Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Estudios de género»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Eliminando la Categoría:Estudios feministas mediante HotCat
Línea 34: Línea 34:


De acuerdo a Blechner, las culturas pueden tener diferentes normas respecto a lo masculino y la masculinidad, y describe el terror de los hombres occidentales a la penetración. Así, en muchas sociedades el ser gay se define solamente como un hombre que se deja penetrar, mientras que aquellos que penetran a otros se consideran masculinos y no gays, por lo que no son víctimas de prejuicios.<ref>Blechner, M. J. (1998) Maleness and masculinity.{{en}} Contemporary Psychoanalysis. 34: 597–613.</ref> En otras culturas sin embargo, la [[felación]] receptiva es la norma en la adolescencia temprana y es vista como un requisito para el desarrollo de la masculinidad normal.<ref>Herdt, G. (1981) {{en}} Guardians of the Flute. Nueva York: McGraw-Hill.</ref>
De acuerdo a Blechner, las culturas pueden tener diferentes normas respecto a lo masculino y la masculinidad, y describe el terror de los hombres occidentales a la penetración. Así, en muchas sociedades el ser gay se define solamente como un hombre que se deja penetrar, mientras que aquellos que penetran a otros se consideran masculinos y no gays, por lo que no son víctimas de prejuicios.<ref>Blechner, M. J. (1998) Maleness and masculinity.{{en}} Contemporary Psychoanalysis. 34: 597–613.</ref> En otras culturas sin embargo, la [[felación]] receptiva es la norma en la adolescencia temprana y es vista como un requisito para el desarrollo de la masculinidad normal.<ref>Herdt, G. (1981) {{en}} Guardians of the Flute. Nueva York: McGraw-Hill.</ref>

== Desarrollo teórico ==
=== Historia de los estudios de género ===
Tras la revolución por el sufragio universal durante el [[siglo XX]] y el [[Movimiento de Liberación de las Mujeres]] de la [[década de 1970]], se promovió dentro del mundo feminista el «examinar activamente» las versiones más comunes y aceptadas de la historia conocida hasta ese momento. En este contexto, se gestó una nueva forma de analizar la historia, y que daría origen a los Estudios de Historia de Género.<ref>{{cita web |autor=Liddington, Jill |título=History, Feminism and Gender Studies |editor=University of Leeds Centre for Interdisciplinary Gender Studies: Working Paper 1 Feminist Scholarship: within/across/between/beyond the disciplines|web=http://www.jliddington.org.uk/cig1.html}}</ref>

=== Estudios sobre la Mujer ===
{{AP|Estudios de la mujer}}
Los estudios de la mujer es un campo académico interdisciplinario dedicado a temas relacionados la [[mujer]], [[feminismo]], [[género (ciencias sociales)|género]] y [[política]]. A menudo incluye a la [[teoría feminista]], [[historia de la mujer]] &mdash;por ejemplo, la historia del [[sufragio femenino]]&mdash; y la [[historia social]], la [[ficción femenina]], la [[salud femenina]], el [[psicoanálisis feminista]] y todas aquellas prácticas influenciadas por el feminismo y los estudios de género dentro de las [[humanidades]] y las [[ciencias sociales]].<ref>{{cita libro|título=Theories of women's studies|año=1983|editorial=Routledge|isbn=978-071-009-488-9|páginas=277|idioma=inglés|apellidos-editor=Bowles |nombre-editor=Gloria |nombre-editor2=Renate Duelli |apellidos-editor2=Klein}}</ref>

