Comunicaciones en la Antártida

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Oficina de Correos de Chile en Villa Las Estrellas.

Las primeras Comunicaciones en la Antártida modernas se remontan a principios del siglo XX, cuando el 25 de septiembre de 1912 durante la Expedición Antártica Australiana se produjo el primer contacto por radio entre la Antártida y otro continente. En un principio, las radios podían transmitir pero no recibir señales. En 1913, bajo esta misma expedición, se establecieron canales de comunicación bidireccionales.[1]

Telefonía[editar]

Las bases de Argentina poseen redes GSM suministradas por las compañías argentinas Claro y Movistar. El sistema en uso es Iridium.

La base chilena de Villa Las Estrellas existen enlace telefónicos vía satélite; además, para los habitantes del sector hay un teléfono público operado con monedas y tarjetas de prepago. Desde 2005 existe una antena de telefonía móvil perteneciente a la empresa chilena Entel PCS.

Varias bases de varios países poseen servicio de telefonía vía satélite. También hay sistemas locales e internacionales mediante conexiones de discado directo.

Las bases Casey, Davis, Mawson y la Isla Macquarie, de Australia, la base Scott de Nueva Zelanda y la base McMurdo de Estados Unidos tienen conexiones telefónicas que permiten la marcación directa desde y hacia el mundo exterior.

La conexión a la base Scott y la cercana base estadounidense McMurdo utilizan el código telefónico neozelandés: +64.

Televisión[editar]

Estados Unidos en su base McMurdo posee un sistema de televisión por cable, transmitiendo tres canales de la red del ejército de las fuerzas estadounidenses, la red de Australia y noticieros de Nueva Zelanda, totalizando seis señales. La red está administrada por American Forces Antarctic Network y maneja un canal local (AFAN-TV).[2]

Villa Las Estrellas, sector civil de la Base Presidente Eduardo Frei Montalva de Chile, cuenta con una antena parabólica fija de 2,5 metros de diámetro (instalada e inaugurada en 1986), que le permite recibir en directo, desde Santiago de Chile, la señal de los principales canales de televisión chilenos, como Televisión Nacional de Chile y Canal 13, señales que también son captadas por todas las bases extranjeras cercanas a Villa Las Estrellas. Además existe un sistema de televisión por cable interno.

La Base Esperanza de Argentina posee una antena satelital para televisión, que permite ver canales de Buenos Aires.

Internet[editar]

.aq es el dominio de nivel superior geográfico (ccTLD) para la Antártida.

Las bases argentinas tienen WiFi proporcionado por el proveedor de Internet argentino Speedy a través de un cable de fibra óptica en la meseta polar [cita requerida]. La Base Marambio tiene internet inalámbrico y dos servidores de teléfonos móviles. Tanto esta como la Base Esperanza tienen conexión 4G otorgada por Movistar.[3]

El acceso a Internet de la Base Amundsen-Scott del Polo Sur es proporcionado por a través del TDRS-F1 de la NASA, el GOES y el satélite Iridium. Marisat F-2 proporcionaba comunicaciones de datos hasta que se retiró en 2008. Para la temporada 2007-2008, el relé TDRS (llamado Relay TDRSS Polo Sur o SPTR) se ha actualizado para apoyar a una tasa de retorno de datos de 50 Mbit/s, que comprende más 90% de la capacidad de datos del Polo Sur, que se utiliza principalmente para los datos científicos.[4][5]

Los satélites Orbcomm pasan sobre la Antártida, permitiendo transmitir mensajes cortos desde y hacia unidades de transceptores para enviar por correo electrónico o XML a través de HTTP.

El satélite argentino ARSAT-1, lanzado en 2014, tiene cobertura sobre el sector norte de la península antártica, donde brinda un amplio rango de servicios de telecomunicaciones, entre los cuales se encuentra acceso a internet.[6][7]

Radios[editar]

Un suboficial de la Armada de Estados Unidos utilizando un aparato de radioaficionado en la actual Base McMurdo durante el invierno de 1956.
Instalaciones de LRA36 de la base argentina Esperanza.
En la Base Decepción, el presidente argentino Arturo Frondizi brinda un discurso que es transmitido por radio.
Equipo de radio de la base Jubany de Argentina en 1985.

