Canal del Guadarrama

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:16 17 oct 2014 por Paconi (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El Canal del Guadarrama es una infraestructura hidráulica inconclusa, realizada a finales del siglo XVIII, cuyos restos se conservan en la parte noroccidental de la Comunidad de Madrid (España), en los términos municipales de Galapagar, Las Rozas de Madrid y Torrelodones.

Mediante esta obra, se pretendía realizar un canal navegable de 771 km, que, salvando un desnivel de 700 m, hubiese unido fluvialmente la ciudad de Madrid con el océano Atlántico, comunicando las aguas de cuatro ríos principales: el Guadarrama, el Manzanares, el Tajo y el Guadalquivir. Sólo pudieron ejecutarse los primeros 27 km del canal y la Presa de El Gasco, su embalse regulador.

Historia

El Canal del Guadarrama fue diseñado en 1785 por el ingeniero de origen francés Carlos Lemaur. Su trazado se detalla en el documento Relación del proyecto de un canal navegable desde el río Guadarrama al Océano, que pasará por Madrid, Aranjuez, La Mancha y Sierra Morena: orden y método para acertar en su ejecución, que se se conserva en el Archivo Histórico Militar de Madrid.

Tras el sucidio de Lemaur en ese mismo año, sus cuatro hijos consiguieron que el Banco de San Carlos, dirigido en aquel entonces por Francisco Cabarrús, financiara las obras.

El canal empezó a construirse en 1787, utilizándose como mano de obra a soldados, que fueron reemplazados por prisioneros condenados a trabajos forzados, como medida de abaratamiento de costes. La primera fase, la única que pudo llevarse a cabo, comprendía la ejecución de la Presa de El Gasco, erigida sobre el río Guadarrama, y de un tramo de 27 km, que conectaba este punto con el Manzanares.

En 1789 se puso fin a las obras, tras el derrumbe del paramento de aguas abajo de la citada presa, debido a la presión hidrostática de las filtraciones provocadas por una tormenta. Aunque ésta fue la versión oficial de los hechos, la historiadora Teresa Sánchez Lázaro sostiene que la presa estaba mal proyectada, al tiempo que desvincula la autoría de la misma a Carlos Lemaur, atribuyéndosela a dos de sus hijos, Carlos y Manuel.[1]

En 1842, durante el reinado de Isabel II, se barajó la posibilidad de retomar el proyecto, a partir de un trazado diferente, en el que se conectaba directamente el Guadarrama con el Jarama, en lugar de con el Manzanares. En 1892, hubo un nuevo intento, igualmente fallido, de proseguir con las obras, con la finalidad de que las infraestructuras inacabadas pudieran aprovecharse para abastecimiento de agua a la capital.

El proyecto

El punto de origen del canal era la Presa de El Gasco, situada en la confluencia de los términos municipales de Torrelodones, Galapagar y Las Rozas de Madrid (Madrid). La función de este embalse era derivar agua desde el Guadarrama hasta el Manzanares, a la altura de Madrid, con objeto de que este último río incrementara su caudal y hacer factible su navegación.

El canal se unía posteriormente con el Jarama hasta llegar a Aranjuez (Madrid) y al río Tajo. Se dirigía después a Tembleque (Toledo) y, sin salir de la provincia toledana, conectaba con una nueva presa, que se había proyectado construir sobre el cauce del Riansares, cerca de Corral de Almaguer. Según el plan previsto, era necesario que este río aportara la totalidad de su caudal, para facilitar la remontada de la depresión del Tajo.

A su paso por La Mancha, el canal confluía con el Cigüela y el Záncara para después entroncar con un canal subsidiario, surtido de las aguas del Jabalón, mediante una presa de captación localizada en los alrededores de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).

Pasado Almuradiel (Ciudad Real), recibía las contribuciones de los ríos Cabezomalo y Magaña, antes de atravesar el desfiladero de Despeñaperros. Superado este punto, se unía con el Guarrizas, el Guadalén y el Guadalimar, hasta llegar a Córdoba y Sevilla, confluyendo con el Guadalquivir, río que es navegable desde esta última ciudad hasta su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

Carlos Lemaur recurrió en su proyecto a un sistema de esclusas económicas, previamente ensayado en el Canal de Ypress (Francia),[2]​ que hubiese permitido salvar los desniveles del terreno y las divisorias atravesadas por el canal. Las de mayor dificultad técnica se encontraban en Tembleque (Toledo) y en los altos del río Jabalón, en la provincia de Ciudad Real.

Descripción

Tramo inicial

Del tramo de 27 km que pudo ejecutarse, se conservan en buen estado diferentes restos, localizados, en su mayor parte, en el término municipal de Las Rozas de Madrid y Torrelodones, concretamente en las urbanizaciones Molino de la Hoz y Monte Verde, así como en el Parque de la Dehesa de Navalcarbón.

Los vestigios más importantes son el cajeado, que se mantiene prácticamente entero, y las 34 obras de fábrica realizadas a lo largo del canal. Se trata de pequeños acueductos, a través de los cuales se daba paso inferior a los riachuelos con los que el canal se cruzaba.

En la Dehesa de Navalcarbón, el Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid ha llenado de agua distintos tramos del cajeado, mediante la desviación de un arroyo próximo, que garantiza un flujo constante.

Presa de El Gasco

La Presa de El Gasco se levanta en una cerrada del río Guadarrama, junto al monte del mismo nombre, incluido en la actualidad dentro del Parque Regional del curso medio del río Guadarrama y su entorno. Fue proyectada como la más alta del mundo en su momento, con un total de 93 m, de los cuales sólo pudieron construirse 53 m.

El muro que se conserva tiene una longitud de 251 m y una anchura de 72 m en la base y de cuatro en la parte superior. El paramento de aguas arriba, el mejor conservado, tiene una inclinación de 60º, mientras que en el de aguas abajo se roza la vertical. Éste último se encuentra arruinado, tras la tormenta acaecida el 14 de mayo de 1799, que dejó al descubierto sus muros transversales y juntas laterales.

El río Guadarrama salva la presa mediante una bóveda de cañón, abierta en su base. Todo el conjunto está realizado en mampostería de granito.

Referencias

  1. Sánchez Lázaro, Teresa (1995). Carlos Lemaur y el canal de Guadarrama. Madrid (España): Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ISBN:84-380-0088-6. 
  2. «Piedras para un sueño de navegación». Madrid (España): El País. 1996. Consultado el 2008.  Parámetro desconocido |Autor= ignorado (se sugiere |autor=) (ayuda)

Véase también