=== Estudios sobre la masculinidad ===
{{AP|Estudios sobre la masculinidad}}
Los estudios sobre la masculinidad es un campo académico interdisciplinario dedicado a temas relacionados al [[hombre]], [[masculinismo]], [[género (ciencias sociales)|género]] y [[política]]. A menudo incluye la [[teoría masculinista]], historia social, la ficción masculina, la salud de los hombres, el [[psicoanálisis masculinista]] y todas aquellas prácticas influenciadas por el masculinismo y los estudios de género dentro de las [[humanidades]] y las [[ciencias sociales]].<ref>{{cita libro |nombre=Bruce |apellidos=Bawer |título=The Victim's Revolution: The Rise of Identity Studies and the Closing of the Liberal Mind |año=2012 |editorial=HarperCollins |isbn=978-006-209-706-4|idioma=inglés}}</ref><ref>{{cita libro|nombre=Sofia |apellidos=Aboim |título=Plural Masculinities: The Remaking of the Self in Private Life |editorial=Ashgate Publishing |año=2010 |isbn=978-0-7546-7467-2|idioma=inglés|páginas=206}}</ref><ref>{{cita publicación |autor=Meuser, Michael |título=Theorie: Geschlecht und Männlichkeit im soziologischen Diskurs |publicación=Geschlecht und Männlichkeit |número=3 |año=2010 |páginas=17–134 |doi=10.1007/978-3-531-92046-7_2|idioma=alemán}}</ref> Algunos de los aportes teóricos claves intentan conciliar las interpretaciones masculinista/feminista de los estudios de género, e incluyen entre otros a ''Does Feminism Discriminate Against Men'' de [[Warren Farrell]] y [[James Sterba]],<ref>{{cita libro|apellidos=Farrell |nombre=Warren |apellidos2=Sterba |nombre2=James |año=2008 |título=Does Feminism Discriminate Against Men |ubicación=Nueva York |editorial=Oxford University Press|idioma=inglés}}</ref> y ''Gendering, Courtship and Pay Equality'' de [[Rory Ridley-Duff]].<ref>{{cita publicación |autor= Ridley-Duff, R. J. |año=2008 |título=Gendering, Courtship and Pay Equity: Developing Attraction Theory to Understand Work-Life Balance and Entrepreneurial Behaviour |publicación=31st ISBE Conference, 5th–7th november, Belfast |url=http://shura.shu.ac.uk/749/1/fulltext.pdf|idioma=inglés}}</ref><ref>{{cita libro |autor=Ridley-Duff, R. J. |año=2010 |título=Emotion, Seduction and Intimacy: Alternative Perspectives on Human Behaviour |ubicación=Seattle |editorial=Libertary Editions |isbn=978-1-935961-00-0|idioma=inglés}}</ref>


== Notas ==
== Notas ==

Revisión del 22:24 18 may 2013

Mujer en una fábrica de Texas, Estados Unidos, (1942).
Marcha del Orgullo Gay en Berlín, verano de 2002.

Estudios de género —del inglés gender studies[1]​ es la denominación de un campo interdisciplinario centrado en el estudio académico-científico de diversos tópicos relacionados al género como categoría central. Éste incluye a los estudios de la mujer —relativas a la mujer, feminismo, género y política—, estudios sobre la masculinidad y los estudios LGBT.[2]​ En algunas ocasiones, los estudios de género se incluyen dentro de aquellos sobre sexualidad, donde pueden compartir técnicas y sustento teórico-metodológico. Tales disciplinas estudian al género y la sexualidad en campos tan variados como la literatura y el lenguaje, historia, ciencias políticas, sociología, antropología, estudios sobre el cine y los medios de comunicación, el desarrollo humano, el derecho y la medicina.[3]

Existen varias corrientes teóricas dentro de esta rama, por lo que no hay una única forma de abordar su análisis. Dentro de estos, se puede mencionar aquella que expone la filósofa feminista Simone de Beauvoir y sus seguidores, quienes proponen el uso del término «género» para referirse a las construcciones sociales y culturales sobre la masculinidad y la feminidad, no al estatus purista de ser hombre o mujer;[4]​ mientras que otros indican que esta rama incluye el análisis del rol que tiene el estatus biológico de ser hombre o mujer —explicaciones anatómicas, fisiológicas y genéticas de las partes del cuerpo masculino o femenino, estructura y naturaleza de las funciones de los órganos, entre otros— en el constructo social «género».

Este campo de estudio emergió desde distintas disciplinas: la sociología a partir de la década de 1950, las teorías del psicoanalista Jacques Lacan, y el trabajo de feministas tales como Judith Butler.

Género

El género, en un sentido amplio, se refiere a «los roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres».[5]​ Además el género configuraría la ontología (teorías sobre el ser) y epistemología (teorías del conocimientos) de un individuo, así como la maquinaria intelectual con la que se perciben las cosas, atribuyendo significados cargados de género.

El género está definido socialmente,[6]​ por lo que la comprensión de la masculinidad y feminidad evoluciona durante el curso de la vida. Por tanto, esos significados variarán de acuerdo con la cultura, la comunidad, la familia, las relaciones interpersonales y las relaciones grupales y normativas, y con cada generación y en el curso del tiempo; así, este término hace alusión al «conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna a hombres y mujeres».[7]

Influencia de los estudios de género

Los estudios de género y la teoría psicoanalítica

Sigmund Freud

Algunas feministas han criticado y desestimado la obra de Sigmund Freud por sexista, debido a su visión de que las mujeres están «mutiladas y debe aprender a aceptar su falta de pene» —en términos freudianos, una «deformidad»—.[n 1]​ Por otro lado, teóricas feministas como Juliet Mitchell, Nancy Chodorow, Jessica Benjamin, Jane Gallop, Bracha Ettinger, Shoshana Felman, Griselda Pollock y Jane Flax han argumentado que la teoría psicoanalítica es vital para el proyecto feminista y debe, al igual que otras tradiciones teóricas, ser adaptada por las mujeres para liberarla de los vestigios del sexismo (i.e, ser censurada). Shulamith Firestone en The Dialectic of Sex denomina al freudianismo como el feminismo equivocada y analiza cómo éste es casi completamente preciso, con la excepción de un detalle crucial: en todas partes donde Freud escribe que «pene», debiera decir «poder».

