Ir al contenido

Cantón de Paraíso

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:33 18 sep 2014 por 201.201.86.138 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Paraíso
Cantón de Paraíso
Cantón

Escudo


Ubicación del cantón de Paraíso en la provincia de Cartago
Coordenadas 9°50′00″N 83°52′00″O / 9.83333333, -83.86666667
Capital Paraíso
Entidad Cantón
 • País Costa Rica
 • Provincia  Cartago
Subdivisiones 5 distritos
Fundación 7 de diciembre de 1848
Superficie Puesto 35
 • Total 411.91 km²
Altitud  
 • Media 1870 m s. n. m.
Clima Templado
Población (2011) Puesto 7.º
 • Total 57 743 hab.[1]
 • Densidad 154,88 hab./km²
Gentilicio Paraiseño
Huso horario UTC-6
Hermanada con Bandera de México Oaxaca de Juárez[2]
Sitio web oficial

Orquídeas de Costa Rica en el Jardín botánico Lankester.

Paraíso es el cantón número 2 de la provincia de Cartago (Costa Rica). Está situado al este del Valle del Guarco.

Tiene un área de 411.91 km² (el segundo cantón más grande de la provincia) y una población estimada de 68,872 habitantes (2010).

Su ciudad cabecera del mismo nombre se ubica a unos 8 km al sureste de la ciudad de Cartago, por lo que forma parte de su área metropolitana.

Historia y origen

Ujarrás fue lo que dio origen a lo que actualmente se conoce como Paraíso, debido a que en 1832 el Jefe de Estado, José Rafael Gallegos, ordenó el traslado de esa población al territorio conocido como Llanos de Santa Lucía.[3]

En ley No. 63 de 4 de noviembre de 1825, Ujarrás constituyó un distrito del Departamento Oriental, uno de los dos en que se dividió en esa oportunidad el territorio de Costa Rica. El distrito estaba conformado por la villa de igual nombre y los pueblos de Tucurrique y Orosi.

Mediante el decreto número 2.188 del 18 de diciembre de 1957, en la administración de José Figueres Ferrer se declara a la Villa del Paraiso como ciudad.

Paraíso fue uno de los primeros lugares en ser colonizado cuando llegaron los españoles, aún hoy se conservan la iglesia colonial de Orosi y las ruinas de Ujarrás como recuerdo de la colonización española.

Creación y procedencia

La Constitución Política de 30 de noviembre de 1848, en el artículo 80. estableció por primera vez las denominaciones de provincia, cantón y distrito parroquial.

De conformidad con la anterior disposición, en ley No. 36 de 7 de diciembre del mismo año, en el artículo 6, se creó El Paraíso como cantón número dos de la provincia de Cartago, con cinco distritos parroquiales, junto con los pueblos de Térraba, Boruca, Orosi y Tucurrique. El nombre del cantón se convirtió oficialmente en Paraíso en fecha no precisada.

En tal forma, este cantón procede de la citada provincia y es uno de los primeros en crearse como tal en Costa Rica.

En la Ordenanzas Municipales, decretadas en ley No. 22 de 4 de noviembre de 1862, los pueblos que conformaron el actual cantón de Paraíso, fueron Orosi, Tucurrique, Turrialba y Matina; este último poblado comprendía la presente provincia de Limón, en su totalidad.

División política

Archivo:Canton de Paraíso, Cartago.png

Paraíso posee 5 distritos:

  1. Paraíso
  2. Orosi
  3. Cachí
  4. Santiago
  5. Llanos de Santa Lucía

Límites

Paraíso se ubica en la provincia de Cartago, y limita con los siguientes cantones:

Turismo

Estadio José Joaquín "Quincho" Barquero, sede del Municipal Paraíso

Paraíso es uno de las zonas con mayores atracciones turísticas del país:

Referencias