Ir al contenido

Ambrosio Spínola

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:09 6 nov 2014 por JuanCalamidad (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ambrosio Spínola

Marqués Ambrosio Spínola por Rubens
Información personal
Nombre en español Alvaro Spinç Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1569 Ver y modificar los datos en Wikidata
Génova (República de Génova) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 25 de septiembre de 1630 Ver y modificar los datos en Wikidata
Castelnuovo Scrivia (Italia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Castelnuovo Scrivia Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Familia Casa de Spínola Ver y modificar los datos en Wikidata
Padre Filippo Spinola Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Giovanetta Bacciadonne Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos
Información profesional
Ocupación Oficial militar, militar y soldado Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1602-1630
Cargos ocupados
  • Marqués de Los Balbases
  • Duque de Sesto
  • Gobernador de Milán (1629-1630) Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad Monarquía católica
Rama militar Infantería
Unidad militar Tercio español
Mandos Capitán general del ejército de Flandes
Rango militar Capitán General
Conflictos Guerra de Flandes
Guerra de Sucesión de Juliers
Guerra de los Treinta Años
Guerra de Sucesión de Mantua
Distinciones
  • Caballero de la Orden de Santiago
  • Caballero de la Orden del Toisón de Oro Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Ambrosio Spínola Doria (en Italiano: Ambrogio Spinola Doria) (Génova, 1569 - Castelnuovo Scrivia, 25 de septiembre de 1630) I duque de Sesto (1612), I marqués de los Balbases (1621) y Grande de España. Fue un general de origen genovés al servicio de la Monarquía católica, honrado además como caballero de la Orden de Santiago y del Toisón de Oro, capitán general de Flandes y comandante del ejército español durante la Guerra de los Ochenta Años. Es famoso por la toma de la ciudad holandesa de Breda y recordado como uno de los últimos grandes jefes militares de la Edad de Oro española.

Orígenes

Ambrosio Spínola descendía de la Casa de Spínola, una familia noble y rica de Génova. Era hijo mayor de Filippo Spinola, marqués de Sesto y Venafro, y de su mujer Policena Cossino, hija del príncipe de Palermo.

En el siglo XVI, la República de Génova era un Estado prácticamente en situación de protectorado bajo el poder de la Monarquía Católica. Los genoveses eran los banqueros de la monarquía y tenían el control casi total de sus finanzas. Varios de los hermanos más jóvenes de Ambrosio Spínola buscaron fortuna en España, y uno de ellos, Federico, se distinguió como soldado en Flandes. El hermano mayor permaneció en Italia y se casó en 1592 con Joanna Bacciadona, hija del conde de Galeratta.

Las casas de Spínola y Doria rivalizaban por ejercer el poder en la república. Ambrosio Spínola continuó esta rivalidad con el conde de Tursi, entonces jefe de los Doria. Tras un fracaso en un enfrentamiento judicial con los Doria, decidió retirarse de la ciudad y mejorar la fortuna de su casa sirviendo a la monarquía española en Flandes. En 1602 él y su hermano Federico entraron en tratos con el gobierno español - una "condotta" al viejo modelo italiano.

Bandera del Tercio de Spínola hacia 1621

Se trataba de una aventura en la que Spínola arriesgó la totalidad de la gran fortuna de su familia. Se encargó de enrolar mil hombres para operaciones militares terrestres, y Federico se ocupó de formar una escuadra de galeras para operaciones en la costa. En ella, varias de la galeras de Federico fueron destruidas por los barcos de guerra ingleses en su camino a través del canal de la Mancha. El propio Federico resultó muerto en acción con los holandeses el 24 de mayo de 1603. Ambrosio Spínola recorrió con su ejército una larga distancia hasta llegar a Flandes en 1602 con los hombres que había reclutado de su propio bolsillo. Durante los primeros meses de su estancia en Flandes, el gobierno español barajó la posibilidad de emplearlo en una invasión de Inglaterra, proyecto que no llegó a concretarse. A finales del año regresó a Italia para conseguir más hombres.

