Ir al contenido

Alcalá del Río

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:52 9 nov 2014 por Jfbu (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Alcalá del Río
municipio de España


Bandera

Escudo

Alcalá del Río ubicada en España
Alcalá del Río
Alcalá del Río
Ubicación de Alcalá del Río en España
Alcalá del Río ubicada en Provincia de Sevilla
Alcalá del Río
Alcalá del Río
Ubicación de Alcalá del Río en la provincia de Sevilla
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Sevilla
Ubicación 37°31′06″N 5°58′42″O / 37.518333333333, -5.9783333333333
• Altitud 30 m
Superficie 81,97 km²
Población 12 288 hab. (2023)
• Densidad 145,79 hab./km²
Gentilicio Alcalareño, -ña
Código postal 41200
Alcalde Antonio Campos Ruiz (PSOE)
Sitio web www.alcaladelrio.es
Término municipal de Alcalá del Río respecto a la provincia de Sevilla.

Alcalá del Río es un municipio español de la provincia de Sevilla, Andalucía. A 1/01/2012 contaba con 11.513 habitantes (fuente www.ine.es Padrón Municipal). Su extensión es de 83 km² y tiene una densidad de 127,84 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 31' N, 5º 58' O. Se encuentra situado a una altitud de 30 metros y a una distancia de 13 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla. Está situado en la comarca de La Vega, en la ribera del río Guadalquivir, junto a una presa que forma el embalse de Alcalá del Río.

Su emplazamiento corresponde a la antigua ciudad romana de Ilipa Magna.

El municipio está formado por cuatro núcleos de población: la propia localidad de Alcalá del Río y las pedanías de El Viar, Esquivel y San Ignacio del Viar.

Geografía

Noroeste: Guillena Norte: Castilblanco de los Arroyos y Burguillos Noreste: Villaverde del Río
Oeste: Guillena Este: Brenes
Suroeste: La Algaba Sur: La Rinconada Sureste: La Rinconada

Demografía

Evolución demográfica de Alcalá del Río
19992000200120022003200420052006200720082009201020112012
9,2659,3019,2149,1309,1429,2119,3179,4849,94310,47910,86911,00411,29811,513
(Fuente: INE [Consultar])
Relación de unidades poblacionales
Entidades de población Hab. (2006) Hab. (2007) Distancia a Alcalá del Río (km)
Alcalá del Río 7.629 8.063 -
Esquivel 715 733 5
San Ignacio del Viar 511 499 4
El Viar 629 648 9
Total municipio 9.484 9.943  


Historia

Durante la Segunda Guerra Púnica, Publio Cornelio Escipión el Africano Mayor conquista el valle del Guadalquivir. En el 206 a. C. se produce la última gran batalla en suelo hispano entre cartagineses y romanos en la batalla de Ilipa, actual Alcalá del Río Sevilla donde el ejército cartaginés quedó definitivamente destruido.

En 1594 formaba parte del reino de Sevilla en el Axarafe y contaba con 586 vecinos pecheros.[1]

Fiestas

Presa de Alcalá del Río, último punto navegable del río Guadalquivir.
  • Marzo - Abril: Semana Santa. Declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía.

El Martes Santo discurre por la calles la Hermandad del Buen Fin con un pequeño paso con un cristo crucificado; el Miércoles Santo procesiona la Hermandad de Jesús con dos pasos (Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de la Esperanza); el Jueves Santo, la procesión de la Hermandad de la Vera-Cruz con sus dos pasos (el Cristo de la Vera-Cruz y la Virgen de las Angustias Coronada) y, por último, el Viernes Santo hace su estación de penitencia la Hermandad de la Soledad con tres pasos (el Triunfo de la Santa Cruz sobre la Muerte, popularmente conocido como el de la "Canina", el Santo Entierro de Cristo en su Misericordia y Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad Coronada).

La feria tiene unos 5 días de duración en torno al día del patrón y se celebra, desde el año 2005, en un nuevo recinto en las inmediaciones del río Guadalquivir que consta de tres calles y capacidad para más de medio centenar de casetas.

