Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Malacostraca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Esta obra contiene una traducción derivada del articulo respectivo de Wikipedia en inglés, concretamente la versión válida al dia de la traducción, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Línea 29: Línea 29:
* Estómago en dos cámaras.
* Estómago en dos cámaras.
* [[Sistema nervioso]] centralizado.
* [[Sistema nervioso]] centralizado.

===Tagmata===
La cabeza lleva dos pares de [[antenas (biología)|antennae]], la primera de las cuales suele ser [[Arthropod leg#Biramous and uniramous|biramous]] (ramificada en dos partes) y el segundo par lleva [[exopod]]s (ramas externas) que suelen estar aplanadas en escamas antenales conocidas como [[scaphocerite]]s. <ref name=Ruppert/> Las piezas bucales consisten en pares de [[Mandíbulas (piezas bucales de los artrópodos)|mandibles]], maxílulas (segundo par de piezas bucales) y [[Maxilas (piezas bucales de los artrópodos)|maxilas]]. Excepto los [[Anostraca|camarones hada]], los malacostráceos son los únicos artrópodos existentes con [[ojos compuestos]]s situados en pedúnculos móviles,<ref>{{cite book | url=https://books.google.com/books?id=x7vtCAAAQBAJ&q=Anostraca+and+the+Malacostraca+&pg=PA148 | title=Animales multicelulares: Volumen II: El sistema filogenético de los metazoos | isbn=9783662103968 | last1=Ax | first1=Peter | date=9 de marzo de 2013 | publisher=Springer }}</ref><ref>{{cite journal | url=https://www.jstor.org/stable/1547926 | jstor=1547926 | title=Diseño óptico y adaptación evolutiva en los ojos compuestos de los crustáceos | last1=Cronin | first1=Thomas W. | journal=Journal of Crustacean Biology | date=1986 | volume=6 | issue=1 | pages=1-23 | doi=10.2307/1547926 }}</ref> aunque en algunos taxones los ojos no tienen pedúnculo, están reducidos o se han perdido. <ref name="Davie"/><ref name="Hayward">{{cite book |editor1=Hayward, P. J. |editor2=Ryland, John Stanley |year=1995 |title=Handbook of the Marine Fauna of North-West Europe |publisher=[[Oxford University Press]] |isbn=978-0-19-854055-7 |chapter=Crustaceans |pages=290–461 |author1=Hayward, P. J. |author2=Isaac, M. J. |author3=Makings, P. |author4=Moyse, J. |author5=Naylor, E. |author6=Smaldon, G. }}</ref>


== Clasificación ==
== Clasificación ==

Revisión del 13:07 16 abr 2024

 
Malacostráceos

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Malacostraca
Latreille, 1802
Subclases

Los malacostráceos (Malacostraca, del griego malakos, "blando" y ostrakon, "concha") son el mayor subgrupo de crustáceos e incluyen a casi todos los crustáceos más conocidos, como los decápodos (langosta, cigala), los estomatópodos (como la galera) y el kril. Incluyen también al grupo de los anfípodos e isópodos (cochinillas de la humedad). Se han descrito más de 42.000 especies de malacostráceos, casi las dos terceras partes de todas las especies de crustáceos.[1]

La palabra malacostraca deriva del griego y significa "concha blanda" y, posiblemente, fue usada por vez primera por Aristóteles, con el fin de diferenciar estos animales de los moluscos de concha dura, como almejas u ostras, con los cuales se confundían en aquella época.

Su taxonomía es objeto de controversia: existen varias escuelas que disputan las categorías de los subgrupos.

Morfología

Malacostráceo ideal.

El cuerpo de los malacostráceos está formado por 14 segmentos (excepto en las 36 especies de leptostráceos, que tienen 15), distribuidos en tres regiones o Tagmas:

Tagmata

La cabeza lleva dos pares de antennae, la primera de las cuales suele ser biramous (ramificada en dos partes) y el segundo par lleva exopods (ramas externas) que suelen estar aplanadas en escamas antenales conocidas como scaphocerites. [2]​ Las piezas bucales consisten en pares de mandibles, maxílulas (segundo par de piezas bucales) y maxilas. Excepto los camarones hada, los malacostráceos son los únicos artrópodos existentes con ojos compuestoss situados en pedúnculos móviles,[3][4]​ aunque en algunos taxones los ojos no tienen pedúnculo, están reducidos o se han perdido. [5][6]

Clasificación

Según Martin & Davis.[7]​ Dado que la taxonomía del grupo está en desarrollo, se aconseja que se coteje con obras de otros autores (por ejemplo, Tree of Life, Malacostraca).

