Auriga (constelación)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:05 6 ago 2020 por Jrodriguezvillalobos (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El Auriga
Auriga

Carta celeste de la constelación del Auriga
en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
El Cochero o el Auriga
Nombre
en latín
Auriga
Genitivo Aurigae
Abreviatura Aur
Descripción
Introducida por Conocida desde la Antigüedad
Superficie 657,4 grados cuadrados
1,594 % (posición 21)
Ascensión
recta
Entre 4 h 37,91 m
y 7 h 30,94 m
Declinación Entre 27,89° y 56,16°
Visibilidad Completa:
Entre 34° S y 90° N
Parcial:
Entre 62° S y 34° S
Número
de estrellas
152 (mv < 6,5)
Estrella
más brillante
Capella (mv 0,08)
Objetos
Messier
3
Objetos NGC 25
Objetos
Caldwell
1
Lluvias
de meteoros
4 lluvias
Constelaciones
colindantes
5 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Febrero

Auriga (el cochero), es una constelación del hemisferio norte. Su localización es fácil: basta con mirar por encima de Orión. Se ve un pentágono de estrellas brillantes, entre las que destaca Capella (α Aurigae).

Características destacables

Constelación Auriga AlltheSky.com

La estrella más brillante de la constelación, Capella (α Aurigae), es una estrella múltiple distante 42 años luz, cuyas componentes principales son dos gigantes amarillas de tipo espectral G8III y G1III. Se mueven a lo largo de una órbita prácticamente circular con un periodo orbital de 104 días. Las dos gigantes están acompañadas de otra binaria, mucho más tenue, formada por dos enanas rojas.[1]

La segunda estrella más brillante es β Aurigae, conocida como Menkalinan, un sistema triple formado por dos subgigantes blancas casi idénticas (de tipo A1IV) separadas solo 0,08 ua, y una enana roja más alejada que completa el sistema.[2]

ε Aurigae (Almaaz) es una binaria peculiar cuyo período orbital es de aproximadamente 27 años, produciéndose un eclipse de unos 18 meses de duración. La estrella visible es una supergigante blanca, siendo desconocido el tipo de la estrella acompañante.[3]ζ Aurigae (Azaleh) es también una binaria eclipsante constituida por una gigante luminosa naranja y una estrella blanco-azulada de la secuencia principal de tipo B8V. El período orbital de esta binaria es de 2,66 años.[4]​ Tanto Almaaz como Azaleh se encuentran en una etapa poco frecuente en la evolución binaria, pues las componentes están en una fase evolutiva corta y activa.

Entre las variables de la constelación, cabe citar a las variables Mira R Aurigae, U Aurigae[5]​ y NV Aurigae; esta última está rodeada por una envoltura circunestelar en donde se ha detectado emisión máser de SiO —una característica común de las estrellas AGB ricas en oxígeno—, agua y OH.[6]​ Otra variable interesante es AE Aurigae, una estrella azul de tipo espectral O9.5Ve muy caliente con una temperatura en torno a 33 000 K. Ilumina una nube de polvo y gas (IC 405) que está atravesando a gran velocidad[7]​ y su brillo fluctúa de forma irregular, estando clasificada como variable Orión. Por otra parte, IQ Aurigae es una variable Alfa2 Canum Venaticorum, una de las más azules y calientes de esta clase. Observaciones realizadas con el Observatorio Chandra han puesto de manifiesto que, en la región de rayos X, la luminosidad de IQ Aurigae es tres órdenes de magnitud superior a la de Cor Caroli2 Canum Venaticorum), estrella de características similares.[8]

En lo referente a sistemas planetarios, en Auriga se localiza WASP-12, una lejana estrella amarilla con un planeta (WASP-12b) separado solo 0,023 ua de la estrella. Es un planeta del tipo «júpiter caliente» que completa una vuelta en torno a la estrella en poco más de un día. Su corto período, unido a que WASP-12 es una estrella caliente, hacen que su temperatura de equilibrio alcance los 2516 K, lo que le convierte en uno de los planetas que recibe una mayor cantidad de radiación electromagnética.[9]​ Igualmente, HD 49674 —oficialmente llamada Nervia[10]​ es una enana amarilla de tipo G5V con un planeta cuya masa es igual o mayor a dos veces la de Neptuno. Su período orbital es inferior a 5 días.[11]

