Arquitectura neocolonial española

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:31 25 oct 2020 por BenjaBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La arquitectura neocolonial española, también hispano-americana o hispano-estadounidense (en inglés: Spanish Colonial Revival architecture) fue un movimiento arquitectónico que surgió a inicios del siglo XX en los Estados Unidos de América y que se inspiraba en la arquitectura colonial española, adaptando las formas y detalles hispano-americanos al nuevo siglo.

Este estilo estuvo muy influido por la apertura del Canal de Panamá (1914) y por las ganas en el país de conocer el ambiente colonial, unas ganas que había causado el gran éxito de la novela Ramona (1884) de Helen Hunt Jackson, ambientada en la Alta California, y que había sido llevada al cine por D. W. Griffith (Ramona, 1910).

La Exposición Panamá-California de 1915, en San Diego, cuya figura principal fue el arquitecto Bertram Goodhue, contribuyó a difundir el estilo a nivel nacional. Desarrollado principalmente en California y Florida, el estilo gozó de gran popularidad entre 1915 y 1931, y muchos hogares usaron el estilo en nuevos barrios residenciales, reflejo del «American way of life». En 1939, más de un millón de viviendas fueron construidas en el estilo neocolonial o misión en el sur del estado de California.

La arquitectura neocolonial española aparece subdividida en diferentes estilos, no siempre claramente, como el estilo Misión, neocolonial de California y neocolonial de México.

Desarrollo del estilo

Estilo neomediterráneo

El Hotel Ponce de León hoy.
El antiguo Hotel Alcázar, hoy Museo Lightner

En 1885, el diseño de muchos edificios del campus de la Universidad de Stanford fue concebido para combinar las formas de la cultura local con la misiones religiosas de los estados del sur del país, como California, Nuevo México y Florida.

Los antecedentes del estilo neocolonial español se pueden remontar a la arquitectura neomediterránea. En la década de 1880 en Florida, en la zona de San Agustín, tres arquitectos del noreste —los neoyorquinos John Carrère y Thomas Hastings de Carrère and Hastings y el bostoniano Franklin W. Smith— estaban diseñando grandes hoteles de lujo en los estilos neomediterráneo y neocolonial español, elaboradamente detallados. Con la inauguración de los hoteles Ponce de León (Carrère y Hastings, 1882), Alcazar (Carrère y Hastings, 1887) y Casa Monica (más adelante Hotel Cordova, Franklin W. Smith, 1888) miles de visitantes invernales llegados al «Estado Soleado» (the Sunshine State) comenzaron a experimentar el encanto y el romanticismo de la arquitectura de influencia española. Estos tres hoteles se vieron influidos no solo por los centenarios edificios que sobrevivían de construcción española en San Agustín, sino también por la The Old City House, construida en 1873 y todavía en pie, un excelente ejemplo de la temprana arquitectura neocolonial española.

Estilo Misión

Las posibilidades del estilo neocolonial español ya habían atraído la atención de los arquitectos que habían asistido a las exposiciones internacionales de finales del siglo XIX y principios del XX. Por ejemplo, el Pabellón de California de la Exposición Mundial Colombina de Chicago de 1893,[1]​ en estuco blanco, o el Mission Inn y la Electric Tower, en la Exposición Panamericana de Búfalo en 1900[2]​ ya dieron muestra del potencial del estilo neocolonial español. Estos edificios también integraron eclécticamente pórticos, frontones y columnatas, influenciados además por el neoclasicismo Beaux Arts.

En los primeros años de la década de 1910, los arquitectos de Florida ya comenzaron a diseñar con el estilo neocolonial español. El Farmer's Bank de Frederick H. Trimble en Vero Beach, terminado en 1914, es un temprano ejemplo plenamente maduro del estilo. La nueva ciudad de St. Cloud, Florida, abrazó el estilo tanto para la construcción de las residencias particulares como de las edificaciones comerciales y aun tiene una buena colección de sutiles edificios de estuco con reminiscencias del México colonial. Muchos de esos edificios fueron diseñados por las arquitectas y socias Ida Annah Ryan e Isabel Roberts.

