Carrión de los Céspedes

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:48 9 oct 2014 por Fixertool (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Carrión de los Céspedes
municipio de España


Bandera
Archivo:Escudo de Carrión de los Céspedes (Sevilla) 2.svg
Escudo

Carrión de los Céspedes ubicada en España
Carrión de los Céspedes
Carrión de los Céspedes
Ubicación de Carrión de los Céspedes en España
Carrión de los Céspedes ubicada en Provincia de Sevilla
Carrión de los Céspedes
Carrión de los Céspedes
Ubicación de Carrión de los Céspedes en la provincia de Sevilla
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Sevilla
• Comarca Aljarafe
• Partido judicial Partido Judicial de Sanlúcar la Mayor
• Mancomunidad Manc. del Guadalquivir
Ubicación 37°22′05″N 6°19′46″O / 37.368131, -6.32942
• Altitud 88 m
Superficie 6 km²
Población 2597 hab. (2023)
• Densidad 104,67 hab./km²
Gentilicio carrionero/a
Código postal 41820
Alcalde Ignacio Escañuela Romana (IU)
Fiesta mayor Fiestas en honor al Corpus Christi y a la Virgen de Consolación
Patrón San Martín de Tours
Patrona Virgen de Consolación, Patrona y Alcaldesa Honoraria Perpetua
Sitio web www.carriondeloscespedes.es


Término municipal de Carrión de los Céspedes respecto a la provincia de Sevilla.

Carrión de los Céspedes es un municipio español, situado en el extremo occidental del Aljarafe, dentro de la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía. En el año 2012 cuenta con 2.559 habitantes. Su extensión superficial es de 6 km² y tiene una densidad de 426,5 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 22' N, 6º 19' O. Se encuentra situada a una altitud de 88 metros y a 36 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla. Su equipo representativo de futbol, es el Carrión Balompie.

Demografía

Número de habitantes en los últimos diez años.

Año Nº de habitantes
1999 2.306
2000 2.331
2001 2.315
2002 2.323
2003 2.296
2004 2.292
2005 2.274
2006 2.267
2007 2.261
2008 2.412
2009 2.487

Historia

La población tiene su origen en una alquería de época islámica. La comarca del Aljarafe de Sevilla fue conquistada por Fernando III de Castilla en 1248, después de algo más de cinco siglos de presencia musulmana. El repartimiento de Sevilla fue iniciado por el mismo rey, y continuado por su hijo y sucesor, Alfonso X. En este repartimiento, en 1252, la alquería de Carrión fue donada a la Orden Militar de Calatrava, recibiendo el nombre de Carrión de los Ajos. La repoblación de las tierras de Sevilla, especialmente del Aljarafe, fue dificultosa y la zona no fue efectivamente repoblada hasta el siglo XIV.

En el año 1334, se produjo la repoblación de la villa con la concesión y entrega de tierras por parte de la Orden de Calatrava. Esta repoblación fue el procedimiento seguido por la Orden de Calatrava para hacer valer sus derechos e impedir que los campesinos de las localidades cercanas de Huévar y Castilleja del Campo se apropiasen de las tierras de la Orden. Una vez establecido el señorío de la Orden sobre las tierras de Carrión, su maestre Juan Núñez entregó a estos repobladores las tierras ocupadas antes de 1334, reservándose la orden una serie de derechos y el monopolio del molino.[1]​ Fueron por aquellos tiempos cuando se erigió la Ermita de Nuestra Señora de Consolación, para poder dar culto a la Madre del Señor.

En el año 1576, el Rey Felipe II —que, por concesión pontificia, había pasado a ser maestre de todas las órdenes militares y también, por tanto, de la Orden de Calatrava—, vendió la jurisdicción de la villa de Carrión al caballero sevillano Don Gonzalo de Céspedes. El 8 de noviembre de 1679 se concedió a Juan Antonio de Céspedes y Lasso de la Vega, VIII señor de la villa de Carrión de los Céspedes, el título nobiliario de Marqués de Carrión de los Céspedes. Fue entonces cuando se construyó la Iglesia de San Martín.

En el 1880, fue construída la Estación de Carrión de los Céspedes, la cual dio más vida social al pueblo.

