Almoradí

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:35 15 oct 2014 por Asqueladd (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Almoradí
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana

Escudo


Vista aérea del entramado urbano de Almoradí
Almoradí ubicada en España
Almoradí
Almoradí
Ubicación de Almoradí en España
Almoradí ubicada en Provincia de Alicante
Almoradí
Almoradí
Ubicación de Almoradí en la provincia de Alicante
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Vega Baja del Segura
• Partido judicial Orihuela
Ubicación 38°06′35″N 0°47′22″O / 38.109722222222, -0.78944444444444
• Altitud 9 m
Superficie 42,72 km²
Población 21 874 hab. (2023)
• Densidad 475,94 hab./km²
Gentilicio Almoradidense
Predom. ling. Español
Código postal 03160; en las pedanías y partidas 03169, 03179 (Las Heredades) y 03369 (Carretera al Mudamiento).
Alcalde (2007) Antonio Ángel Hurtado Roca (PP)
Presupuesto 12 857 371,51 euros
Patrón San Andrés
Sitio web Ayuntamiento de Almoradí
Ubicación del término municipal dentro de la comarca de la Vega Baja del Segura

Almoradí es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado al sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura. Tiene una población de 19.788 habitantes (INE 2013) y su término municipal es de 42,70 km². Es conocido principalmente por su comercio y producción de muebles, por los productos de su huerta y por los servicios que ofrece.

Toponimia

El primer topónimo que se conoce es Amarión, nombre que, según la leyenda, le dio el rey Brigo al fundar la ciudad el 1196 a. C.[1]​ El término Almoradí se ha traducido tradicionalmente como "mi voluntad y mi deseo". Sin embargo, los estudios paleográficos lo hacen derivar de المُوَلّدين (al-Muwalladín, los muladíes), lugar citado por el geógrafo al-Udri en uno de sus textos,[2]​ y que encaja aproximadamente con la localización de la ciudad:[3][4]

[...] el río de Tudmir [Segura] posee norias que riegan las huertas de este territorio. El comienzo de la acequia que parte del río está en Qantara Askaba [Alcantarilla], y alcanza las propiedades de los habitantes de la ciudad de Mursiya [Murcia], hasta el límite de la alquería de Taws [¿Cox?], que pertenece a la ciudad de Uryula [Orihuela]. Los habitantes de Uryula abren una acequia en este río, que arranca de sus tierras [¿Acequia Mayor de Callosa?] hasta llegar al paraje denominado al-Qatrullat [Catral]. La longitud y extensión de esta acequia es de 28 millas. Su cauce concluye al sur del paraje, en la región agrícola llamada de al-Muwalladín en dirección a la alquería conocida por al-Yuzahira [cerca de Algorfa]. De allí el río se dirige hacia el mar, siendo conocido aquel lugar por el nombre de al-Mudawwir.[3]

El término Al-Muwalladín vuelve a ser mencionado en el Libro del Repartimiento de Orihuela, aunque su identificación con Almoradí no ha podido ser documentada arqueológicamente.[5]

Geografía física

Por su ubicación geográfica central en la comarca, se habla de Almoradí como el "corazón de la Vega Baja". Está, de hecho, situado en el centro de la gran llanura aluvial del río Segura, que bordea el casco urbano a poco más de un kilómetro. El relieve es totalmente llano, por lo que las crecidas del río Segura pueden llegar a cubrir la totalidad de su huerta, como fue el caso en 1987. La mayoría del casco urbano, sin embargo, está elevado unos tres metros sobre el nivel de la huerta, lo que lo libra de las inundaciones.[6]​ No obstante, algunas zonas del entorno urbano (como Gabato) y sobre todo, las pedanías, se encuentran a la misma altura que la huerta y están, por tanto, expuestas a las inundaciones.

Pedanías y barrios

Almoradí cuenta con un número considrable de habitantes que residen en barrios periféricos. Éstos son, en orden de población según los datos del INE 2011, los siguientes:[7]

  • El Saladar, 536 hab.
  • Las Heredades, 372 hab. (administrada por Almoradí y Rojales)
  • La Cruz de Galindo, 315 hab.
  • La Eralta, 8 hab.
  • Puente Don Pedro, 0 hab.
  • El Raiguero, 0 hab.

Según esta misma fuente, cuenta con una población diseminada de 1135 habitantes. Asimismo, el núcleo urbano está en continuo crecimiento, creándose nuevos barrios como el Bañet.