California

Ayuntamiento de Pasadena

Donde se diseñaron y construyeron más edificaciones en estilo neocolonial español fue en especial en California, sobre todo en las ciudades costeras. En 1915, la Exposición Panamá-California que se celebró en San Diego, con los arquitectos Bertram Goodhue y Carleton Winslow Sr. como principales proyectistas, popularizó el estilo en el estado y la nación, siendo el ejemplo más destacado el California Quadrangle, construido como la gran entrada a la exposición.

A principios de la década de 1920, la arquitecta Lilian Jeannette Rice diseñó en el estilo el desarrollo de la ciudad de Rancho Santa Fe, en el condado de San Diego. La ciudad de Santa Bárbara también adoptó el estilo para darle un carácter español unificado después de la destrucción generalizada que había causado el terremoto de 1925. Los juzgados del condado de Santa Bárbara son un buen ejemplo del estilo. El promotor inmobiliario Ole Hanson también favoreció el estilo neocolonial español en la fundación y desarrollo de San Clemente en 1928.

Las sedes de los Ayuntamientos de Pasadena y Beverly Hills son destacados y logrados ejemplos de aplicación a la arquitectura civil en California.

México

Normal de Guanajuato
Casa "Colonial California" de finales de la década de 1930 en Colonia Nápoles, Ciudad de México

El estilo cerró el círculo al llegar hasta su punto de inspiración geográfica en la década de 1930. Las nuevas casas unifamiliares que se construyeron en los entonces nuevos barrios de lujo de la Ciudad de México, en lo que se conoce en México como el estilo "colonial de California", eran una reinterpretación mexicana de la interpretación del neocolonial español.[3]​ Muchas casas de este estilo todavía se pueden ver en las áreas de la Ciudad de México de Colonia Nápoles, Condesa, Polanco y Lomas de Chapultepec.

Filipinas

Colonizada por España durante más de 300 años, y en su mayor parte administrada bajo el reino de Nueva España (México), Filipinas recibió en su arquitectura influencias desde España e Iberoamérica. En el momento en que los Estados Unidos colonizaron las Filipinas bajo los españoles, los estilos Misión y el neocolonial español también llegaron, con inspiraciones llegadas de California. Algunos arquitectos estadounidenses desarrollaron aún más este estilo en Filipinas, siguiendo la herencia española y al mismo tiempo modernizando los edificios con comodidades al estilo estadounidense.

El mejor ejemplo de arquitectura neocolonial española y del estilo misión de California es el famoso Manila Hotel diseñado por William E. Parsons y construido en 1909. Hay ejemplos en todo el país, como la Gota de Leche, el mercado de Paco y miles más, especialmente en las iglesias y catedrales de todo el país. La mayoría de estos edificios se perdieron a causa de los terremotos y muy especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los estadounidenses bombardearon Manila para contrarrestar a los japoneses.

Australia

Teatro Plaza en Sídney, Australia

Influyentes arquitectos australianos, como Emil Sodersten y el profesor Leslie Wilkinson, llevaron el estilo de vuelta a su país desde Italia y España a principios del siglo XX, convencidos de que los estilos mediterráneos serían muy adecuados para el clima y estilo de vida de Australia. El estilo mediterráneo se hizo popular en los años 1920 y 1930 en varios lugares, como los suburbios de Sídney Manly y Bondi. Una variante, conocida como Misión español (Spanish Mission) o Hollywood español (Hollywood Spanish), se volvió popular cuando los australianos veían películas y leían en revistas acerca de las mansiones lujosas de ese estilo que tenían las estrellas de Hollywood. Las casas estilo misión española comenzaron a aparecer en los suburbios más ricos, siendo los más famosos Boomerang, en Elizabeth Bay.[4][5]

El Teatro Plaza en Sídney es una celebrada sala de cine en el estilo.

