Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mola mola»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Comienzo la ampliación del artículo con la traducción del de la Wikipedia en inglés en:Ocean sunfish.
Secciones: "Etimología" y "Taxonomia"
Línea 21: Línea 21:
|range_map =
|range_map =
}}
}}
El '''pez luna''' ('''''Mola mola''''') es un [[Pisces|pez]] [[Piélago|pelágico]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Molidae]]. Es el [[Osteichthyes|pez óseo]] más pesado del mundo, con una media de 1.000 [[kilogramo|kg]] de peso. Habita en aguas tropicales y templadas a lo largo de todo el planeta. Tiene el cuerpo aplastado lateralmente y cuando extiende sus [[Aleta (zoología)|aletas]] dorsales y ventales, el pez luna es tan largo como alto.
El '''pez luna''' ('''''Mola mola''''') es un [[Pisces|pez]] [[Piélago|pelágico]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Molidae]]. Es el [[Osteichthyes|pez óseo]] más pesado del mundo, con una media de 1.000 [[kilogramo|kg]] de peso. Habita en aguas tropicales y templadas a lo largo de todo el planeta. Tiene el cuerpo aplastado lateralmente y cuando extiende sus [[Aleta (zoología)|aletas]] dorsales y ventrales, el pez luna es tan largo como alto.


El pez luna se alimenta principalmente de [[Scyphozoa|medusas]], de las que consume grandes cantidades para poder desarrollarse y mantener su gran tamaño, dado que es una dieta pobre en nutrientes. Las hembras ponen más [[Huevo (biología)|huevos]] que cualquier otro [[Vertebrata|vertebrado]] conocido.<ref name="OceanSunfishLifeHistory">{{cite web |url=http://www.oceansunfish.org/lifehistory.html |title=Molidae Descriptions and Life History |first=Tierney |last=Thys |publisher=OceanSunfish.org |fechaacceso=1 de noviembre de 2009 | idioma=inglés}}</ref> Los [[Alevín|alevines]] del pez luna parecen pequeños [[Tetraodontidae|peces globo]], con grandes aletas pectorales, una aleta caudal y espinas corporales que no tienen los ejemplares adultos.
El pez luna se alimenta principalmente de [[Scyphozoa|medusas]], de las que consume grandes cantidades para poder desarrollarse y mantener su gran tamaño, dado que es una dieta pobre en nutrientes. Las hembras ponen más [[Huevo (biología)|huevos]] que cualquier otro [[Vertebrata|vertebrado]] conocido.<ref name="OceanSunfishLifeHistory">{{cite web |url=http://www.oceansunfish.org/lifehistory.html |title=Molidae Descriptions and Life History |first=Tierney |last=Thys |publisher=OceanSunfish.org |fechaacceso=1 de noviembre de 2009 | idioma=inglés}}</ref> Los [[Alevín|alevines]] del pez luna parecen pequeños [[Tetraodontidae|peces globo]], con grandes aletas pectorales, una aleta caudal y espinas corporales que no tienen los ejemplares adultos.
Línea 27: Línea 27:
El pez luna adulto es vulnerable a pocos depredadores naturales, pero son presa de [[Otariinae|leones marinos]], [[Orcinus orca|orcas]] y [[Selachimorpha|tiburones]]. Entre los humanos, el pez luna está considerado una delicadeza en algunas partes del mundo, como [[Japón]], la [[península de Corea]] y [[isla de Taiwán|Taiwán]], pero la venta de su carne está prohibida en la [[Unión Europea]].<ref name="BannedinEEC">{{cita web |url=http://eur-lex.europa.eu/smartapi/cgi/sga_doc?smartapi!celexapi!prod!CELEXnumdoc&lg=EN&numdoc=31991L0493&model=guichett |título=Directiva 91/493/EEC |fecha=22 julio de 1991 | editorial=Official Journal of the European Union |fechacceso=1 de noviembre de 2009}}</ref> Los peces luna a menudo quedan accidentalmente atrapados en [[red de pesca|redes de pesca]] y también pueden dañarse o morir debido a encuentros con desechos flotantes, como bolsas de plástico.
El pez luna adulto es vulnerable a pocos depredadores naturales, pero son presa de [[Otariinae|leones marinos]], [[Orcinus orca|orcas]] y [[Selachimorpha|tiburones]]. Entre los humanos, el pez luna está considerado una delicadeza en algunas partes del mundo, como [[Japón]], la [[península de Corea]] y [[isla de Taiwán|Taiwán]], pero la venta de su carne está prohibida en la [[Unión Europea]].<ref name="BannedinEEC">{{cita web |url=http://eur-lex.europa.eu/smartapi/cgi/sga_doc?smartapi!celexapi!prod!CELEXnumdoc&lg=EN&numdoc=31991L0493&model=guichett |título=Directiva 91/493/EEC |fecha=22 julio de 1991 | editorial=Official Journal of the European Union |fechacceso=1 de noviembre de 2009}}</ref> Los peces luna a menudo quedan accidentalmente atrapados en [[red de pesca|redes de pesca]] y también pueden dañarse o morir debido a encuentros con desechos flotantes, como bolsas de plástico.


