Carlos Greykey

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Carlos Greykey

Una de las tres imágenes conservadas del campo de concentración.
Información personal
Nombre de nacimiento José Carlos Grey Molay Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 4 de julio de 1913 Ver y modificar los datos en Wikidata
Barcelona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1982 Ver y modificar los datos en Wikidata
Francia Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española y francesa
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Otra de las tres fotos de Greykey, en Mauthausen.[n. 1]

Carlos Greykey, nacido Carlos José o José Carlos Grey Molay[n. 2]​ (Barcelona,[n. 3]​ 4 de julio de 1913-Francia, 1982), fue un combatiente republicano español, notable por ser el único prisionero de esta nacionalidad y raza negra que estuvo recluido (y sobrevivió) en el campo de concentración de Mauthausen. Junto con José Epita Mbomo[5]​ son los dos únicos casos conocidos de confinados en campos de concentración de origen ecuatoguineano.

Biografía[editar]

Carlos José Grey Molay nació en Barcelona en 1913, de padres procedentes de la entonces colonia española de Fernando Poo (actual Bioko, Guinea Ecuatorial). Tuvo varios hermanos.[6]​ Aunque de orígenes humildes (su madre limpiaba portales en el selecto Paseo de Gracia de la ciudad condal)[7]​ pudo estudiar e ir a la universidad, en donde cursó Medicina. El estallido de la Guerra Civil hizo que, sin llegar a terminar la carrera,[7]​ se uniese a las tropas que combatían contra los sublevados. Tras la derrota republicana, pasó a Francia. Allí volvió a luchar contra los regímenes fascistas, participando en el esfuerzo de guerra francés contra la Alemania nazi (29 Compañía de Trabajadores Extranjeros).[8]​ Se sabe que, al producirse la victoria alemana, fue internado, junto con varios miles de españoles en condiciones similares, en campos de prisioneros de guerra. Tras pasar por uno de los subcampos del Stalag V C,[n. 4]​ en Wildberg (Alemania),[2]​ fue enviado a mediados de 1941[9]​ al campo de concentración de Mauthausen.[n. 5][7]

Greykey llegó al campo el 21 de junio de 1941.[7]​ Su color de piel[n. 6]​ le hizo resaltar inevitablemente entre el resto de presos españoles llegados con él al campo, formados desnudos en el denominado patio de garajes.[n. 7]​ Los negros fueron otro de los objetivos del feroz racismo de los nazis, a los que Hitler consideraba intrínsecamente lascivos y peligrosos corruptores de la sangre aria, y a los que descalifica explícitamente en Mein Kampf.[6]​ Un capitán de las SS le pasó un trapo por la cara para verificar si efectivamente era negro. A preguntas del oficial, Greykey respondió en alemán, lo que parece haber sido la razón de que no fuese enviado inmediatamente a ser gaseado.[7]​ En palabras de Juan de Diego, uno de los supervivientes, «los alemanes no estaban acostumbrados a ver a personas de color. Así que vistieron a Carlos con un traje de la guardia real yugoslava, un traje rojo, para hacer de él una especie de botones como los que se ven en los hoteles. Un botones para abrir la puerta y para servir a la mesa».[11]​ Según Mariano Constante, uno de los jefes de la organización comunista clandestina española en Mauthausen, los SS «le humillaban, pero eso le salvó; en la cantera no hubiera aguantado mucho».[6]

A Greykey se le dio el número de deportado 5124,[6]​ y fue identificado, como todos los prisioneros españoles, con un triángulo azul, el de los apátridas (el gobierno franquista se desentendió totalmente de los presos republicanos españoles), con la letra «S» (Spanier, "español" en alemán).[14][n. 8]​ Como además de español, catalán y alemán, hablaba inglés y francés, fue destinado a servir la mesa del comandante del campo, Franz Ziereis. Posteriormente se encargó de la portería y de la guardarropía del club de los oficiales SS. Como camarero sirvió a Heinrich Himmler durante una visita que realizó al campo en 1941. Ziereis le presentó al líder nazi como «un negro español [que] vivía en España, [aunque] su padre era caníbal y comía carne humana».[6]​ Poco antes del final de la guerra, una respuesta poco adecuada le llevó a perder su condición de preso privilegiado (prominenten). Si no murió, fue gracias a la protección de sus compatriotas.[7]

Tras la liberación, volvió a Francia, donde permanecería el resto de su vida y cuya nacionalidad adquirió.[7]​ Se cree que se estableció en el departamento de Sena-Saint Denis, quizá en La Courneuve. Se casó[6][7]​ y tuvo al menos dos hijos. De acuerdo con el testimonio de su hija, fue bailarín en un cabaré y posteriormente electricista. Aunque inicialmente siguió participando en las reuniones periódicas de los antiguos deportados, eventualmente dejó de acudir y se le perdió de vista. Desde 1977 y hasta su muerte, militó en la Alianza Nacional para la Restauración Democrática, un grupo opositor a la dictadura ecuatoguineana. Murió en Francia en 1982.[3]

Reconocimientos[editar]

Adoquín de la memoria dedicado a Carlos Grey Molay.

Enric Ribes dirige el documental "Greykey"[16]​ dedicado a su vida. El audiovisual obtiene -entre otros- el Biznaga de plata en la categoría de Cortometraje Documental del Festival de Málaga 2019.

En marzo de 2021, en los actos del Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud, el ayuntamiento de Barcelona informó[17]​ que Greykey estaba propuesto entre los cinco nombres para incorporar al callejero de la ciudad.

En mayo de 2023, el alumnado del CFA Montserrat Roig colocó[18]​ un adoquín de la memoria (Stolperstein) en el barrio barcelonés de Sarrià-Sant Gervasi, en donde vivió en algún momento de su vida.

