Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Vitiligo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Etiología: pmid y url
→‎Etiología: Añado referencia más específica.
Línea 51: Línea 51:
|fecha= 2008
|fecha= 2008
|editor= Ministerio de Sanidad y Consumo
|editor= Ministerio de Sanidad y Consumo
|ubicación=Madrid, España}}</ref><ref name=LundinWijmenga2015>{{cita publicación
|ubicación=Madrid, España}}</ref><ref name=VanDriesscheSilverberg2015>{{cita publicación
|autores= Van Driessche F, Silverberg N
|título= urrent Management of Pediatric Vitiligo
|fecha= agosto de 2015
|publicación= Paediatr Drugs
|volumen= 17
|número= 4
|páginas= 303-13
|doi= 10.1007/s40272-015-0135-3
|url= https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26022363
|pmid= 26022363
|tipo= Revisión}}</ref><ref name=LundinWijmenga2015>{{cita publicación
|autores=Lundin KE, Wijmenga C
|autores=Lundin KE, Wijmenga C
|título=Coeliac disease and autoimmune disease-genetic overlap and screening
|título=Coeliac disease and autoimmune disease-genetic overlap and screening

Revisión del 18:09 26 mar 2017

Vitiligo o vitíligo

Mano de una persona afectada por el vitiligo
Especialidad dermatología
eMedicine ent/524

El vitiligo o vitíligo[1]​ es una enfermedad de la piel de carácter autoinmune, en la que los melanocitos (las células responsables de la pigmentación de la piel) son destruidos por el sistema inmunológico, dejando así de producir melanina y, por tanto, dando lugar a zonas de la piel con pérdida de pigmento.

El vitíligo puede aparecer a cualquier edad, si bien en la mayor parte de las personas con esta predisposición genética, se da antes de los 20 años. Esta enfermedad se manifiesta por la aparición de lesiones blancas que resultan de la ausencia del pigmento en la piel. Estas lesiones resultantes del citado proceso, tienen un tamaño variable y su evolución y localización en las distintas partes del cuerpo no es previsible, si bien en el tipo de vitíligo que más predomina, el vitíligo simétrico, las lesiones tienden a aparecer a ambos lados del cuerpo en zonas similares. La textura de la piel no cambia. El vitiligo no es contagioso,[2]​ y sus consecuencias son fundamentalmente de carácter estético, y por tanto psicosocial.

La prevalencia de esta afección está entre el 0,5 y el 3 % de la población.[3]​ No hay diferencias por sexo o etnia.[4]​ En el 40 % de los casos, el vitíligo es hereditario, si bien lo que se hereda es la predisposición genética, no la propia enfermedad. Para que ésta se desarrolle tiene que concurrir, junto con la predisposición genética, un factor desencadenante (estrés, cambio hormonal, quemadura en la piel, herida).

Historia del término

El término latino vitiligo (con acentuación grave) fue aparentemente acuñado por el enciclopedista romano Celsus en su libro de medicina escrito en el siglo I d. C.[5]

Existen dos hipótesis sobre el origen de la palabra vitiligo:

  • vitium: ‘vicio, defecto’
  • vitelius: ‘cordero’, que alude al color blanco característico de los mismos.

Hacia finales del siglo XIX, el dermatólogo húngaro Moritz Kaposi (1837-1902) definió el vitiligo como una distrofia pigmentaria.

Etiología

La aparición de Vitíligo se debe a la concurrencia de una predisposición genética (heredada o de novo) y una reacción del sistema inmunitario ante un factor desencadenante. Esta reacción es el proceso mediante el cual, el sistema inmunitario del paciente produce anticuerpos que destruyen los melanocitos, como consecuencia de una reacción desencadenada por factores como los distintos tipos de estrés, cambios hormonales, quemaduras o heridas, entre otros.

Actualmente, existen evidencias preliminares que relacionan el consumo de gluten con el desarrollo de vitiligo en algunas personas.[6]​ De hecho, las personas con vitiligo pertenecen a los denominados "grupos de riesgo" de padecer enfermedad celíaca, en los que debería ser evaluada su presencia incluso en ausencia de síntomas digestivos, pues ambas enfermedades aparecen frecuentemente asociadas y la enfermedad celíaca cursa habitualmente sin molestias gastrointestinales o estas pasan desapercibidas.[7][8][9][10][11]

Clínica

Se caracteriza por la aparición de zonas de despigmentación en forma de máculas de crecimiento progresivo, de bordes nítidos y color blanco. En casos con componente inflamatorio aparece el borde inflamado, sobreelevado, pruriginoso y enrojecido. Pueden aparecer también cambios en anejos cutáneos (encanecimiento del pelo, alopecia areata, etc.).

