Ir al contenido

Clasificación académica de universidades de México

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:44 1 ago 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Una clasificación de universidades de México o ranking de universidades mexicanas es una lista de universidades e instituciones de educación superior de dicho país que ha sido ordenada de acuerdo a diferentes criterios de evaluación. Las clasificaciones se pueden basar en la "calidad subjetiva percibida", en una cierta combinación de estadísticas empíricas, estadísticas bibliométricas o exámenes realizados por educadores, estudiantes u otros. Dichas clasificaciones son consultadas a menudo por los aspirantes a obtener un lugar en alguna universidad y elegir alguna según criterios personales.

Clasificaciones bibliométricas

La bibliometría es una parte de la cienciometría que aplica métodos matemáticos y estadísticos a toda la literatura de carácter científico y a los autores que la producen, con el objetivo de estudiar y analizar la actividad científica. En las clasificaciones bibliométricas, los criterios más comunes incluyen el análisis de citas, el impacto de las revistas especializadas y el número de publicaciones en revistas arbitradas. Sin embargo, las clasificaciones basadas en producción de documentos o actividad científica generalmente no aplican correcciones por tamaño del establecimiento, de manera que tienden a estar sesgadas a favorecer universidades grandes que producen una mayor masa de documentos de investigación. Adicionalmente, los rankings basados en publicaciones científicas no miden directamente la calidad de la enseñanza ni los resultados en el aprendizaje de los alumnos. En consecuencia, algunos establecimientos educativos pequeños o no enfocados a la investigación aparecen como de baja calidad,o no aparecen en absoluto, a pesar de gozar de alta reputación en círculos profesionales.

Clasificación del desempeño de publicaciones científicas de universidades internacionales

La Clasificación del desempeño de publicaciones científicas de universidades internacionales (Performance Ranking of Scientific Papers for World Universities) mide la productividad, el impacto de la investigación y la excelencia de las investigaciones desarrolladas por las universidades y es elaborada por el Consejo de Acreditación y Evaluación de la Educación Superior de Taiwán.[1]​ En su edición 2011 aparece solo una universidad mexicana a nivel internacional:

Posición internacional 2011 Posición en América Latina 2011 Universidad
233 2 Universidad Nacional Autónoma de México[2]

Academic Ranking of World Universities

La Clasificación Académica de Universidades Internacionales (Academic Ranking of World Universities) es elaborada por el Instituto de Educación Superior de la Universidad Jiao Tong de Shanghái, China, con el fin de identificar las disparidades entre las universidades chinas con las del resto del mundo, particularmente en términos de desempeño académico e investigación.[3]​ Es una de las clasificaciones más conocidas mundialmente, se trata de un listado recopilado por un grupo de especialistas en bibliometría de la Universidad Jiao Tong de Shanghái en China. Este listado incluye las mayores instituciones de educación superior del mundo y están ordenadas de acuerdo a una fórmula que toma en cuenta: el número de galardonados con el Premio Nobel o la Medalla Fields ya sea retirados de la universidad (10%) o activos en la misma (20%), el número de investigadores altamente citados en 21 temas generales (20%), número de artículos publicados en las revista científicas Science y Nature (20%), el número de trabajos académicos registrados en los indices del Science Citation Index y el Social Science Citación Index (20%) y por último el "desempeño per capita", es decir, la puntuación de todos los indicadores anteriores dividida entre el número de académicos de tiempo completo (10%).[4]​ En esta clasificación, la única institución mexicana entre las 500 mejores universidades del mundo es:

Posición internacional 2010 Posición en América Latina 2010 Universidad
151-200 2 Universidad Nacional Autónoma de México[5]

Estudio Comparativo de Universidades Mexicanas, ECUM

El Estudio Comparativo de las Universidades Mexicanas (ECUM) es un proyecto de investigación que tiene como propósito comparar el desempeño de las universidades y otras instituciones mexicanas de educación superior. Se sustenta en la recopilación, sistematización y análisis de información común a todas las instituciones, recogida en fuentes oficiales y bases de datos reconocidas.[6]​ De acuerdo con el estudio (2011), las 10 Universidades Mexicanas con mayor producción científica en artículos indexados por el ISI Web of Knowledge son:

Número de publicaciones Porcentaje nacional Institución de educación superior
3142 32.1 Universidad Nacional Autónoma de México
847 8.6 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
787 8.0 Instituto Politécnico Nacional
582 5.9 Universidad Autónoma Metropolitana
329 3.4 Universidad de Guadalajara
326 3.3 Universidad Autónoma de Nuevo León
283 2.9 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
228 2.3 Colegio de Postgraduados
213 2.2 Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ranking Iberoamericano SIR 2012

El Ranking Iberoamericano SIR 2012, elaborado por el SCImago Research Group de la Universidad de Granada, analiza toda la producción científica presente en la base de datos Scopus elaborada por Elsevier, en el periodo 2006-2010 y asocia cada publicación y cada cita encontrada a la institución o instituciones correspondientes.[7]​ De acuerdo con el estudio, en dicho periodo, las cinco instituciones mexicanas con mayor producción eran:

Posición nacional Posición en Latinoamérica Institución de educación superior
1 2 Universidad Nacional Autónoma de México
2 11 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
3 16 Instituto Politécnico Nacional
4 27 Universidad Autónoma Metropolitana
5 44 Universidad de Guadalajara

Clasificaciones basadas en otros conteos estadísticos

A diferencia de las clasificaciones con enfoque bibliométrico, estas clasificaciones cuantifican un factor o elemento distinto a las publicaciones científicas arbitradas; por ejemplo, el número de laureados con un premio del más alto prestigio internacional, el número de ejecutivos dirigiendo una empresa de clase mundial o el volumen de contenidos publicados en la World Wide Web.