Localidades limítrofes

Su extenso término municipal se encuentra dividido en dos partes -separadas por el término municipal de Algorfa-, que limitan con los siguientes municipios:

Noroeste: Orihuela Norte: Catral Noreste: Dolores
Oeste: Orihuela Este: Daya Nueva
Suroeste Benejúzar Sur: Algorfa, San Miguel de Salinas Sureste: Los Montesinos, Rojales

Historia

Las primeras noticias históricas de Almoradí provienen de José Montesinos Pérez (1745-1828), que escribió entre 1791 y 1816 el Compendio Histórico Oriolano.[1]​ En él se relata que Almoradí fue fundada por el rey Brigo por el año 1196 a. C., quien le dio el nombre de Amarión. Por el término de Almoradí pasaron griegos y cartagineses, pero las primeras influencias colonizadores se deben a los romanos. En el área de la Julianita se han encontrado fragmentos de época tardo romana e islámica, mientras que en Lo Montaro existió una villa romana.[6]​ Tras la caída del Imperio, fue controlado por los visigodos, y fugazmente por los bizantinos, y finalmente quedaría en control de los musulmanes en virtud del Pacto de Teodomiro.[1]​ En esta época debió llamarse al-Muwalladín y ser una alquería de relativa importancia.

El 30 de noviembre de 1263 Almoradí fue conquistada por Jaime I de Aragón, ya que, según dice la leyenda, la noche anterior se habían visto unas grandes aspas doradas, símbolo de San Andrés, sobre la mezquita.[1]​ Sin embargo, en virtud del tratado de Almizra pasó a depender de la corona de Castilla y, más concretamente, del señorío de Orihuela. Jaime II de Aragón, no obstante, anexionó Orihuela y todo su señorío al Reino de Valencia. Almoradí logró independizarse ya en 1583, al ser declarada "Universidad" por Felipe II. Así, se constituyó como municipio independiente del que dependían otros municipios actuales como Algorfa (hasta 1798) y Los Montesinos (hasta 1990). Sus sistema de riegos es también independiente desde 1793 de las autoridades oriolanas, y tiene su origen en el azud de Alfeitamí,[6]​ que se construyó entre 1571 y 1615 y cuyo uso se rige por las Ordenanzas aprobadas el mismo año de 1793.[8]​ Tras la Guerra de Sucesión se le concedió el título de "Villa Ilustre" por su lealtad a Felipe V.

El 21 de marzo de 1829 el Terremoto de Torrevieja asoló la localidad dejando 192 víctimas mortales y numerosos heridos. Este hecho tuvo como consecuencia la creación de una nueva planta urbana de líneas rectas y amplias calles diseñada por el ingeniero Larramendi. Las obras, no obstante, se retrasaron debido a la reticencia de algunos nobles de vender las tierras, por lo que las primeras 89 casas no se entregaron hasta octubre de 1830 y la reconstrucción total no tuvo lugar hasta marzo de 1832.[9]​ Entre tanto, se levantaron chozas, barracas y tiendas de campaña para albergar no sólo la población de la ciudad, sino incluso la iglesia.[10]​ Por este motivo, no se conserva ningún edificio anterior a esta época, a pesar de que consiguieron rescatarse algunos elementos importantes de los mismos, como el coro y las campanas de la iglesia.[10]​ En el Diccionario de Madoz (1845-1850) aparece la siguiente descripción de la población, ya de nuevo consolidada y en pleno funcionamiento:

Villa con ayuntamiento en la provincia de Alicante (7 leguas) [...] Situada en llano a la margen izquierda del río Segura [...] Tiene 280 casas de mediana fábrica y comodidad, distribuidas en 12 calles y una plaza; escuela de primeras letras [...] y otra de niñas [...], un hospital de caridad con suficientes rentas para el auxilio y curación de 4 enfermos pobres [...] una iglesia parroquial dedicada a San Andrés Apóstol [...] Antes de la supresión de los conventos hubo uno de frailes mínimos [...] cuyo edificio ninguna particularidad ofrece. También se hallaba dentro de la población una ermita, titulada San Antonio Abad, la cual se arruinó; pero en el término se conservan 3 bajo distintas advocaciones [...] El terreno en general es llano y bastante fértil, abraza unas 30,000 tahúllas de secano y 16,000 de huerta, la cual se riega con las aguas del expresado río Segura [...] tanto las tierras de riego como las de secano son muy productivas, hallándose roturada la mayor parte del suelo [...] Hay 5 caminos, que resprectivamente conducen a las Dayas y Guardamar, al Campo y Cartagena, a Orihuela, a Dolores y Alicante y a Catral. [...] Producción: trigo, maíz, cebada, barrilla, hortalizas, legumbres, dátiles, palmas, cáñamo, lino, vino, aceite, seda, alfalfa y diversidad de frutas. Industria: no obstante que los habitantes son casi en su totalidad dedicados a la agricultura, hay una fábrica de aguardiente, dos calderas de tintes, una fábrica de jabón, un molino harinero que se mueve con las aguas del río Segura, en cuya orilla se halla construido; y otros 6 para aceite dentro de la Población: tiene ésta 619 vecinos, 3,095 almas [...] Esta villa dista de Madrid 65 leguas.