Es un miembro del [[Orden (biología)|orden]] de los [[Tetraodontiformes]], que también incluye los [[Tetraodontidae|peces globo]], los [[Diodontidae|peces erizo]] y las [[Monacanthidae|tijas]], con los que el pez luna comparte muchos rasgos comunes a los miembros de este orden. Originalmente fueron descritos como ''Tetraodon mola'', dentro del [[Género (biología)|género]] de los peces globo, pero posteriormente fueron clasificados dentro de su propio género, ''[[Mola]]'', que incluye dos [[especie]]s. El pez luna es la [[especie tipo]] de este género.
Miembro del [[Orden (biología)|orden]] de los [[Tetraodontiformes]], que también incluye los [[Tetraodontidae|peces globo]], los [[Diodontidae|peces erizo]] y las [[Monacanthidae|tijas]], el pez luna comparte muchos de los rasgos comunes a los miembros de este orden. Originalmente fueron descritos como ''Tetraodon mola'', dentro del [[Género (biología)|género]] de los peces globo, pero posteriormente fueron clasificados dentro de su propio género, ''[[Mola (género)|Mola]]'', que incluye dos [[especie]]s. El pez luna es la [[especie tipo]] de este género.


== Nombre científico ==
== Etimología ==
La mayoría de los nombres aplicados al pez luna a lo largo de todo el mundo hacen referencia a su característica forma aplastada y redondeada. El [[nombre científico]] de la [[especie]], ''mola'', significa en [[latín]] «muela, piedra de molino», debido a su color gris, textura áspera y cuerpo redondeado. El [[nombre común]] en español y en otros idiomas como el neerlandés (''maanvis''), el portugués (''peixe lua''), el francés (''poisson lune''), el alemán (''Mondfisch'') o el ruso (''рыба-луна'') es «pez luna», en referencia a su forma redondeada. En alemán también recibe el nombre de ''Schwimmender Kopf'', «cabeza que nada» y en polaco ''samogłów'' «sólo cabeza», en ambos casos denotando que no tiene una auténtica aleta caudal. Su nombre común en inglés, ''sunfish'', hace referencia a la costumbre que tiene este animal de tomar el sol en la superficie del agua. En el condado de Hualien ([[isla de Taiwán|Taiwán]]), donde el pez luna es la mascota oficial, se los conoce como «pez mambo» por su forma de moverse cuando nadan.
El [[Nomenclatura binomial|nombre científico]] del pez luna viene del [[latín]] ''mola'', ''muela, piedra de molino'', quizá por su tamaño y forma, que aunque no es redondo, no es tan larga como la de la mayoría de los [[peces]], y originalmente su nombre científico era ''Tetraodon mola'', del mismo [[género (biología)|género]] del [[pez globo]] (''tetraodon'' significa ''cuatro dientes'' en [[idioma griego|griego]]). Su nombre en [[idioma inglés|inglés]] significa ''pez sol'', mientras que en [[idioma francés|francés]], [[idioma alemán|alemán]] y [[idioma portugués|portugués]] su nombre significa lo mismo que en [[idioma español|castellano]].

