Bando nacional

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:46 2 may 2014 por 95.23.0.47 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Bandera del bando nacional de 1936 a 1938.
Vista parcial del Arco de la Victoria de Madrid (España).

Bando nacional es el nombre con el que se autodenominaron los sublevados en el pronunciamiento militar del 18 de julio de 1936 contra el gobierno de la Segunda República Española, tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de dicho año que daría origen a la Guerra Civil Española (1936-1939). Por extensión, sus integrantes se llamaban a sí mismos los nacionales, un término que no es compartido por la historiografía moderna.[1]

Terminología

«Bando nacional», que es la denominación que utilizaron para sí mismos los sublevados durante y tras el conflicto,[2][3]​ es considerada por algunos un término excluyente,[1]​ basado en su ideología nacionalista, puesto que también los republicanos eran ciudadanos españoles. Asimismo, «bando nacional» es también considerado por diversos autores un término propagandístico.[4]​ Por ello, la historiografía contemporánea viene refiriéndose a esta facción contendiente como Bando sublevado.

Origen

El origen del término procede de la cuestión regional suscitada desde la discusión de los estatutos de autonomía catalán (1932), gallego (1936) y vasco (1936), lo que sirvió de estímulo para la radicalización de los partidos de derecha, en un proceso que terminó en la apropiación del adjetivo nacional por el bando sublevado en la guerra civil. Tras la guerra, el gobierno franquista implantó la Unidad nacional de España y se suprimieron las autonomías.[5]

Según el escritor revisionista Pío Moa, los sublevados de 1936 se llamaban nacionales "porque un vínculo definitorio entre ellos fue la consideración de España como una nación, idea menos firme y unánime en sus adversarios".[6]

Incluso en el último parte de la Guerra Civil Española, firmado por Franco, estuvo presente el término para referirse a sus tropas:

"En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado".
Burgos, 1 abril 1939. Año de la Victoria

Denominaciones

Bando nacional se contrapone a bando republicano, utilizada para designar a la facción leal a la II República.

Debido a que el bando franquista obtuvo el apoyo de las clases altas y de las potencias fascistas europeas así como de Falange Española, los republicanos solían llamarles, de forma peyorativa, "fascistas" (independientemente de su adscripción o no a esta ideología), "fachas" o "facciosos", "opresores", "sediciosos", etc., a los sublevados.

Del mismo modo, los franquistas se referían a los republicanos como "rojos", "marxistas", "bolcheviques", "comunistas" (independientemente de su pertenencia o no al Partido Comunista), "separatistas", etc.

Base sociológica

Cerro de los Ángeles. La prensa del Frente Popular publicó en portada y en primera página las fotografías del "fusilamiento" y comentó favorablemente el hecho.[cita requerida]

El bando franquista era apoyado fundamentalmente por las clases conservadoras, profesiones liberales, sectores religiosos y parte del campesinado. Tuvo mayor aceptación en las zonas rurales y en regiones de corte conservador, como Castilla la Vieja, Navarra, Alava, La Rioja, Zaragoza, Galicia, Cáceres y parte de Andalucía. En lo político este bando era un conglomerado de partidos y organizaciones en muchos casos con ideologías opuestas e incluso enfrentadas, tales como conservadores (CEDA), radicales de Lerroux (liberales), católicos, falangistas, monárquicos (agraristas) y carlistas (requetés). Como consecuencia de la persecución religiosa se extiende entre sus simpatizantes la idea de considerar el conflicto como una cruzada. La Iglesia Católica, considerando que muchas de estas víctimas lo fueron como "consecuencia de su fe", las definió como mártires. Esta denominación de carácter religioso fue también adoptada por la propaganda del bando nacional.

Apoyos internacionales

Su apoyo exterior vino de las que serían denominadas potencias del Eje europeas en la Segunda Guerra Mundial, la Italia fascista de Mussolini, la Alemania nazi de Hitler y pequeños contingentes de voluntarios de otros países, como Irlanda, Polonia o Portugal que además permitió el paso de suministros alemanes a través de sus puertos, así como de rusos blancos, opuestos al régimen soviético de la URSS . El ejército sublevado contó también con abundantes tropas de choque procedentes de lo que entonces era el Marruecos Español.

Referencias

  1. a b El País «Rebeldes, sublevados o franquistas; no nacionales.» Consultado el 24 de enero de 2012
  2. Herr, Richard. España contemporánea, Marcial Pons Historia, 2004, ISBN 849537975, p. 281
  3. Revista Andaluza de Comunicación «Los civiles, como víctimas de la guerra y de la propaganda. El ejemplo de la guerra civil española (1936-1939)» Consultado el 23 de enero de 2012
  4. Nerín, Gustau. La guerra que vino de África. Editorial Crítica, 2005. ISBN 8484326187, p. 195
  5. Hispanoteca «“España y las Españas“» Consultado el 24 de enero de 2012
  6. Moa, Pío. Los orígenes de la guerra civil española. Encuentro, 2009. ISBN 847490983X, p. 21