En 1990 se independizó de Almoradí la localidad de Los Montesinos.

Demografía

La población era de 3.121 habitantes a finales del siglo XVIII y, tras los efectos del terremoto de 1829, ascendió a unos 3.900 en 1857 y a casi 5.000 en 1910. La indsutrialización permitió alcanzar los 10.500 habitantes en 1940, aunque el crecimiento se ralentizó hasta la década de 1990. Sin embargo, el influjo del turismo en el litoral ha hecho que la población volviera a aumentar rápidamente. En 2009 Almoradí contaba con 19.147 habitantes, de los cuales 16.662 residían en el casco de la ciudad y el resto repartidos en casas diseminadas o en las distintas pedanías.[7]​ Además, en 2008 un 17,6% de su población era de nacionalidad extranjera; las nacionalidades foráneas más numerosas son la marroquí y la británica.[12]

Evolución demográfica de Almoradí[13]
1787 1857 1877 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950
Población 2.196 3.905 3.629 4.162 4.960 4.986 7.189 8.864 10.459 10.930
1960 1970 1981 1991 1996 2001 2006 2011 2013
Población 11.141 11.576 13.398 12.304 13.479 13.995 17.494 19.371 19.788

Nota: las cifras incluyen, hasta el censo de 1981 incluido, al municipio de Los Montesinos, que se independizó de Almoradí en 1990.

Política

Ayuntamiento de Almoradí.

Almoradí es gobernada por una corporación local formada por concejales elegidos cada cuatro años por sufragio universal que a su vez eligen un alcalde. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Almoradí mayores de 18 años y nacionales de España y de los otros países miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[14]​ que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Almoradí está formada por 17 concejales. La sede actual del ayuntamiento almoradidense, inaugurada en 1983, está en la plaza de la Constitución. El Ayuntamiento de Almoradí está actualmente presidido por el PP y consta de 10 concejales de este partido, 4 del PSOE y 3 de IU.

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Guillermo Morales Pertusa UCD
1983-1987 Antonio Manzanera Martínez PSOE
1987-1991 Antonio Alonso Gutiérrez PP
1991-1995 Antonio Alonso Gutiérrez y José Andújar Alonso PP
1995-1999 Antonio Alonso Gutiérrez PP
1999-2003 Antonio Ángel Hurtado Roca PP
2003-2007 Antonio Ángel Hurtado Roca PP
2007-2011 Antonio Ángel Hurtado Roca PP
2011-2015 Antonio Ángel Hurtado Roca PP
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Economía

Hasta el siglo XX el principal motor económico de Almoradí estaba centrado en la agricultura, por lo que la industria que empezó a aparecer estuvo ligada a ésta, centrándose en las conservas, las exportaciones y los transportes. A partir de 1960 la rama del mueble tuvo un gran auge gracias a la construcción de apartamentos en las playas (Santa Pola, Torrevieja, etc.), aunque unas décadas más tarde el sector entró en crisis.[6]​ Sin embargo, se continuó importando mueble fabricado en otras partes de España y en la actualidad ofrece la mayor exposición de muebles de toda la Comunidad Valenciana.[cita requerida] En la actualidad existen en Almoradí tres polígonos industriales, el de Eralta en la carretera de Dolores, el de Las Maromas en la carretera de Algorfa y el de La Fábrica en la de Rojales. Los principales sectores en 2008 eran el mueble, el textil, la alimentación, la maquinaria y los transformados del plástico.[6]

