Costa de Mosquitos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:48 21 oct 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Costa de Mosquitos.

La Costa de Mosquitos, también llamada Mosquitia, fue un área histórica ubicada en su mayor parte en las actuales Honduras y Nicaragua.

Historia

Bandera que ondeaba en la Costa de Mosquitos en la época del Imperio español.

Antes de la llegada de los europeos, esta costa estaba poblada por pueblos indígenas que hablaban lenguas misumalpa como el misquito y el sumo y lenguas chibchas como el rama

Dicha región fue explorada por Colón durante su cuarto viaje y perteneció durante la época Imperial española a la Capitanía General de Guatemala. El geólogo Jules Marcou escribió en 1888:

Cristóbal Colón, en su cuarto y último viaje, se detuvo largo tiempo en Cariai, a la embocadura del río escondido, en la costa de los mosquitos, en frente, y al pie de la Sierra de «Amerrique» [...] ulteriormente a este río lo denominarian Bleufields los piratas a quienes cobijaba.

La Costa debe su nombre a sus habitantes autóctonos, kukra y rama, los indios miskitos, transliterado «misquitos» en español. Durante estas expediciones, los españoles denominaron a una «longa» franja costera como «costa de mosquitos» probablemente por metonimia y transliteración de las voces que oían emplear a los «naturales» sobre sí mismos o sobre sus vecinos, «en su propia lengua, que usaba ampliamente la fonética ‹k›».

Piratería y guerra

Desde su universal conocimiento, esta costa fue muy codiciada por otras naciones y hostilizada la España de ultramar (Reinos castellanos de Indias) por diversos piratas multinacionales, literariamente denominados filibusteros en francés y bucaneros en inglés, auspiciados principalmente por Francia e Inglaterra, naciones que les expedían las patentes de corso, generándose la histórica piratería en el Caribe español (1521), y por otros corsarios directa o abiertamente al servicio de Inglaterra, tales como los mayestáticos Drake y Morgan. Ulteriormente, esta región fue atacada por varias naciones a través de la historia, entre ellas, Gran Bretaña desde 1655, cuando llegó al trono de «las Españas» el último de los Austrias, Carlos II el Hechizado.

Dominación británica

En 1740 un rey misquito y la corona británica sellaron a un Tratado de Amistad y Alianza formal, seguido del nombramiento de un Superintendente británico residente en 1749, que formalizó un protectorado sobre el reino misquito.

Tras la firma de la paz en 1783 con España, los británicos tuvieron que ceder el control sobre la costa. El retiro británico concluyó a finales de junio de 1787.

De la reconquista española a la independencia

Bandera del Protectorado de la Costa de Mosquitos entre 1834 y 1860 bajo la influencia británica.

España reintegró la Costa de Mosquitos a la Capitanía General de Guatemala, pero por Real Cédula del 30 de noviembre de 1803 estos territorios pasaron a ser dependientes del Virreinato de Nueva Granada. una vez alcanzada la independencia Colombia lo consideró como parte de los departamentos de Cundinamarca y del IstmoGran Colombia— entre 1819 y 1830, siendo más tarde parte de la República de la Nueva Granada —hoy en día Colombia—, aunque sin un dominio efectivo del territorio por parte de esta.

Sin embargo Nicaragua consideró la costa como parte de su territorio porque en la Real Orden del 13 de noviembre de 1806, enviada al Capitán general de Guatemala, coronel Ramón de Anguiano decía que:

Ha resuelto Su Majestad [el rey de España] que Vuestra Señoría [Coronel don Ramón de Anguiano] es quien debe entender en el conocimiento absoluto de todos los negocios, que ocurran en la colonia de Trujillo y demás puestos militares de la Costa de Mosquitos concernientes á las cuatro causas referidas [justicia, policía, hacienda y guerra].

Los repetidos esfuerzos colombianos y nicaragüenses para establecer la soberanía fracasaron ante la dominación británica de la costa.

Reino Misquito

Bandera del Reino Misquito.

En 1824, en la coronación de Robert Charles Frederic como rey misquito, los británicos reconocieron la independencia de la nación misquita y en un pergamino con los sellos de las autoridades de Jamaica le ofrecieron alianza y protección.