Professional Ranking of World Universities

El Professional Ranking of World Universities (Clasificación Profesional de Universidades Internacionales) es elaborado por la Escuela Nacional Superior de Minas de París[8]​ y mide el número de egresados que dirigen alguna de las 500 empresas más poderosas del mundo de acuerdo con la revista Fortune. En el año 2010 aparecían dos universidades mexicanas entre las 392 mejor calificadas del mundo:[9]

Posición internacional 2010 Universidad
92 Universidad Anáhuac[9]
349 Instituto Tecnológico Autónomo de México[9]

Ranking Web de Universidades del Mundo

Esta clasificación es elaborada por el Centro de Información y Documentación (CINDOC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y toma en cuenta el volumen de contenidos publicados en la Web, así como la visibilidad y el impacto de estos contenidos de acuerdo con los enlaces externos que apuntan hacia sus sitios.[10]

De acuerdo con su sitio Web, "El objetivo original del Ranking era el de promover la publicación Web y no el de obtener un listado de instituciones académicas y de investigación de acuerdo a su prestigio. Nuestro primer fin es apoyar las iniciativas "Open Access", así como promover el acceso electrónico a las publicaciones científicas y a todos aquellos materiales de tipo académico."[11]​ A julio de 2010, las cinco universidades mexicanas mejor clasificadas eran:[12]

Posición nacional 2010 Posición internacional 2010 Institución Posición en América Latina 2010
1 70 Universidad Nacional Autónoma de México[12] 1
2 460 Universidad Autónoma del Estado de México[12]
3 653 Universidad Autónoma de Nuevo León[12]
4 698 Universidad Autónoma Metropolitana[12]
5 948 Tecnológico de Monterrey[12]

Clasificaciones subjetivas

Como su nombre lo indica, estas clasificaciones suelen reflejar el promedio ponderado de las opiniones recogidas en una encuesta, la cual suele incluir a miembros de la comunidad empresarial y cuya seriedad y rigor metodológico varía según la fuente.

THES - QS World University Rankings

La Clasificación Mundial de Universidades Top Universities, es elaborada por la empresa Quacquarelli Symonds.[13]​ Para su elaboración se toman en cuenta las siguientes ponderaciones: 40% encuesta entre pares, 10% encuesta entre reclutadores, 5% número de estudiantes internacionales, 5% número de profesores internacionales, 20% proporción profesor: estudiante y 20% citas arbitradas. De acuerdo con su última versión (2012) sólo dos universidades mexicanas aparecen clasificadas entre las 500 mejores universidades del mundo:[14]

Posición internacional 2012 Universidad
146 Universidad Nacional Autónoma de México
306 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Referencias

  1. Higher Education Evaluation and Accreditation Council of Taiwan. «2011 Performance Ranking of Scientific Papers for World Universities: Background» (en inglés). Consultado el 12 de diciembre de 2012. 
  2. Higher Education Evaluation and Accreditation Council of Taiwan. «2011 Performance Ranking of Scientific Papers for World Universities: Mexico» (en inglés). Consultado el 12 de diciembre de 2012. 
  3. Universidad Jiao Tong. «About the Academic Ranking of World Universities» (en inglés). Consultado el 16 de agosto de 2010. 
  4. Universidad Jiao Tong. «Ranking Methodology 2010» (en inglés). Consultado el 16 de agosto de 2010. 
  5. Universidad Jiao Tong. «Academic Ranking of World Universities 2010 - México» (en inglés). Consultado el 16 de agosto de 2010. 
  6. Dirección General de Evaluación Institucional de la UNAM. «Estudio Comparativo de Universidades Mexicanas». Consultado el 12 de diciembre de 2012. 
  7. SCImago Research Group. «SCIMAGO INSTITUTIONS RANKINGS». Consultado el 12 de diciembre de 2012. 
  8. École nationale supérieure des mines de Paris. «Professional Ranking of World Universities» (en inglés). Consultado el 16 de mayo de 2009. 
  9. a b c École nationale supérieure des mines de Paris. «Professional Ranking of World Universities» (en frances). Consultado el 12 de diciembre de 2012. 
  10. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. «Ranking Mundial de Universidades en la Web». Consultado el 16 de mayo de 2009. 
  11. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. «Ranking Mundial de Universidades en la Web: Acerca del Ranking». Consultado el 16 de mayo de 2009. 
  12. a b c d e f Consejo Superior de Investigaciones Científicas. «Ranking de Universidades de México». Consultado el 19 de julio de 2010. 
  13. Quacquarelli Symonds. «Top Universities» (en inglés). Consultado el 12 de diciembre de 2012. 
  14. Quacquarelli Symonds. «QS World University Rankings» (en inglés). Consultado el 12 de diciembre de 2012.