La agricultura, aunque con una importancia reducida, sigue marcando el paisaje del municipio. Se cultivan 2.800 ha de regadío, en las que sobresale la producción de cítricos: 984 ha de limonero, 971 ha de naranjo y 271 de mandarino. Por último, su posición central en la huerta del Segura le ha permitido desde antiguo desempñar una notable función terciaria,[6]​ siendo en la actualidad más del 50% de los empleados de Almoradí lo que trabajan en el sector servicios, una de las vías de promoción más importantes del municipio. De hecho, el de Almoradí es uno de los sectoress hostelero más importantes de la Vega Baja, sólo por detrás de las localidades costeras.[15]

Servicios

El aumento que ha experimentado Almoradí en los últimos años se debe en gran parte a la cantidad de servicios al ciudadano, lo que se ha convertido en un fuerte reclamo de cara a los residentes del municipio y de localidades cercanas, creando así el tercer centro de de influencia de la Vega Baja, tras Torrevieja y Orihuela.[cita requerida] El tradicional mercado de los sábados supone un escaparate de productos de la huerta y de todo tipo de enseres, atrayendo a un gran número de público por las principales vías del centro de la ciudad, que puede incluso llegar a triplicar la propia población del municipio.[cita requerida]

Almoradí dispone del Pabellón Polideportivo Venancio Costa y está en construcció la nueva Ciudad Deportiva, que ya tiene construidos el pabellón y las piscinas. Cuenta asimismo con una residencia de la Tercera Edad que organiza multitud de actividades y un Centro de Salud, así como con una Asociación de Disminuidos (ADA).

Patrimonio

Campanario de la iglesia de San Andrés.
"Parque de la Naturaleza", también conocido como "Parque de la U".

La gran mayoría de la ciudad, incluidos sus edificios más importantes quedaron arrasados por el terremoto de 1829. Sin embargo, pudieron rescatarse algunos objetos de importancia, como el órgano de la iglesia, que data del siglo XVII y se instaló en la nueva iglesia. Ha sido restaurado en varias ocasiones, y además de acompañar los actos litúrgicos ha sido utilizado para realizar conciertos en más de 15 ocasiones.[16]​ Pese a lo nuevo de su construcción, Almoradí cuenta con un interesante patrimonio arquitectónico:

  • Iglesia de San Andrés: Fue levantada entre 1829 y 1861 ligeramente al este del lugar que ocupó su antecesora, que había sido inaugurada en 1732. Su fachada, flanqueada por dos torres, recuerda al estilo colonial.[6]​ De las campanas que se recuperaron de la antigua iglesia, sólo se conserva una, dado que las otras fueron destruidas durante la Guerra Civil.[10]​ La iglesia original tenía una sola torre, a la que se le añadió otra en la década de 1960. En esta última se instaló el reloj que había estado en la torre del antiguo Ayuntamiento. En esta misma década se colocó el Sagrado Corazón de Jesús en lo alto de la portada.[16]
  • Teatro Cortés: Data,según estimaciones, de 1909, pero no queda constancia del autor ni del plano. Se sabe, sin embargo, que fue sucesor de otro teatro que ya existía al menos en 1889, a tenor de las Ordenanzas Municipales de ese año.[17]​ El edificio se construyó bajo la financiación de Mariano Cortés Práxedes, que pretendía así aumentar las dotaciones culturales y sociales de la ciudad. Cerró sus puertas en 1971, aunque fue remodelado y reabrierto ya en 1988 y desde entonces ha seguido en activo.[1]
  • Casino: Está situado en uno de los edificios más antiguos de la ciudad. Inaugurado en el siglo XIX, sigue organizando debates, charlas, jornadas y exposiciones de distinto tipo.[16]
  • Antiguo Hospital: Fue inaugurado en la década de 1930.[16]​ Destaca su capilla (conocida como Capilla de los Girona), que ha sido restaurada recientemente. En ella se pueden observar unas vidrieras emplomadas artesanalmente, obra de un vidriero local, en las que aparecen el escudo de la villa y otros motivos locales.

Un lugar emblemático de la ciudad es su propio centro neurálgico, la Plaza de la Constitución (también conocida como El Paseo), donde se reúnen el Ayuntamiento, la Iglesia, y sus característicos ficus centenarios. Alrededor de esta plaza discurren calles peatonales de gran importancia comercial. En todo el municipio existe casi una treintena de plazas y parques, aunque sin duda el verdadero pulmón verde de la ciudad es la vasta extensión de huerta que rodea al municipio.

Urbanismo

Plano de Almoradí antes del terremoto de 1829, superpuesto al plan de reconstrucción ortogonal posterior.