Jacques Lacan

La teoría de Lacan sobre la sexuación organiza la feminidad y la masculinidad de acuerdo a las diferentes estructuras inconscientes. Tanto los sujetos masculinos como los femeninos participan en la organización «fálica», y el lado femenino de la sexuación es «suplementaria» y no al revés o complementaria.[9]​ La sexuación —situación sexual—, vale decir, el desarrollo de los roles de género y los juegos de roles en la infancia, descompone los conceptos de identidad de género como innatos o biológicamente determinados, siendo estos el resultado de la lógica significante en juego y la satisfacción asociada.[10]​ Críticos como Elizabeth Grosz acusan a Lacan de mantener una tradición sexista en el psicoanálisis,[11]​ mientras que otros como Judith Butler, Bracha Ettinger y Jane Gallop han utilizado el trabajo de Lacan, aunque de manera crítica, para desarrollar la teoría de género.[12][13][14]

Julia Kristeva

Julia Kristeva ha desarrollado significativamente el campo de la semiótica. En su trabajo sobre la abyección, ella estructura la subjetividad sobre la abyección de la madre y sostiene que la forma en la que una individuo excluye —o desprecia— a su madre como medio para formar una identidad es similar a la manera en que las sociedades se construyen. Ella sostiene que las culturas patriarcales, al igual que los individuos, tienen que excluir lo maternal y lo femenino, para que puedan llegar a existir.[15]

Mark Blechner

Los trabajos de Mark Blechner han expandido los puntos de vista psicoanalíticos del sexo y género, catalogando al psicoanálisis como la «ciencia queer pasada y futura».[16]​ En su opinión, existe un «fetiche de género» en la sociedad occidental, donde se le da una enorme y desproporcionada atención al género de las parejas sexuales sobre otros factores que intervienen en la atracción sexual, como la edad o la clase social. Él propone que las palabras «homosexualidad» y «heterosexualidad» sean prefijos, dependiendo del nivel de diferencias o semejanzas existentes entre quienes conforman la pareja.[17]​ La «edad heterosexual» indicaría una atracción entre personas de diferentes edades, por ejemplo. Lo que convencionalmente se llama «heterosexualidad» podría llamarse «heterosexualidad de género».

De acuerdo a Blechner, las culturas pueden tener diferentes normas respecto a lo masculino y la masculinidad, y describe el terror de los hombres occidentales a la penetración. Así, en muchas sociedades el ser gay se define solamente como un hombre que se deja penetrar, mientras que aquellos que penetran a otros se consideran masculinos y no gays, por lo que no son víctimas de prejuicios.[18]​ En otras culturas sin embargo, la felación receptiva es la norma en la adolescencia temprana y es vista como un requisito para el desarrollo de la masculinidad normal.[19]

Desarrollo teórico

Historia de los estudios de género

Tras la revolución por el sufragio universal durante el siglo XX y el Movimiento de Liberación de las Mujeres de la década de 1970, se promovió dentro del mundo feminista el «examinar activamente» las versiones más comunes y aceptadas de la historia conocida hasta ese momento. En este contexto, se gestó una nueva forma de analizar la historia, y que daría origen a los Estudios de Historia de Género.[20]

Estudios sobre la Mujer

Los estudios de la mujer es un campo académico interdisciplinario dedicado a temas relacionados la mujer, feminismo, género y política. A menudo incluye a la teoría feminista, historia de la mujer —por ejemplo, la historia del sufragio femenino— y la historia social, la ficción femenina, la salud femenina, el psicoanálisis feminista y todas aquellas prácticas influenciadas por el feminismo y los estudios de género dentro de las humanidades y las ciencias sociales.[21]

Estudios sobre la masculinidad

Los estudios sobre la masculinidad es un campo académico interdisciplinario dedicado a temas relacionados al hombre, masculinismo, género y política. A menudo incluye la teoría masculinista, historia social, la ficción masculina, la salud de los hombres, el psicoanálisis masculinista y todas aquellas prácticas influenciadas por el masculinismo y los estudios de género dentro de las humanidades y las ciencias sociales.[22][23][24]​ Algunos de los aportes teóricos claves intentan conciliar las interpretaciones masculinista/feminista de los estudios de género, e incluyen entre otros a Does Feminism Discriminate Against Men de Warren Farrell y James Sterba,[25]​ y Gendering, Courtship and Pay Equality de Rory Ridley-Duff.[26][27]

