017. 
  7. «Catálogo de localidades». Microrregiones. 2015. Consultado el 6 de febrero de 2017. 
  8. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Periodos de gobierno municipal». Archivado desde el original el 17 de octubre de 2014. Consultado el 2008. 
  9. H. Congreso del Estado de Sonora. «Tiene Sonora nueva geografía electoral». Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2009. Consultado el 16 de enero de 2009. 
  10. Instituto Federal Electoral. «Condensado de Sonora». Archivado desde el original el 11 de junio de 2008. Consultado el 16 de enero de 2009.