Elementos de diseño

El Woodward Condominium (construido en 1910) en Washington, D.C.

La arquitectura neocolonial española comparte algunos elementos con el anterior estilo Misión, derivado de la arquitectura de las misiones de California, y del estilo neopueblo de las tradicionales tribus Indios pueblo en Nuevo México. Ambos precedentes fueron popularizados en el Oeste de los Estados Unidos por los almacenes y hoteles de la Fred Harvey Company en la Ferrovía Atchison, Topeka y Santa Fe. El estiloneocolonial español también se vio influido por el estilo American Craftsman y el movimiento Arts and Crafts.

El neocolonial español se caracteriza por una combinación de detalles de varias épocas del barroco español, del colonial español, del neoárabe y de la arquitectura churrigueresca en Méjico. El estilo se caracteriza por el uso prodigioso de suaves yesos lisos (estuco) en acabados de paredes y chimeneas, de cubiertas poco inclinadas de tejas de arcilla, de cobertizos o cubiertas planas o de ornamentos fundidos en hormigón o terracota cocida. Otras características habituales son la disposición de pequeños porches o balconadas, arcadas romanas o semicirculares y ventanas de madera, abatibles altas o de guillotina, toldos de lona, y adornos decorativos de hierro.

Las edificaciones tienen las siguientes características:

  • plantas rectangulares o en L, con patios interiores o exteriores;
  • formas asimétricas con frontones cruzados y alas laterales.
  • volumetrías horizontales, predominantemente de una planta;

Arquitectos notables

El Faro de La Serena fue construido en 1950 como parte del Plan Serena de Gabriel González Videla que introdujo un tema neocolonial en el centro de la ciudad.

Uno de los arquitectos más consumados del estilo fue George Washington Smith que practicó durante la década de 1920 en Santa Bárbara, California. Sus propias residencias El Hogar (1916, alias Casa Dracaena) y Casa del Greco (1920) le llevaron a encargos de la sociedad local en Montecito y Santa Bárbara. Un ejemplo de casa hito que diseñó en la finca Steedman, la Casa del Herrero en Montecito, está ahora registrada como Sitio Histórico y fue restaurada como museo casa-paisaje histórica. Otros ejemplos son la Jackling House y Lobero Theatre también en California.

Los arquitectos Bertram Goodhue y Carleton Winslow hicieron del estilo neocolonial español el estilo regional histórico dominante en California; también influyeron en la arquitectura de Hawái en la década de 1920.

Notables arquitectos que practicaron el estilo fueron:[6]

"El Sueño", diseñado por Kevin A. Clark.
  • En California:
  • En Florida:
  • En Hawái:
  • Arquitectos notables actuales en California:
  • Kevin A. Clark (Kevin Clark)
  • Marc Appleton
  • Michael Burch

Ejemplos de edificios notables

Patio principal de la Universidad de Stanford
Quapaw Baths

Galería de imágenes

Véase también

Notas

  1. «Image: mw137h3.jpg, (364 × 216 px)». erbzine.com. Consultado el 6 de septiembre de 2015. 
  2. «Image: 79983-004-5084E319.jpg, (391 × 450 px)». media-2.web.britannica.com. 22 de noviembre de 2004. Consultado el 4 de septiembre de 2015. 
  3. Patrice Elizabeth Olsenand. Artifacts of Revolution: Architecture, Society, and Politics in Mexico City. p. 202. 
  4. «Spanish Mission/Mediterranean, Manly City Council, 2006». manly.nsw.gov.au. Consultado el 4 de septiembre de 2015. 
  5. «Spanish mission style - Australian Capital Territory». smh.com.au. 31 de octubre de 2007. Consultado el 4 de septiembre de 2015. 
  6. Mediterranean Domestic Architecture in the United States Newcomb, Appleton.

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos