Ir al contenido

Bufón

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:01 7 feb 2014 por Latemplanza (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Logo internacional del bufón como personaje de naipe.

Bufón es toda aquella persona que hace reír con su ingenio, sus gracias o sus desgracias. En un sentido histórico, los bufones, hombres o mujeres, muchas veces niños, enanos o personas deformes o grotescas, han ocupado un lugar privilegiado junto a reyes y poderosos. Sus habilidades cómicas en pantomimas y representaciones histriónicas o burlescas, su destreza en acrobacias, malabarismos y otros juegos, y muy en especial su privilegio ante los poderosos para decir lo que a nadie le estaba permitido pronunciar o reírse de quien nadie osaría hacerlo, han sido sus características principales.[nota 1]​ Se les concede el insólito mérito de humanizar al gran mandatario, haciéndole sentir, supuesta y temporalmente, como un mortal más.[1]​ En simbología el significado del bufón, como personaje dual, es tan ambiguo como cruel su origen en la historia de la Humanidad.[2]

Etimología y usos

El término bufón procede del idioma italiano, en concreto de las voces «buffone» y «buffo». La RAE, en un primer significado lo define como buhonero y, en una segunda acepción, como chocarrero, y también individuo que divierte a reyes y cortesanos, o simplemente truhán que se dedica a hacer reír. En francés tiene como par «bouffon» (con la misma raíz latina), en inglés «fool» ("loco") y en alemán «narr» ("engañar").[nota 2]

Historia

En Grecia y Roma

En la Grecia ateniense, los bufones compartían en los teatros las creaciones de Sófocles y de Eurípides.

En Roma, las obras de muchos autores cómicos y algunos pasajes de las de Marcial, Séneca y Suetonio -reflejadas en pinturas halladas en Pompeya- dan pistas sobre los gustos romanos por la figura del bufón. En Pompeya, en concreto, se han hallado vasos etruscos con figuras cómicas, en muchos casos deformes o monstruosas.

Hay noticia, un tanto fabulosa, de que el emperador Augusto hizo exhibir un joven llamado Licino que no tenía más de seis decímetros (poco más de medio metro) de altura, no pesaba más de 8 kilos y que, sin embargo, poseía una voz estentórea. Galba, Capitolino y Cecilio son nombres de famosos bufones satirizados por Marcial. Las rivalidades de Pilades y Batilio, dos mímicos famosos, alborotaron de tal manera el orden público que Augusto se vio obligado a desterrar al primero.

El mundo pagano legó los bufones al cristiano, pudiéndose seguir sus huellas en el Digesto, en Isidoro de Sevilla y otros historiadores de la época.

William Merritt Chase: El bufón de la corte (1875). Academia de Bellas Artes de Pensilvania.

En Europa, del siglo V al XVIII

Ya en el siglo V, el oficio callejero del bufón se mezcló con el de los juglares; como tales, les correspondió el mérito de mantener y propagar a lo largo de toda la Edad Media el arte del títere y la marioneta.[3]

La continuidad de los bufones en los umbrales de la Edad Media la documentan noticias como la que informa de que Atila llevaba uno en sus correrías.[nota 3]​ En la Alemania caballeresca llegan a alcanzar el mito como en el caso de Kurtz van den Rosen, uno de los cómicos de Maximiliano, que penetró en la prisión donde estaba encerrado su amo, consiguiendo liberarle con lo que las crónicas llamaron valor y serenidad.

Algunos bufones llegaron a adquirir títulos de nobleza, aunque su existencia siempre estuvo sujeta a vicisitudes, como fue el caso del bufón de Margarita de Navarra que, tras gozar durante años del amor de la princesa, desaparecida su protectora, murió en la miseria.

Uno de los más célebres bufones de Francia fue Triboulet, en la corte de Francisco I, en cuyas supuestas desgracias se inspiró Víctor Hugo para hacerle protagonista de su drama El rey se divierte, sobre el que más tarde, a su vez, compuso Verdi su Rigoletto.

En España, los bufones menudearon en la corte de los Austrias, como dejó patente la galería de retratos pintados por Velázquez. Por su parte, escritores como Diego de Saavedra Fajardo, en sus Empresas, y Quevedo en sus Zahurdas, los describen alternativamente como afortunados cortesanos o como "espías públicos de los palacios y los que más estragan sus costumbres" (de los reyes).

En la pintura de Velázquez

Quizá el documento gráfico, psicológico e histórico que más información aporta sobre los bufones y su medio, en la España del siglo XVII, es la galería de retratos que Diego Velázquez hizo como pintor de las cortes de Felipe III y Felipe IV. Retratados con entrañable realismo, Velázquez llega a dotarles de una cierta dignidad. En la galería velazqueña de enanos y bufones de la corte de los austrias españoles, pueden verse: a Nicolasito Pertusato, el bufón italiano que no hacía gracia a nadie,[4]​ y a la enana Mari Bárbola, que se hicieron famosos por figurar retratados en primer término en Las Meninas; y a los que componen la siguiente galería:

En la dramaturgia

El bufón, como personaje cómico o tragicómico, está presente en casi todas las dramaturgias, y como el loco, es un ser marginal, cuyo discurso es escuchado y prohibido, deseado y nulo a la vez.[5]​ El Falstaff shakesperiano, heredado por Verdi y Salieri es "el principio orgíaco de la vitalidad desbordante, la palabra inextinguible, la revancha del cuerpo sobre el espíritu"; para Mauron es "el vértigo de la comicidad absoluta";[6]​ en la Commedia dell'Arte, el Arlequín encarna el triunfo del pequeño frente a los "dueños"; en la cultura popular, el bufón es el héroe de los pícaros, cronista de los acontecimientos como una parodia del coro clásico.

En este juego de antiguas y modernas definiciones del bufón, quizá una de las más acertadas haya sido la del filósofo Theodor Adorno: "En el parecido de los payasos con los animales se ilumina el parecido del hombre con el mono: la constelación animal-loco-payaso es uno de los fundamentos del arte".[7]

El bufón de Shakespeare

Con pareja sensibilidad a la de Velázquez, William Shakespeare retrató a uno de los más logrados bufones literarios en su tragedia El rey Lear, donde Bufón supera su dimensión dramática, y sus canciones e irónicas ocurrencias desvelan la lógica oculta de los acontecimientos (en una especie de «fatum» del alter ego del protagonista del drama).[8]

Véase también

Referencias

  1. Revilla, Federico (1990). Diccionario de Iconografía. Madrid: Ediciones Cátedra. p. 70. ISBN 84-376-0929-1. 
  2. Cirlot, Juan-Eduardo (1991). Diccionario de Símbolos. Barcelona: Editorial Labor. p. 105. ISBN 84-335-3504-8. 
  3. Gómez García, Manuel (1997). Diccionario del teatro. Madrid, Ediciones Akal. p. 121. ISBN 8446008270. 
  4. Néstor Luján en su recreación literaria Los espejos paralelos. Barcelona, Editorial Planeta (1991); p. 213; ISBN 84-320-7037-8
  5. Pavis, Patrice (1996). Diccionario de teatro. Barcelona, Paidós Ibérica. pp. 58 y 59. ISBN 8449306361. 
  6. Patrice Pavis, "Diccionario del teatro", p. 58
  7. Adorno, Theodor (1974). Teoría estética. Madrid, Editorial Taurus. p. 163. ISBN 9788430611508. 
  8. Gómez García, Manuel, "Diccionario del teatro", p. 121
  • El contenido de este artículo incorpora material del Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano del año 1898, que se encuentra en el dominio público.

Notas

  1. Francisco de Quevedo, en una de sus muchas menciones al bufón y su trabajo, dejó escrito:
    "Costumbre antigua de príncipes, tener cerca de sí locos para su entretenimiento. Quizá permisión de Dios, para que si los cuerdos no les dijeren las verdades, se las digan los locos para su advertimiento y para confusión de los otros".
    Francisco de Quevedo
  2. Queda noticia —de difícil documentación— de que el origen del término en lengua romance pudo ser que entre las gracias de tales cómicos había una que consistía en llenar la boca de aire hinchando los carrillos y al recibir un bofetón de su compañero expulsarlo violentamente haciendo un ruido como de bufido, aunque es más probable que la cita se corresponda con la colección de gracias de los payasos.
  3. Según relato del historiador bizantino Prisco, novelado ya en el siglo XX por Géza Gárdonyi.

Enlaces externos