El 12 de agosto de 1841 el superintendente de Belice y el monarca misquito desembarcaron en San Juan del Norte y comunicaron a las autoridades nicaragüenses que esa ciudad y el resto de la Costa Atlántica pertenecían al Reino Misquito. El 10 de septiembre siguiente, el embajador inglés hizo saber al gobierno nicaragüense que el Reino de Misquito era un protectorado británico cuyos límites se extendían "desde el cabo Honduras hasta la desembocadura del río San Juan". En 1842 Gran Bretaña nombró un Agente Público Residente como embajador ante este reino y notifico este acto a los gobiernos de Nueva Granada y Nicaragua.

El rey misquito designaba funcionarios bajo su jurisdicción en la costa y en las islas del Maíz.

Soberanía nicaragüense

En 1860 se firmó el Tratado de Managua entre Nicaragua e Inglaterra. Gran Bretaña renunció a su protectorado misquito y reconoció la soberanía de Nicaragua; mientras que Nicaragua reconoció los derechos de autonomía de los misquitos. Así nació la "Reserva Mosquitia". Un año después de firmado el Tratado de Managua, en Bluefields se reunieron 51 Witas (alcaldes) y aprobaron la Constitución de la Reserva, inspirada por el cónsul británico y que establecía de manera general, leyes inglesas.

La soberanía de Nicaragua fue en realidad una formalidad, hasta que en 1894 la Mosquitia fue reincorporada oficial y concretamente a Nicaragua durante el gobierno de José Santos Zelaya, mediante la llamada Reincorporación de la Mosquitia efectuada por Rigoberto Cabezas, quien debió hacer frente a un intento de restablecer su dominación por parte de los británicos, entre julio y agosto de ese mismo año.

Mediante el Tratado Altamirano-Harrison del 19 de abril de 1905, Gran Bretaña reconoció la soberanía absoluta de Nicaragua sobre la costa de Mosquitos, lo que significaba abolir la "Reserva Mosquitia", a cambio de garantizar a los nativos exención de impuestos y del servicio militar y garantizarles vivir en sus aldeas y territorios ancestrales según sus costumbres propias.

Protestas de Colombia

Para Colombia, “Se trataba de dos territorios históricamente colombianos: el archipiélago de San Andrés y la costa de Mosquitos”, asegura el internacionalista Enrique Gaviria Liévano, “pues así lo dispuso la real orden del 30 de noviembre de 1803, en la cual el monarca español resolvió que las islas de San Andrés y la parte de la costa de Mosquitos desde el cabo Gracias a Dios, inclusive hacia el río Chagres, quedara segregada de la Capitanía General de Guatemala y fuera dependiente del Virreinato de Santa Fe”.

La real orden de 1803 no fue un acto aislado, sino el coronamiento de muchos otros. Empezando por la real cédula del emperador Carlos V, del 2 de marzo de 1537, en la que toda la provincia de Veraguas, descubierta por Cristóbal Colón y cuyo límite se fijaba al norte, en el cabo Gracias a Dios, quedaba bajo la jurisdicción de tierra firme o Panamá, territorio este que fue englobado al año siguiente en la Audiencia y Cancillería Real de Panamá y de la cual formó parte toda la provincia de Veragua durante sus anexiones a las audiencias de Guatemala, primero, y del Perú después.

De acuerdo con Gaviria Liévano, al revivirse el Virreinato de Santa Fe (creado provisionalmente en 1717), España ordenó en la cédula de 1739 conservar como estaban las audiencias de Quito y Panamá y las hizo depender directamente del virreinato. “Lo anterior explica que el rey de España hubiera expedido la real orden de 1803 ordenando que la costa de Mosquitos y el archipiélago de San Andrés y Providencia se agregaran al virreinato, disposición que nunca fue derogada, sino, por el contrario, confirmada mediante la expedida en Aranjuez el 26 de mayo de 1805”.

En 1825, las Provincias Unidas de Centroamérica —a las que pertenecía Nicaragua— reconocieron la validez de la real orden de 1803 y aceptaron que Colombia ejercía soberanía sobre las islas de San Andrés y la costa de los mosquitos. Pero una vez Nicaragua se independiza logra recuperar este territorio por la fuerza a manos del general José Santos Zelaya; sin embargo no pudo hacerse con el control de las islas de San Andrés.