== Taxonomía ==
El pez luna tiene varios [[Sinonimia (biología)|sinónimos]] [[Nomenclatura binominal|binomiales]] obsoletos, e inicialmente fueron descritos como ''Tetraodon mola'', dentro del [[Género (biología)|género]] de peces globo ''[[Tetraodon]]'',<ref name="CatalogOfFishes">{{cita web | url=http://www.fishbase.org/NomenClature/ScientificNameSearchList.php?crit1_fieldname=SYNONYMS.SynGenus&crit1_fieldtype=CHAR&crit1_operator=EQUAL&crit1_value=mola&crit2_fieldname=SYNONYMS.SynSpecies&crit2_fieldtype=CHAR&crit2_operator=contains&crit2_value=&group=summary&backstep=-2 | título=Scientific Names Genus ''Mola'' |editorial=[[FishBase]]| fecha=5 de marzo de 2008 |fechaacceso=2 de noviembre de 2009 | idioma=inglés}}</ref><ref name="AnnotatedChecklist">{{cita publicación |autor=Parenti, Paolo |mes=septiembre |año=2003 |título=Family Molidae Bonaparte 1832: molas or ocean sunfishes |publicación=Annotated Checklist of Fishes |volumen=18 |issn=1545-150X | idioma=inglés}}</ref> pero posteriormente fueron clasificados dentro de su propio género, ''[[Mola (género)|Mola]]'', que incluye dos [[especie]]s: ''[[Mola ramsayi]]'' y el propio ''Mola mola''. El pez luna es la [[especie tipo]] de este género.<ref name="EvolutionSunfishPaper">{{cita publicación|autor=Bass, L. Anna |coautores=Heidi Dewar, Tierney Thys, J. Todd. Streelman y Stephen A. Karl|mes=julio |año=2005 |título=Evolutionary divergence among lineages of the ocean sunfish family, Molidae (Tetraodontiformes) |publicación=Marine Biology |volumen=148 |número=2 |páginas=405–414 |url=http://www.oceansunfish.org/MolageneticsMarBio05.pdf |formato=[[PDF]]|doi=10.1007/s00227-005-0089-z | fechaacceso=2 de noviembre de 2009 | idioma=inglés}}</ref>

El género ''Mola'' pertenece a la [[Familia (biología)|familia]] [[Molidae]]. Esta familia comprende tres géneros: ''[[Masturus]]'', ''[[Mola (género)|Mola]]'' y ''[[Ranzania (peces)|Ranzania]]''. La familia Molidae pertenece al [[Orden (biología)|orden]] de los [[tetraodontiformes]], que incluye los [[Tetraodontidae|peces globo]], los [[Diodontidae|peces erizo]] y las [[Monacanthidae|tijas]], con los que comparte muchos de los rasgos comunes a sus miembros, como los cuatro dientes fusionadas que forman su característico pico, y que dan nombre al orden (''tetra''=cuatro, ''odous''=diente y ''forma''=forma). De hecho, las larvas de pez luna se asemejan más a los espinosos peces globo que a los peces luna adultos.<ref name="OceanSunfishEvolution">{{cita web |url=http://www.oceansunfish.org/evolution.html |título=Molidae information and research (Evolution)
|autor=Tierney Thys |editorial=OceanSunfish.org | fechaacceso=2 de noviembre de 2009 | idioma=inglés}}</ref>


== Fisiología ==
== Fisiología ==
Línea 52: Línea 58:
En ocasiones suele ser avistado cerca de la costa donde se acerca para que los labridos les desparasiten.
En ocasiones suele ser avistado cerca de la costa donde se acerca para que los labridos les desparasiten.


Es común verlos en las costas del Pacifico Mexicano, como Guerrero,Bahia de Banderas y Golfo de Cortéz.
Es común verlos en las costas del Pacifico mexicano, como Guerrero, bahía de Banderas y golfo de Cortéz.