Clase Malacostraca Latreille, 1802

Lysiosquilla maculata
  • Subclase Eumalacostraca Grobben, 1892 (Cangrejos, langostas, kril, ...)
Armadillidium vulgare, un isópodo.

Filogenia

El siguiente cladograma se fundamenta en el análisis filogenético de 2001 de Richter & Scholtz.[8]​ Muestra exclusivamente las relaciones de parentesco entre los órdenes de malacostráceos no extintos.

Malacostraca

Phyllocarida

Hoplocarida

Eumalacostraca

Decapoda

Amphionidacea

Euphasiacea

Peracarida

Thermosbaenacea

Mysida

Lophogastrida

Spelaeogriphacea

Mictacea

Cumacea

Tanaidacea

Isopoda

Syncarida

Anaspidacea

Bathynellacea

Etimología

El nombre Malacostraca fue acuñado por el zoólogo francés Pierre André Latreille en 1802. Latreille era el conservador de la colección de artrópodos del Museo Nacional de Historia Natural de París (Francia) .[9]​ El nombre proviene de la raíz griega μαλακός (malakós, que significa "suave") y ὄστρακον (óstrakon, que significa "concha").[10]​ El nombre es engañoso, ya que el caparazón sólo es blando inmediatamente después de la muda, y suele ser duro.[11]​ Los malacostracos se contraponen a veces a los entomostracos, nombre que se aplica a todos los crustáceos fuera de los malacostracos, y que recibe su nombre del taxón obsoleto Entomostraca.[12]


Referencias

  1. Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005. Invertebrados, 2ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XXVI+1005 pp. ISBN 0-87893-097-3.
  2. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Ruppert
  3. Ax, Peter (9 de marzo de 2013). Animales multicelulares: Volumen II: El sistema filogenético de los metazoos. Springer. ISBN 9783662103968. 
  4. Cronin, Thomas W. (1986). «Diseño óptico y adaptación evolutiva en los ojos compuestos de los crustáceos». Journal of Crustacean Biology 6 (1): 1-23. JSTOR 1547926. doi:10.2307/1547926. 
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Davie
  6. Hayward, P. J.; Isaac, M. J.; Makings, P.; Moyse, J.; Naylor, E.; Smaldon, G. (1995). «Crustaceans». En Hayward, P. J.; Ryland, John Stanley, eds. Handbook of the Marine Fauna of North-West Europe. Oxford University Press. pp. 290-461. ISBN 978-0-19-854055-7. 
  7. Martin, J. W. & Davis, G. E., 2001. An Updated Classification of the Recent Crustacea Archivado el 29 de diciembre de 2009 en Wayback Machine.. Natural History Museum of Los Angeles County
  8. Richter, Scholtz (Enero 2002). «Phylogenetic analysis of the Malacostraca (Crustacea)». Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research 39 (3): 113-136. doi:10.1046/j.1439-0469.2001.00164.x. 
  9. Dupuis, Claude (1974). «Pierre André Latreille (1762–1833): the foremost entomologist of his time (Pierre André Latreille (1762-1833): el entomólogo más importante de su tiempo)». Annual Review of Entomology 19: 1-14. doi:10.1146/annurev.en.19.010174.000245. 
  10. «malacostracan». Oxford English Dictionary (2.ª edición). Oxford University Press. 1989. 
  11. Rich, Patricia Vickers; Fenton, Mildred Adams; Fenton, Caroll Lane; Rich, Thomas Hewitt (1996). «Crustaceans (Crustáceos)». The Fossil Book: a Record of Prehistoric Life (El libro de los fósiles: un registro de la vida prehistórica) (en inglés) (2ª edición edición). Courier Dover Publications. pp. 213-221. ISBN 978-0-486-29371-4. 
  12. Clifford, Hugh F. (1991). «Introduction to the Malacostraca (Introducción a los Malacostraca)». Aquatic Invertebrates of Alberta: an Illustrated Guide (Invertebrados acuáticos de Alberta: una guía ilustrada). University of Alberta. pp. 173-175. ISBN 978-0-88864-234-9. 

Enlaces externos