Tipos de Vitíligo

Vitíligo simétrico

Según la última mención realizada al respecto por Vitiligo European Task Force (VETF), la asociación de especialistas europeos de Vitíligo, dentro del Vitíligo general o universal, el Vitíligo simétrico es el más predominante, caracterizado por la aparición de lesiones despigmentadas a ambos lados del cuerpo en zonas similares. Las zonas más comúnmente afectadas son: cara (Vitíligo acrofacial), dedos, pubis, axilas, rodillas y/o caderas, si bien pueden aparecer lesiones en cualquier parte del cuerpo. El motivo por el cual existe una tendencia mayoritaria a la aparición de lesiones en determinadas zonas, se debe a la existencia de estrés mecánico (articulaciones) o bien a la existencia de zonas limítrofes entre dos tipos de piel (apertura de la nariz, borde de labios, región anal, párpados, orejas).

Vitíligo segmentario

Este tipo de Vitíligo, menos frecuente, se caracteriza por la aparición de zonas despigmentadas en un solo lado del cuerpo, y tras la aparición de la enfermedad, evoluciona durante 3-6 meses, quedando luego estabilizado. Tan solo el 4% de los casos de Vitíligo segmentario se expande con posterioridad a estos 3- 6 meses. Generalmente, en este tipo de Vitíligo, desaparecen todos los melanocitos de las zonas afectadas, incluso los existentes en las raíces del pelo, motivo por el pelo existente en la lesión también se despigmenta. El Vitíligo segmentario tiene un alto porcentaje de respuesta positiva a la técnica quirúrgica del microinjerto autólogo de melanocitos. Este método, desarrollado fundamentalmente por el Dr. Andreas Overbeck, cirujano alemán especialista en Vitíligo, combinado con estimulación con luz UVB logra repigmentaciones en un 95% de los afectados. Parece ser que en casos de Vitíligo segmentario, a día de hoy, es la técnica más eficaz.

Diagnóstico

El diagnóstico es clínico, a simple vista o mediante el examen bajo la luz de Wood.

Tratamiento

Aunque actualmente no hay una cura definitiva para esta enfermedad, sí existen tratamientos con los que se puede alcanzar un alto porcentaje de éxito en la repigmentación de las zonas afectadas, fundamentalmente aquellos cuya base terapéutica es una metodología de uso de la luz ultravioleta UVB, específica para esta patología, en combinación con inmunosupresores. Asimismo, existen técnicas quirúrgicas que normalmente se limitan a determinados casos, como es el Vitíligo Segmentario: trasplante de melanocitos con el método Recell, microinjertos estimulados (véase Vitíligo Segmentario), y trasplantes de epidermis.

Investigación científica

Entre varias líneas internacionales de investigación científica existentes en la actualidad, destaca por su importancia la desarrollada en la Universidad de Loyola, Chicago, por un grupo de investigadores dirigido por Caroline Le Poole[12]​. La importancia de esta investigación radica en que hasta la fecha, se ha conseguido por primera vez curar Vitíligo en ratones, consiguiendo efectos similares en muestras de tejido de piel humana. Además, la misma confirma el papel fundamental del estrés como factor desencadenante de Vitíligo. Esta investigación parte de la proteína HSP70i, que aparece como respuesta del sistema inmunológico ante un estrés extracelular. Se ha observado que una región de la HSP70 puede ser la responsable de la despigmentación de la piel. A partir de aquí, este grupo de investigadores ha realizado una modificación genética de uno de los aminoácidos de la HSP70i, consiguiendo una mutación de la misma. Esta proteína mutante sustituye a la HSP70i, logrando así revertir la respuesta autoinmune causante de la despigmentación del Vitíligo.

El fármaco, conocido como HSP70iQ435A, ha logrado revertir la despigmentación en el 73% de los ratones objeto del estudio, lo que constituye una gran oportunidad para obtener un potente tratamiento para la cura de esta enfermedad.

Los autores del estudio son:

I. Caroline Le Poole, Jeffrey A. Mosenson, Andrew Zloza, John D. Nieland, Elizabeth Garrett-Mayer, Jonathan M. Eby, Erica J. Huelsmann, Previn Kumar, Cecele Denman, Andrew T. Lacek, Federick J. Kohlhapp, Ahmad Alamiri, Tasha Hughes, Steven D. Bines, Howard L. Kaufman, Andreas Overbeck, Shikhar Mehrotra, Claudia Hernandez, Michael I. Nishimura y Jose A. Guevara-Patiño.