En Auriga se localizan tres objetos del catálogo Messier, M36, M37 y M38, todos ellos cúmulos abiertos. M36, descubierto por Giovanni Battista Odierna en el siglo XVII, contiene al menos 60 estrellas, siendo las más brillantes de tipo B2 y novena magnitud. Al ser muy joven —tiene una edad estimada de 25 millones de años—, no tiene gigantes rojas.[12]M37 se encuentra a una incierta distancia entre 3600 y 4700 años luz de la Tierra y contiene un total de 500 estrellas con una docena de gigantes rojas.[13]​ El último de los cúmulos, M38, tiene una edad de 220 millones de años y su estrella más brillante es una supergigante amarilla.[14]

Estrellas principales

El sistema ε Aurigae durante un eclipse (impresión artística).
Nebulosa de la Estrella Flameante (IC 405) alrededor de AE Aurigae.

Objetos de cielo profundo

Cúmulo abierto M37, que reúne un total de 500 estrellas.
  • M36, cúmulo abierto de al menos 60 estrellas reunidas en un área compacta. Se encuentra a 4100 años luz de la Tierra. Al igual que M37 y M38, fue descubierto por Giovanni Battista Odierna antes de 1654. AR: 05h 36m 06.0s Dec: +34°08'00" (Época 2000).
  • M37, cúmulo abierto que contiene unas 150 estrellas de magnitud 12,5 o inferior y alrededor de 500 estrellas en total. Tiene una edad estimada de 300 millones de años. De magnitud 5,6, es el más brillante de los tres cúmulos descubiertos por Odierna. AR: 05h 52m 24.0s Dec: +32°33'00" (Época 2000).
  • M38, cúmulo abierto difuso, al noroeste de M36, distante 4200 años luz. AR: 05h 28m 42.0s Dec: +35°50'00" (Época 2000).
  • NGC 1664, cúmulo abierto de 30-40 estrellas en el límite con la constelación de Pegaso.
  • IC 410, tenue nebulosa de emisión que rodea el cúmulo abierto NGC 1893. Está aproximadamente a 2200 años luz de distancia.
  • IC 2149, nebulosa planetaria peculiar de estructura elongada. Está a una distancia aproximada de 1100 pársecs.[15]

Mitología

Imagen de la constelación del Auriga o Cochero. Atención: la imagen está invertida

Esta constelación tiene varias versiones de su origen en la mitología griega:

En una, se trata de Mirtilo, hijo de Hermes y de Fetusa, cochero de Enómao. La hija de este último, Hipodamía, tenía muchos pretendientes pero su padre, para deshacerse de ellos, los retaba a una carrera de carros. Lo que no sabían sus contrincantes era que sus caballos eran divinos y siempre vencían. El castigo por la derrota era la muerte. Un día se presentó Pélope, de quien la joven Hipodamia se enamoró inmediatamente, y juntos sobornaron a Mirtilo para que perdiera la carrera. El auriga cambió los clavos de hierro del carro del rey por unos de cera, de manera que durante la carrera éstos se soltaron y el carro quedó destruido. En el accidente Enómao murió arrastrado por los caballos. Después de la victoria, Pélope mató a Mirtilo arrojándolo al mar y el auriga en su caída maldijo a la raza de Pélope. Hermes lo puso en el firmamento.

Otra versión relata que representa a Erictonio, nacido del semen de Hefesto que fecundó a Gea cuando intentó violar a Atenea. El niño fue educado por Atenea, inventó la cuadriga y fue catasterizado por Zeus a causa de su admiración porque Erictonio había competido con Helios.

En otras versiones se identificaba esta constelación con Tróquilo, Enómao, Belerofonte, Cilas o Hipólito.

