Ir al contenido

Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:13 2 sep 2020 por Trinitrotolueno (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo
Tipo organización de las Naciones Unidas, agencia de ayuda, organización internacional y organización intergubernamental
Campo ayuda humanitaria
Fundación 1949
Sede central Amán (Jordania) y Gaza (Estado de Palestina)
Área de operación Jordania
Líbano
Siria
Franja de Gaza
Cisjordania
Jerusalén Este
Productos educación
asistencia sanitaria
servicios sociales
obras públicas
microcrédito
servicio de emergencia
Empresa matriz Organización de las Naciones Unidas
Coordenadas 31°56′52″N 35°49′47″E / 31.947666666667, 35.829666666667
Sitio web unrwa.org
Áreas de operación de UNRWA en 2015

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA, United Nations Relief and Works Agency for Palestine Refugees in the Near East, por su acrónimo en inglés) es una organización de las Naciones Unidas que proporciona y atiende el desarrollo, la educación, la salud, los servicios sociales y la ayuda de emergencia a más de cinco millones de refugiados palestinos que viven en Jordania, Líbano, Siria, Cisjordania y la Franja de Gaza, siendo la principal organización en acometer dicho compromiso.[1]

Se estableció después de la guerra árabe-israelí de 1948 por la Asamblea General de Naciones Unidas, en virtud de la Resolución 302, de 8 de diciembre de 1949. Esta resolución se aprobó por unanimidad, con el apoyo expreso de Israel y los Estados árabes, y con la abstención de los países del Este y Sudáfrica.[2]​ Su objetivo inicial era la creación de campamentos de refugiados en los que alojar a los más de 700.000 palestinos que fueron expulsados o tuvieron que huir ante el avance de las tropas judías durante la cita guerra de 1948.[3]

Entró en funciones el 1 de mayo de 1950, y la Asamblea General ha renovado sucesivamente su mandato.[2]

Refugiados

A efectos de su propio mandato, la UNRWA considera refugiados a los que debe atender en todas sus facetas a los «palestinos cuyo lugar de residencia habitual era el Mandato Británico de Palestina entre junio de 1946 y mayo de 1948, y que perdieron sus hogares y sus medios de subsistencia con la guerra árabe-israelí de 1948» y sus descendientes, en total más de 5 millones.[3]​ Así, la organización atiende 58 campos de refugiados palestinos, donde limita su participación a la ayuda y la prestación de servicios, pero no a las acciones de gobierno o policía, que corresponden y son obligación del país anfitrión. De forma general, la situación de los que habitan los campos de refugiados es de pobreza, con una alta densidad de población y con infraestructuiras básicas insuficientes.[4]

Programas y servicios

En total, la UNRWA tenía contratados en 2018 a 31.600 funcionarios en más de 900 instalaciones, propias o con las que colabora.[1]​ El 99% de los trabajadores de UNRWA son refugiados palestinos.[1]​ El área de trabajo a la que se destinan más fondos (el 50%), es la de educación, con más de medio millón de alumnos en más de 700 centros,[1]​ prácticamente todos de educación primaria, aunque cerca de 5.000 acuden a centros de formación profesional en 49 centros de formación para mujeres y otros 49 centros de servicios comunitarios.[1]​ Mantiene 197 becas universitarias anuales y centros de formación para el profesorado en Jordania, Líbano y Cisjordania.[5]​ En el área de la salud mantiene 168 centros médicos de atención primaria, así como servicio de urgencias y un hospital de 43 camas en Cisjordania, además de varios proyectos de salud comunitaria y medioambiental. Colaboró también en la creación, junto a la Unión Europea, del Hospital Europeo de Gaza, con capacidad para 232 camas cerca de la ciudad de Jan Yunis, finalizado en 1996, y entregado a la Autoridad Nacional Palestina en 1999. En 2002, la cifra de visitas a los centros ascendió a un total de nueve millones.[6][7]​ Las ayudas alimentarias directas alcanzan a unas 225.000 personas que no pueden susbsistir en los campos de refugiados. Por otra parte, en cada uno de los conflictos entre Israel y los países árabes presta ayuda humanitaria de emergencia, acentuada en Gaza y Cisjordania donde se presta de forma continua desde 2000.[8]

Referencias

  1. a b c d e UNRWA. «Misión». Consultado el 18 de agosto de 2018. 
  2. a b Establishment of UNRWA, página oficial de la UNRWA.
  3. a b UNRWA. «Nakba: 69 años de exilio». Consultado el 18 de agosto de 2018. 
  4. Where do the refugees live?. Página oficial de la UNRWA
  5. Educación, página oficial de la UNRWA.
  6. Salud, página oficial de la UMNRWA.
  7. Programas especiales, página oficial de la UNRWA
  8. Ayuda de emergencia, página oficial de la UNRWA.

Enlaces externos