== La familia Molidae ==
El pez luna ''Mola mola'' es una de las cinco especies de la familia Molidae, repartidas en tres géneros:
* Género '''Masturus''': ''M. lanceolatus'' y ''M. oxyuropterus''.
* Género '''Mola''': ''M. mola'' y ''M. ramsayi''.
* Género '''Ranzania''': ''R. laevis''.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 21:08 2 nov 2009

 
Pez luna

Pez luna en el Nordsøen Oceanarium, Hirtshals (Dinamarca)
Estado de conservación
No evaluado
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Acanthopterygii
Orden: Tetraodontiformes
Familia: Molidae
Género: Mola
Especie: M. mola
(Linneo, 1758)

El pez luna (Mola mola) es un pez pelágico de la familia Molidae. Es el pez óseo más pesado del mundo, con una media de 1.000 kg de peso. Habita en aguas tropicales y templadas a lo largo de todo el planeta. Tiene el cuerpo aplastado lateralmente y cuando extiende sus aletas dorsales y ventrales, el pez luna es tan largo como alto.

El pez luna se alimenta principalmente de medusas, de las que consume grandes cantidades para poder desarrollarse y mantener su gran tamaño, dado que es una dieta pobre en nutrientes. Las hembras ponen más huevos que cualquier otro vertebrado conocido.[1]​ Los alevines del pez luna parecen pequeños peces globo, con grandes aletas pectorales, una aleta caudal y espinas corporales que no tienen los ejemplares adultos.

El pez luna adulto es vulnerable a pocos depredadores naturales, pero son presa de leones marinos, orcas y tiburones. Entre los humanos, el pez luna está considerado una delicadeza en algunas partes del mundo, como Japón, la península de Corea y Taiwán, pero la venta de su carne está prohibida en la Unión Europea.[2]​ Los peces luna a menudo quedan accidentalmente atrapados en redes de pesca y también pueden dañarse o morir debido a encuentros con desechos flotantes, como bolsas de plástico.

Miembro del orden de los Tetraodontiformes, que también incluye los peces globo, los peces erizo y las tijas, el pez luna comparte muchos de los rasgos comunes a los miembros de este orden. Originalmente fueron descritos como Tetraodon mola, dentro del género de los peces globo, pero posteriormente fueron clasificados dentro de su propio género, Mola, que incluye dos especies. El pez luna es la especie tipo de este género.

Etimología

La mayoría de los nombres aplicados al pez luna a lo largo de todo el mundo hacen referencia a su característica forma aplastada y redondeada. El nombre científico de la especie, mola, significa en latín «muela, piedra de molino», debido a su color gris, textura áspera y cuerpo redondeado. El nombre común en español y en otros idiomas como el neerlandés (maanvis), el portugués (peixe lua), el francés (poisson lune), el alemán (Mondfisch) o el ruso (рыба-луна) es «pez luna», en referencia a su forma redondeada. En alemán también recibe el nombre de Schwimmender Kopf, «cabeza que nada» y en polaco samogłów «sólo cabeza», en ambos casos denotando que no tiene una auténtica aleta caudal. Su nombre común en inglés, sunfish, hace referencia a la costumbre que tiene este animal de tomar el sol en la superficie del agua. En el condado de Hualien (Taiwán), donde el pez luna es la mascota oficial, se los conoce como «pez mambo» por su forma de moverse cuando nadan.

Taxonomía

El pez luna tiene varios sinónimos binomiales obsoletos, e inicialmente fueron descritos como Tetraodon mola, dentro del género de peces globo Tetraodon,[3][4]​ pero posteriormente fueron clasificados dentro de su propio género, Mola, que incluye dos especies: Mola ramsayi y el propio Mola mola. El pez luna es la especie tipo de este género.[5]