Notas

  1. Karen Horney fue una de las primeras en cuestionar la teoría de la envidia del pene. Ella sostiene que ésta se trata de «una real subordinación social de las mujeres» que da forma a su desarrollo: no la falta del órgano, sino del privilegio que va con éste.[8]

Referencias

  1. Kaplan, Steven (2011). The Routledge Spanish Bilingual Dictionary of Psychology and Psychiatry (en inglés/español). Taylor & Francis. 
  2. «Gender Studies» (en inglés). Whitman College. Consultado el 24 de febrero de 2013. 
  3. «About - Center for the Study of Gender and Sexuality (CSGS)» (en inglés). The University of Chicago. Consultado el 24 de febrero de 2013. 
  4. Garrett, S. (1992). "Gender", p. vii.
  5. WHO (2013). «What do we mean by "sex" and "gender"?». Gender, women and health (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2013. 
  6. El género y el VIH/SIDA. Actualización técnica ONUSIDA (pág. 2)
  7. Blanco Prieto, Pilar (2004). La violencia contra las mujeres: prevención y detección, cómo promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas, solidarias y gozosas. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. p. 269. ISBN 978-84-7978-628-1. 
  8. Karen Horney (1922). "On the Genesis of the Castration Complex in Women" Psychoanalysis and Women. Ed. J.B. Miller. New York: Bruner/Mazel, 1973.
  9. Lacan, J. (1973). Encore. Paris: Seuil, 1975.
  10. Wright, E. (2003). "Lacan and Postfeminism (Postmodern Encounters)"
  11. Grosz, E. (1990). "Jacques Lacan: A Feminist Introduction", London: Routledge
  12. Butler, J. (1999). "Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity".
  13. Ettinger, B. (Collected Essays from 1994–1999). "The Matrixial Borderspace", University of Minnesota Press, 2006
  14. Gallop, J. (1993). "The Daughter's Seduction: Feminism and Psychoanalysi", Cornell University Press
  15. Kristeva, J. (1982). «Powers of Horror: An Essay on Abjection» (PDF) (en inglés). 
  16. Blechner, M. J. (2009) (en inglés) Sex Changes: Transformations in Society and Psychoanalysis. Nueva York y Londresn: Taylor & Francis.
  17. Blechner, M. J. (1995) The shaping of psychoanalytic theory and practice by cultural and personal biases about sexuality. En T. Domenici y R. Lesser, (eds.) 'Disorienting Sexuality.' (en inglés) Nueva York: Routledge, pp. 265–288.
  18. Blechner, M. J. (1998) Maleness and masculinity.(en inglés) Contemporary Psychoanalysis. 34: 597–613.
  19. Herdt, G. (1981) (en inglés) Guardians of the Flute. Nueva York: McGraw-Hill.
  20. Liddington, Jill. University of Leeds Centre for Interdisciplinary Gender Studies: Working Paper 1 Feminist Scholarship: within/across/between/beyond the disciplines, ed. «History, Feminism and Gender Studies».  Parámetro desconocido |web= ignorado (ayuda);
  21. Bowles, Gloria; Klein, Renate Duelli, eds. (1983). Theories of women's studies (en inglés). Routledge. p. 277. ISBN 978-071-009-488-9. 
  22. Bawer, Bruce (2012). The Victim's Revolution: The Rise of Identity Studies and the Closing of the Liberal Mind (en inglés). HarperCollins. ISBN 978-006-209-706-4. 
  23. Aboim, Sofia (2010). Plural Masculinities: The Remaking of the Self in Private Life (en inglés). Ashgate Publishing. p. 206. ISBN 978-0-7546-7467-2. 
  24. Meuser, Michael (2010). «Theorie: Geschlecht und Männlichkeit im soziologischen Diskurs». Geschlecht und Männlichkeit (en alemán) (3): 17-134. doi:10.1007/978-3-531-92046-7_2. 
  25. Farrell, Warren; Sterba, James (2008). Does Feminism Discriminate Against Men (en inglés). Nueva York: Oxford University Press. 
  26. Ridley-Duff, R. J. (2008). «Gendering, Courtship and Pay Equity: Developing Attraction Theory to Understand Work-Life Balance and Entrepreneurial Behaviour». 31st ISBE Conference, 5th–7th november, Belfast (en inglés). 
  27. Ridley-Duff, R. J. (2010). Emotion, Seduction and Intimacy: Alternative Perspectives on Human Behaviour (en inglés). Seattle: Libertary Editions. ISBN 978-1-935961-00-0. 

Bibliografía

Enlaces externos