Monumentos

Iglesia de Santa María de la Asunción

La iglesia Santa María de la Asunción se encuentra situada en la céntrica Plaza de El Calvario, su cabecera es contigua a la calle Padre Aguilar y sus pies a la calle Hermanos Merchante

Historia

A principios del siglo XIV se comenzó a edificar la nueva iglesia. En 1736 se amplió el templo desde el arco interior del coro construyéndose desde las dos últimas arcadas y sus correspondientes pilares, procurando seguir la línea general de todo el conjunto antiguo En 1750 se construye una torrecilla que estaba situada encima del arco de la capilla mayor donde se albergaba una esquila para alzar a Dios y que en esa fecha fue derribada por un huracán. En 1755 se dejó notar en este edificio el terremoto de Lisboa. Después de él comenzaron unas obras de arreglo en la Iglesia, que finalizaron dos años más tarde. En 1761 se hicieron arreglos en la bóveda de la Capilla Mayor. Veinte años después se aprobaron unas obras que necesitaba la sacristía.

En el siglo XIX no se realizaron obras importantes, y en el siglo XX se amplia el acceso principal y se cierra con una puerta metálica. En el ángulo noroeste se construye el almacén de la Hermandad de Jesús Nazareno. En los años 50 se pavimenta toda la Iglesia y en la década posterior se coloca la azulejería de tipo sevillano que se conservaba en sus paredes y pilares antes de la reciente restauración El templo está techado con tejas a dos aguas simétricas a ambos lados. Por el interior, el artesonado es de madera, de estilo mudéjar, con travesaños labrados

Torre

Desde dentro de la iglesia se accede a la torre, de fundamentos probablemente romanos. su entrada, por una pequeña puerta, se encuentra en la cabecera de la Iglesia.

Consta de tres cuerpos. En el tercero se encuentran varias campanas, que pertenecen a diferentes épocas. La torre tiene una veleta que data de 1891. El templo es mudéjar de estilo sevillano. Se extiende en dirección Este-Oeste, con el ábside poligonal mirando al levante. Está compuesto por tres naves amplias separadas entre sí por siete arcadas de estilo ojival.


Capilla de San Gregorio de Osset

La Real Capilla de San Gregorio de Alcalá del Río se halla ubicada en la Plaza de su mismo nombre, en un ensanchamiento de la calle Coronel García-Baquero, frente a la intersección con la calle Manuel Zambrano.

Historia

Finales del siglo XV. Edificio de estilo mudéjar, de una sola nave, con bóveda vaída en la cabecera, mandado erigir por los Reyes Católicos, quienes lo dotaron de privilegios, según consta por real cédula otorgada en Salamanca en 1486.

Guarda en su interior el túmulo con inscripción visigoda conteniendo los venerables restos del Santo Confesor Gregorio de Osset, autor de un tratado, hoy perdido, defendiendo el dogma de la Santísima Trinidad frente a la herejía arriana, que floreció en el siglo VI y que alcanzó la cima de la Santidad.

Aparte de otras antigüedades, como un cipo romano del siglo II de nuestra Era, dedicado a Dasumia Turpila, hay que destacar en su interior la magnífica pintura mural de hacia 1.500, representando a San Gregorio Magno, que responde al estilo de los llamados "Primitivos sevillanos".

En el muro de la nave situado a la izquierda se abren dos capillas, una de la Hdad. de la Vera-Cruz y otra de la Hdad. de la Soledad donde estas Hermandades rinden culto a las sagradas imágenes de sus amadísimos titulares.

La Cruz Blanca

Valiosa cruz de camino renacentista, realizada en mármol, conservada en el lugar de origen desde su ejecución en 1576, por Juan Bautista Vázquez el Viejo. Se encuentra en el antiguo camino Real de Castilla, que en la actualidad es la Avenida de Andalucía de Alcalá del Río (Sevilla), frente al nº 104 de la mencionada calle.[2]

Véase también

Referencias

  1. Libro de los Millones: Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI
  2. Albardonedo Freire, Antonio (2011)

Bibliografía

  • I Congreso de Historia de Alcalá del Río (2007). Ilipa antiqva, de la Prehistoria a la época romana. Sevilla: Eduardo Ferrer Albelda. ISBN 978-84-611-7763-9. 
  • Albardonedo Freire, Antonio, "Un humilladero del taller de Juan Bautista Vázquez “El Viejo”: La Cruz Blanca de Alaclá del Río (Sevilla)" en Laboratorio de Arte 23 (2011), Universidad de Sevilla, 2011, pp. 553-56. http://institucional.us.es/revistas/arte/23/articulo_27.pdf.

Enlaces externos