Ir al contenido

Artieda

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:45 24 jul 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Artieda
municipio de España
Vista panorámica
Vista panorámica

Vista desde el este de la localidad de Artieda.
Artieda ubicada en España
Artieda
Artieda
Ubicación de Artieda en España
Artieda ubicada en Provincia de Zaragoza
Artieda
Artieda
Ubicación de Artieda en la provincia de Zaragoza
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Zaragoza
• Comarca La Jacetania
• Partido judicial Ejea de los Caballeros[1]
Ubicación 42°35′12″N 0°59′01″O / 42.5865868, -0.983676
• Altitud 652[2]​ m
Superficie 13,60 km²
Población 80 hab. (2023)
• Densidad 5,51 hab./km²
Gentilicio Artiedano, -na
Código postal 50683
Alcalde (2011) Javier Jiménez Puente (CHA)
Patrón San Lorenzo
Sitio web Ayuntamiento

Artieda o Artieda de Aragón (Artieda o Artieda d'Aragón en aragonés[3]​) es una población española situada en el norte de la provincia de Zaragoza, comunidad autónoma de Aragón, perteneciente a la comarca oscense de la Jacetania y al partido judicial de Ejea de los Caballeros.

Localización

Situado en lo alto de una colina, en el valle del río Aragón, en la subcomarca de la Canal de Berdún, junto al embalse de Yesa, a 40 km de Jaca y 60 km de Pamplona.

Por carretera se puede acceder desde Jaca y Pamplona por la N-240. También se puede llegar hasta Artieda siguiendo el Camino de Santiago Francés, la ruta original que parte del puerto del Somport.

Naturaleza y medio ambiente

El clima de esta zona es el típico de Aragón, mediterráneo continental seco, con la particularidad de la montaña, donde las gentes de las sierras pirenaicas soportan bajas temperaturas (hasta -30 °C en alguna ocasión) en los largos inviernos. Los cortos veranos son suaves, aunque la altitud de las distintas comarcas y su orientación hacia el norte o hacia el sur hace que la meteorología de estas montañas no sea uniforme.

El término municipal de Artieda se ve atravesado por el río Aragón, con origen en Somport, que se sumerge en el embalse de Yesa, desde donde sus aguas son trasvasadas hacia las Bardenas, para después continuar por Navarra hasta desembocar en el río Ebro.

Historia

A medio camino entre la historia romana y la medieval, Artieda se constituye villa en 1276, para convertirse en merindad de Jaca en 1387. De la primera época se conservan varios yacimientos romanos, como el de la ermita de San Pedro, y algunos tramos empedrados de la antigua calzada romana, de la cual quedan restos que discurrían por la Canal de Berdún. Los yacimientos arqueológicos más importantes se sitúan en las partidas de Campo de royo, Forao de la tuta, Viñas del Sastre y Corrales de Villasués. De la Edad Media se sabe que cambió de manos reales a señoriales, perteneciendo al Monasterio de Leire desde el año 919, por lo menos, ya que en esa fecha se sabe que Artieda paga su diezmo al monasterio navarro.

La impronta medieval de este núcleo puede verse en sus casas. Sin embargo, los edificios renacentistas y neoclásicos también se deja ver, llamando la atención la Casa de los Diezmos y la Casa del Hospital.

Población

Datos de población
Año Total Varones Mujeres
1996 105 56 49
1997 . . .
1998 103 57 46
1999 103 57 46
2000 100 57 43
2001 106 61 45
2002 111 63 48
2003 104 62 42
2004 107 65 42

Política

Últimos alcaldes de Artieda

Período Alcalde Partido
1979-1983 David Solana García[4] UCD
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007
2007-2011
2011-2015 Javier Jiménez Puente[5] CHA

Resultados electorales

Elecciones municipales[6]
Partido 2003 2007 2011
CHA 5 5 2
Puyalón 1
PSOE - - -
PP - - -
IU -
Total 5 5 3

Economía

La población de Artieda vive gracias a la agricultura y a la ganadería, mayoritariamente éste es el principal medio de subsistencia. También hay pequeños huertos con cultivos que pueden sustituir la compra de algunos de los elementos más básicos, como pueden ser lechugas, patatas, tomates...