En 1924, por presión de Estados Unidos, Nicaragua sometió a arbitraje internacional la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés y pidió la ayuda e intervención de ese país. No obstante, dice Gaviria Liévano, “las gestiones de los Estados Unidos fracasaron, nuestra Cancillería rechazó la intervención estadounidense en el asunto. Era insólito pensar que Colombia fuese a someter al arbitraje la propiedad de un territorio sobre el que tenía título intachable desde 1803 y sobre el cual venía y sigue ejerciendo soberanía”.

Con todo lo antes dicho cabe señalar que en tiempos de la colonia España es quien decidía sobre la división territorial de toda América Latina. Pero una vez se independizaron estas colonias el virreinato de Nueva Granada quiso tomar posesión no solo de los archipiélagos de San Andrés, Providencia y Santa Catalina sino de la costa atlántica de Nicaragua, todo esto gracias a que Nicaragua en ese momento aún no se consolidaba como una nación como tal.

Posteriormente, Nicaragua es intervenida por los Estados Unidos y estos le ceden a Colombia las islas de San Andrés. Nicaragua firma el tratado Esguerra-Barcenas, en el que Nicaragua reconoce la soberanía de San Andrés y Providencia y que en este mismo se establece que Colombia reconoce la soberanía de Nicaragua sobre la Costa de Mosquitos y las islas del Maíz (Corn and Little Corn Islands).

En respuesta a la interpretación unilateral de Colombia en 1969 de que el Tratado fijaba un límite marítimo en el meridiano 82, Nicaragua en 1980 declaró la nulidad de dicho Tratado y reclamó el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina junto con los cayos.

Tratado Esguerra-Bárcenas

Aun así, y sin que se conozcan claramente las razones (algunos historiadores aseguran que Estados Unidos interfirió en esta decisión), Colombia firmó en 1928 el tratado Esguerra-Bárcenas, por el cual reconoció la soberanía de Nicaragua sobre la costa de Mosquitos y las islas Mangles y Nicaragua reconoció la soberanía colombiana sobre el archipiélago de San Andrés. Este tratado fue ratificado en 1930 por ambos estados.

En un intento de sustentar sus pretensiones para fijar de facto el límite marítimo en el meridiano 82, Colombia ejecuta una estrategia de firmar tratados de delimitación marítima con Costa Rica (1977) -no ratificado por Costa Rica- y Honduras (1986) -desmantelado por el fallo de 2007-; tratados que, en su momento, Nicaragua denunció y siempre rechazó aduciendo que se repartían territorios marítimos con el propósito de encerrarla en el Mar Caribe.

Ante el fracaso de alcanzar un acuerdo bilateral con Colombia, el 6 de diciembre de 2001 durante la presidencia de Arnoldo Alemán, Nicaragua presentó una demanda contra Colombia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en la cual reclamaba el Archipiélago de San Andrés y todas las islas y cayos adyacentes, y la delimitación marítima entre ambas naciones en el Mar Caribe.

Regiones Autónomas

En 1986, con la promulgación de la "Ley de Autonomía de las Regiones Caribeñas", el departamento de Zelaya fue reorganizado y dividido en dos regiones autónomas llamadas RAAN (Región Autónoma del Atlántico Norte) y RAAS (Región Autónoma del Atlántico Sur).

Descripción geográfica y población

Bandera actual de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), una de las regiones de la Costa de Mosquitos nicaragüense.

A veces se aplica el nombre a toda la costa este de Nicaragua, incluso hasta La Mosquitia en Honduras, pero más exactamente, la Costa de Mosquitos era una estrecha franja de territorio costera del Mar Caribe que se extendía desde la coordenada de latitud 11° 45’ hasta la 14° 10’ N. Se metía tierra adentro unos 70 kilómetros y medía unos 400 kilómetros de norte a sur.

La ciudad más importante del territorio era Bluefields, o Blewfields, que disponía de una buena bahía para atracar y servía de capital.

Actualmente, los indios misquitos están divididos en varias tribus, son de pequeña estatura y piel oscura. Se cree que la han adquirido debido al mestizaje con esclavos de origen africano que naufragaron en la zona. Por este motivo, también se les llamó zambos mosquitos.

Véase también

Referencias