El terremoto de Torrevieja de 1829 destruyó por completo el pueblo de Almoradí, así como también otros municipios de la Vega Baja. Así pues, desapareció el antiguo plano típicamente musulmán que había tenido la localidad hasta entonces. Poco después de la catástrofe, el ingeniero José Agustí Larramendi proyectó una población ortogonal mediante un trazado hipodámico que incluía una plaza central y calles rectas paralelas y perpendiculares entre sí.[6]​ Entre otros motivos, esta elección se justifica por el hecho de que en dicho terremoto la mayor parte de las casas se vinieron encima unas de otras, circunstancia que Larramendi quiso evitar que se repitiera construyendo calles anchas y espaciosas, especialmente preparadas para garantizar la seguridad en caso de un nuevo seísmo.[18]​ Éstas son algunas de las premisas de Larramendi:

Anchura de las calles: La que menos tendrá cuarenta pies de ancho, y las principales de Guardamar y Almoradí, cincuenta [unos 14 metros]. En Almoradí es donde han perecido más personas, la mayor parte en las calles, por ser estas estrechas y las casas altas.

Altura de las casas: La altura de las casas todas sin excepción alguna, serán sólo de un piso bajo, elevado algún tanto cuando la humedad del terreno lo exija. La altura de las casas, ó más bien las manzanas, porque todas en cada calle tendrán la misma, será de unos 13 ó 15 pies.

Espacios de seguridad: Todas las casas han de tener corral, de manera que en el menor ruido o temblor, las gentes puedan salir a él o a la calle según la mayor proximidad de donde se hallen en el momento del peligro.

Material y forma de construcción: “En la construcción se empleará mucha enmaderación, muy trabada entre sí, a fin de que sea más difícil el desprendimiento de sus partes en cualquier movimiento. Todas las construcciones en general han de ser sumamente sencilla”

Urbanización y estética: En un país tan ardiente como éste, siendo las casas bajas y anchas las calles, sería intolerable el sol en el verano; por esta razón en todas las calles se han de plantar árboles, los cuales además de la sombra, darán seguridad, producirán leña y madera y los pueblos vendrán a estar en unas hermosas alamedas.[19]

El urbanismo posterior de la ciudad ha crecido concéntrico al plano original de Larramendi, aunque se ha visto alterado en parte debido a la incorporación a la trama urbana de antiguos caminos vecinales y, en fechas más recientes, de algunos barrios periféricos, como la Erica o Cruz de Galindo.[15][20]

Cultura

Educación

Almoradí cuenta con cinco colegios de Educación Primaria y dos Institutos de Educación Secundaria. Existe además la Casa de la Cultura, que alberga la Biblioteca Municipal, el Museo de la Huerta y una sala polivalente. Por último, destacan el Conservatorio Profesional de Música y la Unión Musical, fundada antes de 1880.[21]​ Ésta última ha quedado primera en el Concurso Regional de Bandas de Música en Murcia de 1950, el del IV Certamen Regional de Bandas de Música de Altea de 1975 y el Certamen Provincial de Alicante de 1992.[22]

Fiestas y ferias

Almoradí celebra su Feria y Fiestas en honor a los "Santicos de la Piedra", San Abdón y San Senén, el 30 de julio. Se trata de diez días de actos que además de considerarse cita indispensable de los propios habitantes, se convierte en el destino de decenas de miles de personas de toda la comarca. Dentro de las mismas, se celebran sus conocidas fiestas de Moros y Cristianos, con 30 años de historia y más 500 festeros, aunque el número de participantes asciende a más de 4000 personas. El 30 de noviembre, con motivo de la festiviad de San Andrés, se celebra el Medio Año Festero de Moros y Cristianos, fecha doblemente importante ya que éste es el patrón del municipio.

También existen otras fiestas religiosas como la Semana Santa y las fiestas patronales (El Cristo de las Campanas y la Virgen del Perpetuo Socorro).

Almoradí posee también varias ferias de promoción, organizadas por el ayuntamiento y por las asociaciones del municipio con carácter anual o bianual como son: "Almoradí, Ciudad de Servicios", "Almoradí, Ciudad del Mueble", "Feria del Automóvil" y la "Semana Gastronómica".