Otra forma más reciente de ganarse la vida en ésta bella población es el turismo rural, gracias a la existencia de un albergue para peregrinos y de una casa rural para todo aquel que quiera alojarse en un acogedor espacio.

Arquitectura

La arquitectura popular es montañera, rima con la altoaragonesa. A fin de cuentas, éstas son rutas de la Alta Zaragoza.

La iglesia parroquial está dedicada a San Martín. El edificio parroquial tiene la fábrica de sillería, con portada sencilla en uno de los laterales de su única nave. La torre sube cuadrada a los pies del templo, lado de la epístola. Consta de tres cuerpos iguales, separados por una imposta lisa.

Basta con acceder al interior para comprobar que es un edificio románico; se conserva el ábside circular, pero presenta sensibles reformas procedentes del siglo XVI, cuando se añadieron dos capillas a modo de crucero por ambos lados. La de epístola, de planta cuadrada, cubierta con bóveda de crucería estrellada. La nave se cubre con bóveda de cañón, encamonada, y la del Evangelio con bóveda de arista. A los pies se alza el coro sobre entramado de madera.

Los retablos, así como las piezas de orfebrería, corresponden en su mayor parte a los siglos XVI y XVII.

Además de la iglesia parroquial de San Martín, en el término municipal se levantaron las ermitas de San Pedro, San Babil, Santa Lucía, Santa Cruz y San Tornil. A la ermita de San Pedro se va en romería el día de la Pascua de Pentecostés. Se realiza una comida típica que se comparte con todo el pueblo.

Otro edificio importante es la Casa de los Diezmos, que fue una donación según disposición del rey Sancho Garcés I de Navarra y la reina Toda, el 18 de marzo de 918. El lugar era de realengo a principios del siglo XI, según documentos datados entre 1020 y 1030 en que se cita al señor Enneco Galindonis de Artieda.

El conjunto urbano de Artieda conserva el aspecto medieval y destaca también el empedrado de las calles.

Tradiciones

En enero es costumbre realizar la cabalgata de Reyes para los más pequeños, con recogida de cartas en la plaza del pueblo.

En febrero se hace la fiesta del Carnaval, en la que pequeños y mayores se disfrazan para disfrutar de esta fecha. Los mozos del pueblo pasan por las casas pidiendo aportaciones para la cena posterior.

En Semana Santa se realizan las procesiones de Domingo de Ramos con ramas de olivo bendecidas, el Viernes Santo se realiza el Vía Crucis con paradas en las casas del pueblo donde se ponen sábanas blancas en el balcón. Por último, en el Domingo de Resurrección se toca a misa con "carraclas".

El Domingo de Pentecostés se realiza una comida popular en la ermita de San Pedro.

El 11 de noviembre, día de San Martín, se celebra una comida popular en la plaza del pueblo.

En Nochebuena se hace una hoguera en la plaza del pueblo en la que, al calor de la misma, los lugareños comen embutidos asados y beben vino quemado o poncho.

Fiestas

  • Romería a la ermita de San Pedro, el día de Pascua de Pentecostés.
  • San Lorenzo, el 10 de agosto (patronales).
  • San Martín, el 11 de noviembre.

Referencias

  1. Consejo General de Procuradores de España
  2. Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Consultado el 15 de agosto de 2012. 
  3. Consello Asesor de l'Aragonés, Toponimos mayors d'a comarca d'a Chazetania
  4. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Consultado el 6 de marzo de 2014. 
  5. Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011
  6. Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 13 de agosto de 2012. 

Véase también

Enlaces externos