Notas[editar]

  1. La foto fue positivada a partir de uno de los negativos salvados por Francisco Boix. Se tomó ante el Erkennungsdienst (servicio de identificación del campo), pero se desconoce cuándo fue tomada (antes o después de la liberación) y por quién (los oficiales SS a cargo del servicio de identificación o Boix).[1]
  2. Aunque aparece habitualmente como «José Carlos» —así aparece en Libro memorial: españoles deportados a los campos nazis (1940-1945)—,[2]​ su registro de ingreso en Mauthausen, confeccionado por el departamento político, sus apellidos y su nombre constan como «Grey Key Carlos José»; los registros de entrada de la sección de detención preventiva aluden a él como «Grey-Key [apellido] Carlos [nombre]».[3]David Wingeate Pike, en su libro Españoles en el holocausto: vida y muerte de los republicanos en Mauthausen (2015), lo identifica como Carlos Gray Key y le hace proceder del protectorado español de Marruecos.[4]
  3. Son varios los testimonios, incluyendo sus descendientes, que afirman que Carlos Greykey nació en Guinea Ecuatorial, emigrando tempranamente con sus familia a Barcelona: "estaba en Barcelona estudiando medicina cuando le sorprendió el inicio de la contienda. Había llegado a España 9 años antes, procedente de Guinea Ecuatorial para continuar sus estudios de Bachillerato. Se consideraba catalán y hablaba perfectamente la lengua de allí. Desde el principio, se posicionó del lado republicano, luchó con sus afines y, como ya sabemos, perdió. Perdieron." en Prisionero 5124: Grey Molay, el republicano negro
  4. En el III Reich había diecisiete Wehrkreise (regiones militares) (WK). La numeración de los campos de prisioneros de guerra usaba los números romanos de la región militar, seguido, cuando había varios campos en una misma región militar, de una letra identificando el campo.
  5. Mauthausen era un campo de concentración, no de exterminio. No obstante, pertenecía a la categoría, o Stufe, III. Este grado, el peor de todos, se reservaba a «delincuentes habituales y elementos antisociales incapaces de rehabilitación». La finalidad de los Stufe III era igualmente el exterminio, pero sus prisioneros debían experimentar el máximo sufrimiento antes de morir.[10]
  6. El escritor francés Serge Bilé señala que posiblemente hubo otros prisioneros de raza negra en Mauthausen, de origen francés, británico o estadounidense. Sin embargo, en su libro Negros en los campos nazis (2014),[11]​ solo menciona a otro: Lionel Romney (1912-2004), un marino mercante de Sint Maarten[12]​ (Antillas Neerlandesas) capturado por los italianos en 1940, tras el hundimiento del barco en el que trabajaba, que permaneció en el campo entre junio de 1944 y la liberación. Romney es erróneamente identificado como estadounidense.[13]
  7. El patio de garajes estaba situado justo después de la puerta de entrada del campo. Era bastante más pequeño que el Appellplatz, o gran plaza central del campo.
  8. En la práctica, la insignia azul solo la portaron los republicanos españoles y ciertos rusos desnacionalizados; y solo en Mauthausen, ya que los internados en Dachau o Buchenwald llevaron la insignia de color rojo —la correspondiente a recluidos por motivos políticos—.[15]

Referencias[editar]

  1. Bermejo, 2015, p. 125.
  2. a b Bermejo y Checa, 2006, p. 272.
  3. a b Mbomío, Lucía (21 de agosto de 2016). «Prisionero 5124: Grey Molay, el republicano negro». Afroféminas. 
  4. Pike, 2015, pos. 4188.
  5. Constenla, Tereixa (20 de febrero de 2021). «José Epita Mbomo, el electricista que saboteó a los nazis y salvó a sus amigos». EL PAÍS. Consultado el 2 de abril de 2021. 
  6. a b c d e f Antón, Jacinto (19 de junio de 2005). «Un negro catalán en las garras de los nazis». El País. 
  7. a b c d e f g h Ribera, Anje (2 de agosto de 2015). «Cómo sobrevivir en Mauthausen siendo negro y rojo». El Correo. 
  8. texte, Centre national d'information sur les prisonniers de guerre Auteur du (21 de octubre de 1940). «Liste officielle ... des prisonniers de guerre français : d'après les renseignements fournis par l'autorité militaire allemande : nom, date et lieu de naissance, unité / Centre national d'information sur les prisonniers de guerre». Gallica (en español). Consultado el 18 de mayo de 2023. 
  9. «MINISTERIO DE CULTURA - Portal de Archivos Españoles -». pares.mcu.es. Consultado el 9 de julio de 2018. 
  10. Pike, 2015, pos. 553-565.
  11. a b Bilé, 2015, cap. XXIII.
  12. Davis-Burnett, Lisa (12 de octubre de 2012). «"Nobody might believe me" - The Story of a St. Maartener caught in the Holocaust». The Daily Herald (en inglés). 
  13. United States Holocaust Memorial Museum. «Blacks during the Holocaust». Holocaust Encyclopedia (en inglés). 
  14. Bermejo, 2015, p. 62.
  15. Pike, 2015, pos. 597.
  16. Ribes, Enric, Greykey / Dir: Enric Ribes / Spain / 2019, consultado el 2 de abril de 2021 .
  17. «Barcelona aposta per la democratització del nomenclàtor amb la proposta de noms de persones migrades per a l’espai públic de la ciutat : Servei de Premsa». ajuntament.barcelona.cat. Consultado el 2 de abril de 2021. 
  18. «Dos Stolpersteine en Sarrià - Sant Gervasi recordarán a dos represaliados por el nazismo en el lugar donde vivieron». Programas de Memoria. Consultado el 16 de mayo de 2023. 

Bibliografía[editar]