Monumentos y lugares importantes

Cultura

En Carrión existen diversas ferias y romerías:

  • El día 5 de enero, como en muchos lugares, sale la cabalgata de Reyes Magos, con 4 tradicionales carrozas tirando a los jóvenes carrioneros juguetes y caramelos acompañados de charangas para amenizar la tarde.
  • Se da la misa de Pascua Reyes la más antigua de Carrión, en la ermita de Ntra. Sra. de Consolación.
  • A finales de ese mismo mes, se celebra en Carrión los Carnavales, tradición recuperada hace ya algunos años en la que los jóvenes carrioneros disfrutan de una tarde y una noche de orquesta y disfraces.
  • A principios de febrero se celebra la fiesta de la Candelaria por la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario. Los niños nacidos en ese año son presentados al templo y se celebra la Eucaristia de la Candelaria. Por esta festividad, los hermanos almuerzan en los terrenos del salón de la Hermandad el tradicional "tostón con sardinas".
  • Se da el Triduo al Stmo. Cristo de la Vera Cruz y María Stma. de la Soledad, titulares junto con la Virgen de Consolación en la ermita. Cada cuatro años, como está explícito en las reglas, el crucificado sale en procesión junto a la virgen de la Soledad por las calles de Carrión.
  • La Hermandad del Rocío de Carrión es una de las más antiguas que peregrinan a la aldea almonteña, siendo la número 12 en la lista. Sale de Carrión el jueves llegando por el puente del Ajolí el viernes por la tarde. Los carrioneros viven el Rocío con intensidad hasta los últimos días.
  • Se presenta el cartel de las Fiestas al Stmo. Corpus Christi en Carrión.
  • Los hermanos de la hermandad realizan la tradicional Corta del romero, y van a pasar una tarde al campo. A la vuelta esta planta es repartida a las calles, entre cantes y sevillanas, para que estas puedan adornar los palos con romero. Al final, la gente termina en la ermita cantando sevillanas y la salve a la virgen ya colocada en el paso.
  • El domingo anterior al Corpus, los carrioneros, salen en coches de caballos y vestidos de flamenco al Romerito, cantando sevillanas a la virgen. Es un día muy emotivo, que culmina cuando la Patrona se asoma a la puerta de la ermita a los sones de cornetas y tambores.
  • En los días anteriores al Corpus se los hermanos salen a cantar por las calles del pueblo por la noche.
  • El martes, los carrioneros de cada calle, adornan las calles con arcos y banderas por los que pasará el Santísimo Sacramento y la Bendita Patrona del Pueblo, tradición muy antigua. Al terminar la labor, se sale a cantar por las calles.
  • El miércoles, la virgen sale en procesión de la ermita a la Iglesia de San Martín para estar junto al Señor el día de Corpus. Llegado el día de Corpus, por la mañana hay una misa y tras esta, sale el cortejo y la procesión: el Corpus y la Stma. Virgen de Consolación.
  • El viernes, la virgen vuelve a su ermita por un recorrido diferente.
  • El sábado, se da la tradicional Porcá por la noche, en la que los hermanos de la hermandad, salen cantando sevillanas y divirtiéndose. Al día siguiente, el domingo, al ser realmente el día de Corpus hoy en día, y no el jueves, como era antiguamente, sale el Simpecado de la hermandad de la Iglesia a la ermita de la Patrona. A la entrada de este, el Gazpacho.
  • En septiembre, se da la Novena a la Stma. Virgen de Consolación, Fiestas Patronales que son solo y exclusivamente a la Virgen en su ermita. Cada cuatro años, baja a la Iglesia para llevar a cabo la Novena en la Iglesia.
  • Día de la ofrenda: El último domingo de septiembre, la Hermandad del Rosario celebra la ofrenda de flores a su titular. La ofrenda la forman 6 carrozas adornadas para la ocasión, que llevan por las calles del pueblo al cortejo de damas y reinas, además de niños, niñas y mujeres vestidas de flamenca. Las carrozas van acompañadas de multitud de charres, caballistas y dos bandas de música. Fiestas declaradas de interés turístico de Andalucía.
  • Día de la función: El primer domingo de octubre y posterior lunes, la Virgen del Rosario, sale en procesión por las calles de su pueblo, engalanadas con arcos de flores para la ocasión.
  • En noviembre se celebra la romería en honor al Patrón de la localidad, San Martín de Tours.
  • En diciembre se celebran «las jornaditas». Son los cultos más antiguos que se celebran en la localidad. Además, la Virgen de Consolación luce en el portal de Belén junto a San José, montado en el altar mayor de la parroquia durante los días de Navidad.
  • Se da la misa de Navidad en la ermita de Ntra Sra de Consolación, el 25 de diciembre, una de las más antiguas misas.

Ciudades Hermanadas

Referencias

  1. González Jiménez, Manuel (1975). La repoblación de la zona de Sevilla durante el siglo XIV. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. ISBN 84-472-0680-7. 

Enlaces externos