El pueblo de las Islas Marshall presentó Auriga en el mito de Dümur, que cuenta la historia de la creación del cielo. Antares en Escorpio representa a Dümur, el hijo mayor de la madre de las estrellas, y las Pléyades representan a su hijo menor. La madre de las estrellas, Ligedaner,[16][17]​está representada por Capella; vivía en la isla de Alinablab. Ella le dijo a sus hijos que el primero en llegar a una isla oriental se convertiría en el Rey de las Estrellas, y le pidió a Dümur que la dejara entrar en su canoa. Se negó, al igual que cada uno de sus hijos, a excepción de Pléyades. Pléyades ganó la carrera con la ayuda de Ligedaner, y se convirtió en el Rey de las Estrellas.[16]​ En otras partes de las Islas Carolinas centrales, Capella se llamaba Jefegen uun (las variaciones incluyen efang alul, evang-el-ul y iefangel uul), que significa "al norte de Aldebaran".[18]​ Se notaron diferentes nombres para Auriga y Capella en las sociedades del Pacífico Oriental. En Pukapuka, la figura de Auriga moderna se llamaba Te Wale-o-Tutakaiolo ("La casa de Tutakaiolo")[19]​ en las Islas de la Sociedad se llamaba Faa-nui ("Gran Valle"). Capella en sí se llamaba Tahi-anii ("Soberano Único") en las Sociedades.[20]​ Hoku-lei era el nombre de Capella, pero puede haber sido el nombre de toda la constelación; el nombre significa "Corona de estrellas" y se refiere a una de las esposas de las Pléyades, llamada Makalii.[21]

Referencias

  1. Capella (Solstation)
  2. Menkalinan (Stars, Jim Kaler)
  3. Almaaz (Stars, Jim Kaler)
  4. Azaleh/Haedus I (Stars, Jim Kaler)
  5. U Aurigae (SIMBAD)
  6. Kim, Jaeheon; Cho, Se-Hyung; Oh, Chung Sik; Byun, Do-Young (2010). «Simultaneous Observations of SiO and H2O Masers Toward Known Stellar SiO and H2O Maser Sources. I.». The Astrophysical Journal Supplement 188 (1). pp. 209-241. 
  7. AE Aurigae (Stars, Jim Kaler)
  8. Robrade, J.; Schmitt, J. H. M. M. (2010). «New X-ray observations of IQ Aurigae and α2 Canum Venaticorum. Probing the magnetically channeled wind shock model in A0p stars». Astronomy and Astrophysics 531. A58. 
  9. Hebb, L.; Collier-Cameron, A.; Loeillet, B.; Pollacco, D.; Hébrard, G.; Street, R. A.; Bouchy, F.; Stempels, H. C.; Moutou, C.; Simpson, E.; Udry, S.; Joshi, Y. C.; West, R. G.; Skillen, I.; Wilson, D. M.; McDonald, I.; Gibson, N. P.; Aigrain, S.; Anderson, D. R.; Benn, C. R.; Christian, D. J.; Enoch, B.; Haswell, C. A.; Hellier, C.; Horne, K.; Irwin, J.; Lister, T. A.; Maxted, P.; Mayor, M.; Norton, A. J.; Parley, N.; Pont, F.; Queloz, D.; Smalley, B.; Wheatley, P. J. (2009). «WASP-12b: The Hottest Transiting Extrasolar Planet Yet Discovered». The Astrophysical Journal 693 (2). pp. 1920-1928. 
  10. Approved names (IAU)
  11. Butler, R. Paul et al. (2003). «Seven New Keck Planets Orbiting G and K Dwarfs». The Astrophysical Journal 582 (1): 455-466. Bibcode:2003ApJ...582..455B. doi:10.1086/344570. 
  12. Messier 36 (SEDS.org)
  13. Messier 37 (SEDS.org)
  14. Messier 38 (SEDS.org)
  15. Vázquez, R.; Miranda, L. F.; Torrelles, J. M.; Olguín, L.; Benítez, G.; Rodríguez, L. F.; López, J. A. (2002). «Multiwavelength Observations of the Peculiar Planetary Nebula IC 2149». The Astrophysical Journal 576: 860-869. Bibcode:2002ApJ...576..860V. doi:10.1086/341792. 
  16. a b Staal. «Staal 1988, pp. 221–222.» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Consultado el 1988. 
  17. Goodenough. «Goodenough 1953, p. 43.» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Consultado el 1953. 
  18. Goodenough. «Goodenough 1953, pp. 26,43.» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Consultado el 1953. 
  19. Makemson. «Makemson 1941, p. 268.» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Consultado el 1941. 
  20. Makemson. «Makemson 1941, p. 252.» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Consultado el 1941. 
  21. Makemson. «Makemson 1941, p. 210.» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Consultado el 1941. 

Enlaces externos