Cilleros de la Bastida

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:04 2 ago 2020 por Matiras (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cilleros de la Bastida
municipio de España

Fuente a la entrada del pueblo.
Cilleros de la Bastida ubicada en España
Cilleros de la Bastida
Cilleros de la Bastida
Ubicación de Cilleros de la Bastida en España
Cilleros de la Bastida ubicada en la provincia de Salamanca
Cilleros de la Bastida
Cilleros de la Bastida
Ubicación de Cilleros de la Bastida en la provincia de Salamanca
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Salamanca
• Comarca S.ª de Francia-Quilamas
• Partido judicial Ciudad Rodrigo
• Mancomunidad Las Dehesas
Ubicación 40°34′34″N 6°03′40″O / 40.576111111111, -6.0611111111111
• Altitud 1067 m
Superficie 16,97 km²
Población 21 hab. (2023)
• Densidad 1,65 hab./km²
Gentilicio cillerano, -a
Código postal 37692
Alcalde (2011) José M. Becerro (PSOE)
Patrón San Juan (24 agosto)[1]
Patrona Santa Lucía (13 de dic.)

Cilleros de la Bastida es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de la Sierra de Francia y la subcomarca de Las Quilamas. Pertenece al partido judicial de Ciudad Rodrigo.[2]

Su término municipal está formado por un solo núcleo de población, ocupa una superficie total de 16,97 km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2017, cuenta con una población de 28 habitantes.

Geografía

Noroeste: Aldeanueva de la Sierra Norte: La Bastida Noreste: Navarredonda de la Rinconada
Oeste: Cereceda de la Sierra Este: Linares de Riofrío
Suroeste: Nava de Francia Sur: San Miguel del Robledo Sureste: Valero

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Cilleros de la Bastida entre 1900 y 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Según el Instituto Nacional de Estadística, Cilleros de la Bastida tenía, a 31 de diciembre de 2018, una población total de 25 habitantes, de los cuales 12 eran hombres y 13 mujeres. Respecto al año 2000, el censo refleja 41 habitantes, de los cuales 21 eran hombres y 20 mujeres. Por lo tanto, la pérdida de población en el municipio para el periodo 2000-2018 ha sido de 16 habitantes, un 39% de descenso.

Historia

Su fundación se encuadra en el proceso de repoblación llevado a cabo por los reyes leoneses en la Edad Media en la Sierra de Francia. De este modo, Cilleros pasó a formar parte del alfoz de Miranda del Castañar tras la creación de éste por el rey Alfonso IX de León en 1213[3]​ y con la creación de las actuales provincias en 1833, fue incluido en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.[4]

Administración y política

Elecciones municipales

Resultados de las elecciones municipales en Cilleros de la Bastida[5][6]
Partido político 2019 2015 2011 2007 2003
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 71,43 15 2 70,83 17 2 67,74 21 2 65,63 21 1 36,67 11 0
Partido Popular (PP) 19,05 4 1 16,67 4 1 22,58 7 1 31,25 0 1 63,33 19 1

Alcaldes

El alcalde de Cilleros de la Bastida no recibe ningún tipo de prestación económica por su trabajo al frente del ayuntamiento (2017).[7]

Cilleranos ilustres

Cultura

Fiestas

  • San Juan: 24 de junio. Desde hace años se celebra el 24 de agosto debido a mayor afluencia en este mes.[1]
  • Santa Lucía: 13 de diciembre.

Véase también

Referencias

  1. a b «Cilleros de la Bastida celebra la festividad de San Juan Bautista con misa y procesión». El Norte de Castilla. 
  2. Llorente Maldonado, Antonio (1976). Centro de Estudios Salmantinos, ed. Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. p. 157. Consultado el 9 de noviembre de 2011. «La Sierra de Francia Alta comprende, más o menos, los siguientes municipios: Linares, El Tornadizo, San Miguel de Valero, La Bastida, Cilleros de la Bastida, Cereceda, El Cabaco, Maíllo, Monsagro, La Alberca, Nava de Francia y Arroyomuerto. A La Sierra de Francia Baja pertenecen Valero, San Esteban de la Sierra, Santibáñez de la Sierra, Garcibuey, Las Casas del Conde, San Martín del Castañar, Villanueva del Conde, Monforte de la Sierra, Miranda del Castañar, Madroñal, Cepeda, Herguijuela de la Sierra, Sotoserrano, Pinedas, Molinillo, hallándose Sequeros en una posición intermedia (...) Después de haber estado varias veces en Monsagro, pueblo que no conocía en 1974, tengo que rectificar, pues evidentemente, y desde todos los puntos de vista, Monsagro a pesar de hallarse en la vertiente suroeste de la Sierra de Francia, pertenece al Campo de Agadones, a la Sierra de Gata (página 128) Las Quilamas se hallan en la vertiente meridional de la Sierra Mayor, es decir, de la Sierra de Tamames y Navarredonda, entre Linares, San Miguel de Valero y La Bastida. Se despeña por medio de sus fragosas breñas el río Quilama (página 75) en Pico Cervero, término de Escurial, y cuya sierra divide a la de Francia, del Campo, es decir, al sur de Pico Vercero está la Sierra de Francia, al norte está el Campo, en este caso La Huebra (página 95) Comprende La Calería los pueblos de La Rinconada, Navarredonda, Escurial (Huebra) y Linares (Sierra). En Rinconada, Navarredonda y Escurial son charros, y vestían de charro, en Linares son ya serranos, y vestían de serrano; en los tres primeros pueblos su habla tiene una pronunciación castellana; en Linares, en cambio, pronunciación ya meridional, extremeña (página 75) A juzgar por lo que se dice en el fuero, y en otros documentos, la Sierra incluiría no sólo la Sierra de Francia propiamente dicha y toda la depresión del alagón si no también toda la Sierra de Tamames o Navarredonda o Escurial, es decir, la alineación montañosa que va desde Linares y San Miguel de Valero hasta el puerto de la Calderilla y las inmediaciones de Tamames y que constituye un ramal transveral de la propia Sierra de Francia (página 51) como ya dijimos antes, Linares, a caballo entre La Sierra y El Campo, y entre La Huebra y Las Bardas pertenece realmente a La Calería, subcomarca especial, sin dejar, por ello, de formar parte de La Sierra, de ser, viniendo del Campo de Salamanca, el primer pueblo que puede ser considerado lingüística y etnológicamente serrano, o por lo menos no charro (página 96) Recordemos las dos microcomarcas de Las Batuecas y Las Quilamas, ambas en La Sierra, y concretamente en La Serranía de Francia (página 128)». 
  3. Mínguez, José María (Coord.) (1997). Historia de Salamanca. II Edad Media. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. Pág. 324
  4. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833. 
  5. «Resultado Elecciones Municipales en Cilleros de la Bastida». El País. 2011. 
  6. «Resultado Elecciones Municipales en Cilleros de la Bastida». El Mundo. 2003. 
  7. «El sueldo de los alcaldes españoles». El País. 

Enlaces externos