El trabajo en este estudio se realizó principalmente en los laboratorios de Guevara-Patiño y Le Poole en Loyola University Chicago Stritch School of Medicine. Otras instituciones que participan en el estudio son Rush University Medical Center, Universidad de Aarhus en Dinamarca, la Medical University of South Carolina, Illinois Math and Science Academy, Universidad de Chicago, Universidad de Illinois en Chicago y Lumiderm, en Madrid, España.

Casos notables

  • Charly García (1951-), músico argentino de rock, con medio bigote blanco.
  • Michael Jackson (1958-2009), músico afroestadounidense. Fue diagnosticado con vitiligo en 1986. En 1993 reconoció en una entrevista con Oprah Winfrey que sufría esta enfermedad. Esto se confirmó en el informe de su autopsia.[13]
  • Luke Davis (1965-), músico afrobritánico.[14]
  • Thomas Lee (1967-), reportero afroestadounidense de Fox Broadcasting Company.
  • Jon Hamm (1971-), actor estadounidense. Atribuyó su vitiligo al estrés de la filmación de la serie Mad men.[15]
  • Scott Jorgensen (1982-), peleador estadounidense de artes marciales mixtas.
  • Bryan Danielson (1981-), exluchador profesional estadounidense.
  • Winnie Harlow (1994-), modelo y actual pareja de Lewis Hamilton.

Véase también

Referencias

  1. El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española no recoge esta voz (ni «vitiligo» ni «vitíligo»).
    La Gran Enciclopedia Larousse (Madrid) solo recoge «vitíligo», como esdrújula.
    La mayoría de los hispanohablantes (que se encuentran en México y Sudamérica) pronuncian «vitiligo», como grave (/bitilígo/).
  2. Lumiderm
  3. Fitzpatrick TB, Johnson RA, Wolff K. Trastornos de la pigmentación. Atlas en color y sinopsis de Dermatología Clínica, sección 13. págs. 336-343. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana, quinta edición, 2005.
  4. M. Sánchez Viera, y M. E. Gatica Ortega: «Lesiones hipopigmentadas. Vitiligo», en Medicine 2002; 8(90): 4855-4859.
  5. «Vitiligo, -inis», entrada del diccionario Priberam (en portugués).
  6. Grimes PE, Nashawati R (abril de 2017). «The Role of Diet and Supplements in Vitiligo Management». Dermatol Clin (Revisión) 35 (2): 235-243. PMID 28317532. doi:10.1016/j.det.2016.11.012. 
  7. Polanco Allué, Isabel (2008). Ministerio de Sanidad y Consumo, ed. «Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca». Madrid, España. 
  8. Van Driessche F, Silverberg N (agosto de 2015). «urrent Management of Pediatric Vitiligo». Paediatr Drugs (Revisión) 17 (4): 303-13. PMID 26022363. doi:10.1007/s40272-015-0135-3. 
  9. Lundin KE, Wijmenga C (Sep 2015). «Coeliac disease and autoimmune disease-genetic overlap and screening». Nat Rev Gastroenterol Hepatol (Revisión) 12 (9): 507-15. PMID 26303674. doi:10.1038/nrgastro.2015.136. 
  10. Denham JM, Hill ID (agosto de 2013). «Celiac disease and autoimmunity: review and controversies». Curr Allergy Asthma Rep (Revisión) 13 (4): 347-53. PMC 3725235. PMID 23681421. doi:10.1007/s11882-013-0352-1. 
  11. Tack GJ, Verbeek WH, Schreurs MW, Mulder CJ (abril de 2010). «The spectrum of celiac disease: epidemiology, clinical aspects and treatment». Nat Rev Gastroenterol Hepatol (Revisión) 7 (4): 204-13. PMID 20212505. doi:10.1038/nrgastro.2010.23. 
  12. Science Daily http://www.sciencedaily.com/releases/2013/02/130227150908.htm
  13. «Autopsy reveals Michael Jackson's secrets», artículo de Alan Duke en el sitio web CNN Entertainment, del 7 de mayo de 2013.
    The autopsy confirmed what Jackson told people who questioned why his skin tone became lighter in the 1980s. Jackson had vitiligo, a skin pigmentation disease
    LA coroner Dr. Christopher Rogers
  14. «I turned from black to white: How a skin disorder changed a man's identity and his place in the world», artículo del propio Luke Davis en el diario Daily Mail (Londres) del 24 de julio de 2009.
  15. http://www.theage.com.au/lifestyle/celebrity/mad-men-stars-stress-disease-20100906-14xh2.html «Mad Men star's stress disease»], artículo en inglés del 6 de septiembre de 2010 en el sitio web The Age.

Bibliografía

  • T. B. Fitzpatrick, R. A. Johnson, y K. Wolff (2005, 5.ª edición). Atlas en color y sinopsis de Dermatología Clínica. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana. 

Enlaces externos