Radiodifusoras[editar]

Otras radiodifusoras[editar]

  • Bandera de Australia La principal base australiana en Wilkes ha emitido programas en vivo en FM bajo el nombre de Radio WILKES.[8]
  • Bandera de Estados Unidos La base estadounidense del Polo Sur, Amundsen-Scott, posee una FM llamada KOLD que transmite en 87.5 MHz. En realidad, se trata de un reproductor de radiodifusión de 100 CD automatizado a través de un transmisor de FM de baja potencia.[8]
  • Bandera de Nueva Zelanda La Radio Base Scott (de Nueva Zelanda) transmite en 97.0 MHz en FM, está manejada por voluntarios y sirve para el entretenimiento del personal de la estación. Es escuchada durante la conducción a lo largo de la carretera de hielo que une las bases de McMurdo y Scott.[8]
  • Bandera de Uruguay La Base Artigas de Uruguay, opera la Radio Antarkos, una FM instalada en 2007. Antes de esta estación, ya se habían hecho intentos de trasmisión en FM. En el verano de 1992-1993, la base decidió tener una emisión local. Un piloto de helicóptero destacado en la base, inventó un programa, llamado «La skúa nocturna», donde emitía música y algo de conversación, empleando el equipo VHF de la central de radio. En 1994, se fabricó un precario transmisor de FM, emitiéndose programación para la base.[9]

Radioaficionados[editar]

En varias bases de varios países radio aficionados utilizaron o utilizan sus equipos para proporcionar comunicaciones con todo el mundo especialmente en bandas HF, entablando comunicados con otros colegas, o con clubes. También han sido útiles en las comunicaciones de servicios públicos y de emergencia, cuando no existían otros medios más eficaces para ello. Las "activaciones" desde el continente se hacen principalmente mediante expediciones que concurren en la estación estival, como también en forma regular todo el año, por integrantes de las dotaciones permanentes que además son radioaficionados.

Correo[editar]

La base Esperanza de Argentina y el asentamiento chileno de Villa Las Estrellas poseen oficinas de correo de sus respectivos países. El Código Postal Argentino para sus bases antárticas es 9411. Todas las bases argentinas han tenido o tienen matasellos propios.[10]

Prensa[editar]

The Antarctic Sun es un periódico semanal editado en la base estadounidense de McMurdo.[11]

Referencias[editar]

  1. «Antarctic Firsts». www.antarctic-circle.org. Consultado el 27 de febrero de 2019. 
  2. «The CIA World Factbook 2010». 
  3. «Movistar conectó con 4G la Base Esperanza y continúa haciendo historia en la Antártida». La Ciudad Avellaneda. 20 de febrero de 2018. Consultado el 27 de febrero de 2019. 
  4. «South Pole--News». www.southpolestation.com. Consultado el 27 de febrero de 2019. 
  5. «South Pole TDRSS Relay (SPTR)». web.archive.org. 25 de mayo de 2009. Archivado desde el original el 13 de febrero de 2012. Consultado el 27 de febrero de 2019. 
  6. «Mapas de cobertura del satélite ARSAT-1». Sitio web oficial de ARSAT. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2014. Consultado el 4 de diciembre de 2014. 
  7. «Todo listo para enviar el primer satélite argentino al espacio». Minuto Uno. Consultado el 27 de febrero de 2019. 
  8. a b c d e f Antarctic Radio Melts - Radio Heritage Foundation
  9. «Historia de las comunicaciones y las tecnologías de la información en la Base Artigas en sus primeros 25 años». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 4 de diciembre de 2014. 
  10. «Bases Antárticas Argentinas - Catálogo de Matasellos». Archivado desde el original el 11 de mayo de 2009. 
  11. The Antarctic Sun is produced by the U.S. Antarctic Program’s prime contractor, Raytheon Polar Services Company (RPSC) (26 de octubre de 2007). «About The Antarctic Sun» (Web). U. S. Antarctic Program. Consultado el 11 de noviembre de 2007. 

Fuentes[editar]

Enlaces externos[editar]