Su experiencia real como soldado no comenzó hasta que, como general, se encargó a la edad de 34 años de continuar el sitio de Ostende en septiembre de 1603. Las ruinas de la plaza cayeron en sus manos en septiembre de 1604.

General de los Reales Ejércitos Españoles

Ambrosio Spínola, según un grabado de la época.

El archiduque Alberto y la infanta Clara Eugenia, hija de Felipe II, soberanos de los Países Bajos y que habían deseado profundamente la posesión de Ostende, se sintieron muy complacidos con este éxito, valiéndole además una alta reputación entre los soldados de la época. Al cierre de la campaña regresó a España para organizar con la corte, que entonces estaba en Valladolid, la continuación de la guerra.

En Valladolid insistió en servir en calidad de Comandante en jefe en Flandes. En abril estaba de nuevo en Bruselas y tomó parte en su primera campaña. Las guerras de los Países Bajos consistían principalmente en asedios, y Spínola se hizo famoso por el número de plazas que tomó, a pesar de los esfuerzos de Mauricio de Nassau de socorrerlas.

En 1606 regresó a España, siendo recibido con grandes honores. Se le confió una misión secreta consistente en asegurar la gobernación de Flandes en caso de muerte del archiduque o su mujer, pero no pudo obtener el grado de "Grande" que deseaba, y se vio obligado a entregar en garantía la totalidad de su fortuna para avalar los gastos de la guerra antes de que los banqueros adelantasen fondos a la corona española. Ya que nunca se le restituyó ese dinero, quedó completamente arruinado. El gobierno español comenzó entonces a recurrir a excusas para mantenerlo lejos de España.

Hasta la firma de la tregua de los 12 años en 1609 siguió con el mando en el campo generalmente con éxito. Después de la firma de la misma continuó en su destino, y se le encargó, entre otras tareas, conducir las negociaciones con Francia cuando el Príncipe de Condé huyó a Flandes con su mujer para ponerla fuera del alcance de la admiración senil de Enrique IV de Francia.

Cénit y ocaso

En 1611, la ruina financiera de Spínola era completa, pero obtuvo su deseada "grandeza". En 1614 tomó parte en las operaciones relacionadas con la herencia de Cléveris y Jülich. Cuando estalló la Guerra de los Treinta Años condujo una vigorosa campaña por el Bajo Palatinado, parte de cuyo territorio conquistó (1620) y fue recompensado con el grado de capitán general.

Sitio de Breda, de un grabado de la época.

Tras la reanudación de la guerra con Holanda en 1621 ganó la más renombrada victoria de su carrera, la captura de Breda, tras un largo asedio de un año (agosto de 1624 - junio de 1625), y a pesar de todos los esfuerzos del Príncipe de Orange, Federico Enrique, por salvarla.

La rendición de Breda, cuadro de Velázquez.

La toma de Breda fue la culminación de la carrera de Spínola. Sin embargo, la parálisis del gobierno de España, la necesidad acuciante de dinero y el nuevo favorito, Olivares, celoso del general, permitieron a los holandeses recuperarse. Spínola no pudo evitar que Federico Enrique de Nassau ocupase Groll, una buena avanzadilla hacia Breda. En enero de 1628 regresó a España, resuelto a no reasumir el mando en Flandes a no ser que se le asegurasen fondos para mantener su ejército. En Madrid tuvo que sufrir las insolencias de Olivares, que se esforzaba al máximo en hacerle responsable de la pérdida de Groll. Spínola decidió no regresar a Flandes.

Cuando estalló la guerra de Sucesión de Mantua, el gobierno de España nombró a Spinola gobernador del Milanesado. Desembarcó en Génova en septiembre de 1629. En Italia sufrió los efectos de la enemistad de Olivares, quien provocó que se le privase de sus poderes como plenipotenciario. La salud de Spinola se derrumbó, y habiendo sido objeto de expropiación de su dinero, escatimado la compensación que había reclamado para sus hijos y dejado caer en desgracia en presencia del enemigo, murió el 25 de septiembre de 1630 en el sitio de Casale.

Bibliografía

  • A. Rodríguez Villa, Ambrosio Spínola, primer marqués de los Balbases, Madrid 1905

Enlaces exteriores