Lengua

En Almoradí, al igual que la mayoría de la Vega Baja, se habló valenciano hasta la entrada en vigor de los Decretos de Nueva Planta, impuestos por el Cardenal Belluga en todas las tierras de la Corona de Aragón, por los que se prohibía el uso de cualquier lengua distinta a la española y se abolía el sistema legislativo y judicial del Reino de Valencia. Así pues, el valenciano fue tomando cada vez más interferencias del español hasta el punto de que acabó por desaparecer. En Almoradí, por tanto, se habla el dialecto murciano del español, con el cararterístico léxico de origen valenciano, como 'leja (de lleixa, estantería), amagar (de amagar, esconder), crilla (de creïlla, patata), etc.

Referencias

  1. a b c d e «Historia y tradición». Ayuntamiento de Almoradí. Consultado el 18 de febrero de 2010.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «histayun» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. Rubiera Mata, María Jesús (1989). «Els topònims aràbigo-catalans del Baix Segura (Alacant)». Sharq Al-Andalus (en valenciano). 
  3. a b Sánchez Pérez, Antonio José; Rosario del Carmen Alonso de la Cruz (2003-2004). «El territorio alicantino en las fuentes geográficas árabes medievales (siglos IX-XV)». Miscelánea Medieval Murciana (Murcia) (XXVII-XXVIII): 103-124. Consultado el 18 de febrero de 2010. 
  4. Azuar Ruiz, R; S. Gutiérrez Lloret (1992). «Formación y transformación de un espacio agrícola islámico en el área Sur del País Valenciano: el Bajo Segura (siglos IX-XIII». Castrum (Murcia) (5): 201-211. 
  5. Torres Fontes, Juan (1988). Repartimiento de Orihuela. Murcia. 
  6. a b c d e f g h «Almoradí». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Geografía. Editorial Prensa Valenciana. 2009. 
  7. a b INE - Relación de unidades poblacionales
  8. «Azud de Alfeitamí». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Geografía. Editorial Prensa Valenciana. 2009. 
  9. «El seísmo de 1829 (10ª parte)». Almoradí 1829. Consultado el 19 de febrero de 2010. 
  10. a b c «El seísmo de 1829 (12ª parte)». Almoradí 1829. Consultado el 19 de febrero de 2010. 
  11. Madoz, Pascual (1848). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar 2. p. 173-174. 
  12. Fuente: Explotación estadística del censo según el Instituto Nacional de Estadística de España. Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades).
  13. Fuente: Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, Series de población de los municipios de España desde 1996. Los datos de 1787 provienen del censo de Floridablanca, citados por Bernat i Martí y Badenes Martín en Crecimiento de la población valenciana. Análisis y prevención de los censos demográficos (1609-1857). Ediciones Alfons el Magnànim. Valencia, 1994. Las cifras incluyen, hasta el censo de 1981 incluido, al municipio de Los Montesinos, que se independizó de Almoradí en 1990.
  14. Jefatura del Estado (BOE n. 147 de 20/6/1985, ed. (1985). «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.». Consultado el 8-12-2008. 
  15. a b Juan Piqueras Haba, ed. (1995). «Almoradí». Geografia de les comarques valencianes (en valenciano) 6. València: Foro. p. 348.  Texto «id» ignorado (ayuda)
  16. a b c d «Edificios o conjuntos arquitectónicos». Federación Valenciana de Municipios y Provincias. Consultado el 19 de febrero de 2010. 
  17. «El seísmo de 1829 (13ª parte)». Almoradí 1829. Consultado el 19 de febrero de 2010. 
  18. Canales Martínez, Gregorio (1984). «El nuevo urbanismo del bajo Segura a consecuencia del terremoto de 1829». Investigaciones geográficas (2). 
  19. «El seísmo de 1829 (8ª parte)». Almoradí 1829. Consultado el 19 de febrero de 2010. 
  20. Calvo García-Tornel, Francisco; Gregorio Canales Martínez (2009). «Una planificación urbanística antisísmica en el siglo XIX y su evolución posterior». Revista Murgetana (121). «Sin embargo, posteriormente y en relación con su progresivo papel de centro de acogida de servicios e industrias relacionadas en gran parte con las necesidades la actividad turística y de la construcción a ella asociada, se inicia ahora una nueva modalidad de crecimiento urbano a lo largo de las vías de comunicación (figura nº 7) que se centra fundamentalmente en la instalación de polígonos acondicionados para ubicar las instalaciones aludidas.» 
  21. Unión Musical de Almoradí
  22. «Unión Musical de Almoradí». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Cultura. Editorial Prensa Valenciana. 2009. 

Véase también

Enlaces externos