El género Mola pertenece a la familia Molidae. Esta familia comprende tres géneros: Masturus, Mola y Ranzania. La familia Molidae pertenece al orden de los tetraodontiformes, que incluye los peces globo, los peces erizo y las tijas, con los que comparte muchos de los rasgos comunes a sus miembros, como los cuatro dientes fusionadas que forman su característico pico, y que dan nombre al orden (tetra=cuatro, odous=diente y forma=forma). De hecho, las larvas de pez luna se asemejan más a los espinosos peces globo que a los peces luna adultos.[6]

Fisiología

A causa de su cuerpo tan corto y alto, no tienen más de 16 vértebras, y su médula espinal no mide más de 13 mm. Un individuo de 200 kg puede tener un cerebro no mayor que una nuez. Sus crías se asemejan mucho a un pez globo en miniatura, indicio del lugar de la especies en el árbol evolutivo. Las hembras son extremadamente fecundas, pueden producir más de 300 millones de huevos, 3 millones por puesta (más que ningún otro vertebrado conocido), cada uno de entre 2 y 3 mm. Se cree que viven más de 100 años. Su áspera y coriácea piel (de hasta 15 mm de espesor) hospeda a más parásitos dérmicos que la de cualquier otra criatura marina.

Aletas

Rara vez usa su largas y delgadas aletas dorsal o anal para la propulsión, tiene aletas branquiales extremadamente cortas para su tamaño; le falta la aleta caudal, teniendo en su lugar una estructura en forma de timón, el clavus.

Toxinas

Su carne contiene neurotoxinas similares a las de otros peces venenosos de su orden (tetraodontiformes). Tiene al nacer algunos pinchos venenosos.

Hábitat y hábitos

Tamaño del pez luna comparado al humano (Monterey Bay Aquarium)

El pez luna se encuentran en todos los océanos cálidos y templados, incluso frente a Alaska, especialmente en el Océano Pacífico oriental y en el Océano Atlántico occidental, es decir, junto a costas americanas. Se alimenta de tenóforos, zooplancton, calamares, crustáceos y otros animales marinos muy pequeños. Sus depredadores son la orca, león marino, delfín y marlín. Con frecuencia es confundido con el tiburón, por su costumbre de nadar asomando su aleta dorsal. Sin embargo, son inofensivos con la gente, al grado de nadar tranquilamente al lado de buzos que se les acercan.

Se piensa que generalmente son peces solitarios, sin embargo, se han observado ciertos grupos de más de cien, lo que podría deberse a la temporada de reproducción.

Algunas veces se les ha visto nadando de lado en la superficie del agua. Aunque no se ha confirmado, se cree que lo hacen para asolearse y así librarse de algunos parásitos. Algunos observadores han reportado aves marinas (como gaviotas) comiendo los ectoparásitos del pez luna.

En ocasiones suele ser avistado cerca de la costa donde se acerca para que los labridos les desparasiten.

Es común verlos en las costas del Pacifico mexicano, como Guerrero, bahía de Banderas y golfo de Cortéz.

Referencias

  1. Thys, Tierney. «Molidae Descriptions and Life History» (en inglés). OceanSunfish.org. Consultado el 1 de noviembre de 2009. 
  2. «Directiva 91/493/EEC». Official Journal of the European Union. 22 de julio de 1991.  Parámetro desconocido |fechacceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  3. «Scientific Names Genus Mola» (en inglés). FishBase. 5 de marzo de 2008. Consultado el 2 de noviembre de 2009. 
  4. Parenti, Paolo (septiembre de 2003). «Family Molidae Bonaparte 1832: molas or ocean sunfishes». Annotated Checklist of Fishes (en inglés) 18. ISSN 1545-150X. 
  5. Bass, L. Anna; Heidi Dewar, Tierney Thys, J. Todd. Streelman y Stephen A. Karl (julio de 2005). «Evolutionary divergence among lineages of the ocean sunfish family, Molidae (Tetraodontiformes)» (PDF). Marine Biology (en inglés) 148 (2): 405-414. doi:10.1007/s00227-005-0089-z. Consultado el 2 de noviembre de 2009. 
  6. Tierney Thys. «Molidae information and research (Evolution)» (en inglés). OceanSunfish.org. Consultado el 2 de noviembre de 2009. 

Enlaces externos